Estos vídeos son ejemplos de algunas de las exposiciones que realizamos durante el curso 2008-2009.
EL PROCESO DE PREPARACIÓN ES MUCHO MÁS ENRIQUECEDOR QUE EL FÍN EN SÍ MISMO. Y SI SE PUEDE COMPARTIR CON IGUALES, MUCHO MEJOR.
Los objetivos fueron:
Expresar oralmente y con coherencia, información sobre un tema trabajado.
Preparar un texto expositivo para contar a otras personas información organizada sobre algo que desconocen.
Hablar ante un público de forma ordenada, clara y en un tono audible por los oyentes.
Mantener una postura y una actitud adecuada para exponer ante un público.
Mantener una postura y una actitud de escucha activa ante oyentes
Educar el rol de oyentes activos, público y espectadores.
AQUÍ OS DEJO LA EXPOSICIÓN QUE HIZO AINHOA SOBRE MARTE. ESTUVO GENIAL!!!
Algunas de las conclusiones que sacamos fue:
-que los apoyos eran muy importantes y el texto escrito debía estar complementado con imágenes y si eran buenas, de calidad, mejor.
-que había que hablar en un tono más alto para que la audiencia nos escuchara y entendiera lo que se comunica.
-que el silencio y la buena actitud de escucha por parte de las oyentes ayuda mucho a quiénes están exponiendo.
--que en pareja es mejor. Se sienten acompañadas y apoyadas, pero hay que estar preparadas para imprevistos. Y ese caso echamos mano de Chiky, nuestra mascota.
--y que las preguntas son importantes. Nos hacen descubrir nuevos caminos y avanzar.
Aprender Hablando, es un blog que sirve de soporte a un proceso formativo de un grupo de docentes que llevamos muchos años reflexionando de forma conjunta sobre como mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en nuestras aulas.El blog, mayoritariamente, recoge algunos de nuestros registros sobre el uso de los textos orales formales con alumnado de infantil y primaria, a través del uso del vídeo como herramienta de observación y análisis.
miércoles, 24 de noviembre de 2010
ME PRESENTO
Hola, me llamo Carmen, soy maestra de Infantil y trabajo en el CEIP Blas Infante de Aguadulce.
Este curso continuo con el grupo con el que inicié ciclo el curso pasado, así que estoy en un aula de 4 años. El grupo ha variado este año, hay nuevas personas y somos 24, en la actualidad, porque nuestra querida Lorena se marchó a Madrid por traslado laboral de su familia, pero cada día nos seguimos acordando de ella, y le deseamos lo mejor.
Si queréis saber qué hacemos en clase y como trabajamos, estáis invitadas a visitar nuestra AULA DE INFANTIL, un blog que creé el curso pasado para compartir las experiencias que realizaba, con las Familias del grupo y con todas aquéllas personas interesadas en la Educación Infantil. También creé otro Blog de aula, con la anterior promoción del 2006-2009. Si queréis visitarlo se llama AULAS DE INFANTIL. En él podréis encontrar otras actividades relacionadas con el lenguaje oral, que es el tema que nos ocupa.
Si queréis saber qué hacemos en clase y como trabajamos, estáis invitadas a visitar nuestra AULA DE INFANTIL, un blog que creé el curso pasado para compartir las experiencias que realizaba, con las Familias del grupo y con todas aquéllas personas interesadas en la Educación Infantil. También creé otro Blog de aula, con la anterior promoción del 2006-2009. Si queréis visitarlo se llama AULAS DE INFANTIL. En él podréis encontrar otras actividades relacionadas con el lenguaje oral, que es el tema que nos ocupa.
Como el grupo clase es, mayoritariamente, femenino, al igual que el Grupo de Trabajo donde ha surgido la maravillosa idea de este Blog, por ello hablaré en femenino pero refiriéndome en todo momento a personas.
Mi trayectoria en este GT no ha sido todo lo regular que a mi me hubiese gustado, pero,en fin, lo que cuenta, es que estoy aquí de nuevo y con muchas ganas de seguir compartiendo con vosotras.
Este curso quiero enfocar el trabajo sobre el Lenguaje Oral en los siguientes aspectos:
-1º Observar situaciones de Habla cotidianas y situaciones de habla formales para sacar conclusiones sobre como hablar en grupo, si es formal o no. Qué cosas hacen y que cosas no hacen cuando hablan.
-2º Introducir diariamente el trabajo en pareja en el aula para realizar trabajos cooperativos.
-3ª Realizar exposiciones orales sin guión y con guión. Sin guión en una exposición natural de sentimientos y emociones compartidos. Y con guión, para realizar exposiciones orales sobre textos informativos: expositivo, noticia periodística y guiones para reportajes audiovisuales.
-4º Usar el guión como apoyo escrito para mejorar la comunicación oral y la escrita.
A continuación os dejo una pequeña muestra de la preparación de una exposición en pareja sobre el embarazado y el nacimiento del bebé. Esta pareja se centra en la fecundación. Si miráis detrás de esta pareja hay otra que se está preparando para la relajación, ¡¡je, je!!!, pero sólo fue un ratito, después se centró en su trabajo:
Este curso quiero enfocar el trabajo sobre el Lenguaje Oral en los siguientes aspectos:
-1º Observar situaciones de Habla cotidianas y situaciones de habla formales para sacar conclusiones sobre como hablar en grupo, si es formal o no. Qué cosas hacen y que cosas no hacen cuando hablan.
-2º Introducir diariamente el trabajo en pareja en el aula para realizar trabajos cooperativos.
-3ª Realizar exposiciones orales sin guión y con guión. Sin guión en una exposición natural de sentimientos y emociones compartidos. Y con guión, para realizar exposiciones orales sobre textos informativos: expositivo, noticia periodística y guiones para reportajes audiovisuales.
-4º Usar el guión como apoyo escrito para mejorar la comunicación oral y la escrita.
A continuación os dejo una pequeña muestra de la preparación de una exposición en pareja sobre el embarazado y el nacimiento del bebé. Esta pareja se centra en la fecundación. Si miráis detrás de esta pareja hay otra que se está preparando para la relajación, ¡¡je, je!!!, pero sólo fue un ratito, después se centró en su trabajo:
lunes, 15 de noviembre de 2010
Hoy vamos mejor
¡Hola de nuevo!
Gracias Carmen y Luis.
Anoche Carmen, te contesté pero no lo pude publicar. Hoy os doy las gracias conjuntamente a los dos.
Esta mañana he vuelto a retomar a mis ponentes con sus temas específicos. La cosa ha ido bien. Me ha sido más fácil retomar el tema y centrarlos en lo que iban a compartir con los compañeros/as...
El apoyo escrito y visual lo iba marcando yo. Dí por hecho que necesitábamos un papel y que yo les iba a leer la información de lo seleccionado en días anteriores. Marqué lo más importante, lo dialogábamos y elllos/a lo escribían .
La verdad es que ha habido detalles tan interesantes como que en la exposición mostraban el papel, que cada uno ( en las partes del caballo) señalaba exactamente la que él había escrito, que para los otentes eran contenido nuevos....
Para mañana hemos tenido que dejar dos pequeñas exposiciones ¡veremos a ver!.
He marcado muy pocas ideas. Me he tenido que reprimir y pararme a reflexionar que lo que buscamos es hacerles comprender y adquirir una metodología más que acumulen contenidos.
¿Ves Luís como todos seguimos haciendo camino y teniendo muchas dudas?
Me gusta mucho leer lo que vais haciendo todos.
Por cierto, siento poner esto como nueva entrada cuando en realidad yo lo quería como comentario. Mañana ( o pasado ) lo intentaré de nuevo.
Saludos a todos.
Gracias Carmen y Luis.
Anoche Carmen, te contesté pero no lo pude publicar. Hoy os doy las gracias conjuntamente a los dos.
Esta mañana he vuelto a retomar a mis ponentes con sus temas específicos. La cosa ha ido bien. Me ha sido más fácil retomar el tema y centrarlos en lo que iban a compartir con los compañeros/as...
El apoyo escrito y visual lo iba marcando yo. Dí por hecho que necesitábamos un papel y que yo les iba a leer la información de lo seleccionado en días anteriores. Marqué lo más importante, lo dialogábamos y elllos/a lo escribían .
La verdad es que ha habido detalles tan interesantes como que en la exposición mostraban el papel, que cada uno ( en las partes del caballo) señalaba exactamente la que él había escrito, que para los otentes eran contenido nuevos....
Para mañana hemos tenido que dejar dos pequeñas exposiciones ¡veremos a ver!.
He marcado muy pocas ideas. Me he tenido que reprimir y pararme a reflexionar que lo que buscamos es hacerles comprender y adquirir una metodología más que acumulen contenidos.
¿Ves Luís como todos seguimos haciendo camino y teniendo muchas dudas?
Me gusta mucho leer lo que vais haciendo todos.
Por cierto, siento poner esto como nueva entrada cuando en realidad yo lo quería como comentario. Mañana ( o pasado ) lo intentaré de nuevo.
Saludos a todos.
sábado, 13 de noviembre de 2010
Preparo exposiciones
He comenzado mi trabajo de exposiciones para este proyecto.
Ando dando vueltas al tema y me encuentro un poco insegura sobre si lo que hago tiene sentido o debería realizarlo de otra manera.
Me explico, con toda la información que han ido trayendo las familias me he puesto a trabajar con ellos/as. He comenzado con 4 grupos de tres miembros. A cada grupo le he explicado en lo que se iban a centrar
(partes del caballo, caballos famosos, deportes con caballos, cuidados y necesidades de los mismos). Nos dedicamos a seleccionar la información dentro de todo el material que poseíamos.
Tuve que partir de que tienen 3 años, de que tengo que despertar nuevos intereses, de que les costó mucho separar "partes del caballo" o "deportes" de la palabra "caballo" ( animal que corre y come hierba, que es lo único que tienen claro), desglosar palabras como "deporte" "famosos" y ayudarles con las imágenes a afirmar o negar lo que estábamos buscando.
Me gustó como manejaban los libros, me pareció bien llevar encauzado mi objetivo : "Para aprender algo, primero hay que saber qué busco y luego seleccionar la información" pero me interrogo fuertemente sobre el resultado ¿entendieron algo? ¿su lenguaje era igual que el mío?. Ellos/as a todo dicen que sí y casi todo les entusiasma pero ¿Dónde queda ese objetivo marcado?
Al día siguiente en asamblea recordamos lo realizado ( o recordé porque ellos/as seguían hablando de los "caballos") .
Durante esta segunda semana comenzaré a leerles para que realicen sus guiones y puedan compartir con sus compañeros/as.
Esta tarea no es continua. El tiempo de atención es el que es. Si trabajo sólo con un grupo y corto la dinámica de la clase para preparar la exposición aprovechando que esta está "calentita", se suele producir mucho desconcierto y volver a hacer lo mismo para los otros 3 grupos me parece que sería muy lioso a nivel organizativo. Preparar los cuatro grupos y esperar al día siguiente creo que te lleva a correr el riesgo de tener que realizar tú la exposición.
¿Tiene sentido esta meticulosidad o debo ir más rápido, haciendo yo más todavía?
¿Dejo las exposiciones para el día siguiente?
Aun con todas estas dudas, tengo claro que estoy comenzando con ellos/as y que esta dinámica repetida será la que haga que vayan interiorizando y adueñándose de lo nuevo.
En fín, agradecería escuchar vuestras reflexiones y puntos de vista sobre este tema.
Saludos
Ando dando vueltas al tema y me encuentro un poco insegura sobre si lo que hago tiene sentido o debería realizarlo de otra manera.
Me explico, con toda la información que han ido trayendo las familias me he puesto a trabajar con ellos/as. He comenzado con 4 grupos de tres miembros. A cada grupo le he explicado en lo que se iban a centrar
(partes del caballo, caballos famosos, deportes con caballos, cuidados y necesidades de los mismos). Nos dedicamos a seleccionar la información dentro de todo el material que poseíamos.
Tuve que partir de que tienen 3 años, de que tengo que despertar nuevos intereses, de que les costó mucho separar "partes del caballo" o "deportes" de la palabra "caballo" ( animal que corre y come hierba, que es lo único que tienen claro), desglosar palabras como "deporte" "famosos" y ayudarles con las imágenes a afirmar o negar lo que estábamos buscando.
Me gustó como manejaban los libros, me pareció bien llevar encauzado mi objetivo : "Para aprender algo, primero hay que saber qué busco y luego seleccionar la información" pero me interrogo fuertemente sobre el resultado ¿entendieron algo? ¿su lenguaje era igual que el mío?. Ellos/as a todo dicen que sí y casi todo les entusiasma pero ¿Dónde queda ese objetivo marcado?
Al día siguiente en asamblea recordamos lo realizado ( o recordé porque ellos/as seguían hablando de los "caballos") .
Durante esta segunda semana comenzaré a leerles para que realicen sus guiones y puedan compartir con sus compañeros/as.
Esta tarea no es continua. El tiempo de atención es el que es. Si trabajo sólo con un grupo y corto la dinámica de la clase para preparar la exposición aprovechando que esta está "calentita", se suele producir mucho desconcierto y volver a hacer lo mismo para los otros 3 grupos me parece que sería muy lioso a nivel organizativo. Preparar los cuatro grupos y esperar al día siguiente creo que te lleva a correr el riesgo de tener que realizar tú la exposición.
¿Tiene sentido esta meticulosidad o debo ir más rápido, haciendo yo más todavía?
¿Dejo las exposiciones para el día siguiente?
Aun con todas estas dudas, tengo claro que estoy comenzando con ellos/as y que esta dinámica repetida será la que haga que vayan interiorizando y adueñándose de lo nuevo.
En fín, agradecería escuchar vuestras reflexiones y puntos de vista sobre este tema.
Saludos
PRESENTACION
YO:
Hola soy Elisa, trabajo como maestra itinerante en el equipo de la ONCE. Mis alumnos/as son muy diversos tanto por edad (15 meses a 12 años) como por el grado de discapacidad que tienen. Por lo tanto continuamente estoy cambiando el chips para adaptarme a los distintos niveles y temperamentos.
MI OBJETIVO:
Este año intentaré que haga la exposición oral una alumna de 4º de EP en compañía de la compañera/o que ella elija. El tema será consensuado y los recuros materiales os adelanto que serán muy novedosos.
MI REFLEXIÓN:
Hay una pregunta que me planteo cada vez que Carmen Cañabate me comunica la fecha de la primera sesión del grupo de trabajo. ¿Para qué voy a continuar este año? Y la respuesta sigue siendo la misma desde hace 10 años: me entusiasmo con las ideas, las puestas en común, las dudas, las sugerencias y la puesta en marcha de proyectos cargados de ilusión que realizan todos los miembros del grupo de trabajo. En el grupo aprendo cosas nuevas que me ayudan a desaprender y a ver las realidades desde otros puntos de vista.
MI PROPUESTA:
Desearía que en las actividades que se sugieran y realicen los alumnos se les vaya inculcando la idea hipotética o real, si es el caso: ¿si tuviérais un compañero/a con (cualquier discapacidad) qué habría que hacer para que pudiera participar? NO es necesario llevarlo a la práctica SOLO hacerlos pensar en esa posibilidad y que se acostumbren a buscar la o las respuestas en su clase, en Internet, en el Centro, en su casa, en los/as especialistas. No se nace solidario hay que aprender a serlo. No se requieren grandes actividades puntuales sino pequeñas reflexiones al menos una vez por semana.
MIS AGRADECIMIENTOS:
A todos los miembros del grupo de trabajo por esforzarse para que sus alumnos/as contribuyan a mejorar el mundo. A las asesoras por esmerarse en plantearnos nuevos retos y en particular a Paqui Espinosa que hizo posible que me sumergiera en esto que llaman "un nuevo enfoque educativo".
Hola soy Elisa, trabajo como maestra itinerante en el equipo de la ONCE. Mis alumnos/as son muy diversos tanto por edad (15 meses a 12 años) como por el grado de discapacidad que tienen. Por lo tanto continuamente estoy cambiando el chips para adaptarme a los distintos niveles y temperamentos.
MI OBJETIVO:
Este año intentaré que haga la exposición oral una alumna de 4º de EP en compañía de la compañera/o que ella elija. El tema será consensuado y los recuros materiales os adelanto que serán muy novedosos.
MI REFLEXIÓN:
Hay una pregunta que me planteo cada vez que Carmen Cañabate me comunica la fecha de la primera sesión del grupo de trabajo. ¿Para qué voy a continuar este año? Y la respuesta sigue siendo la misma desde hace 10 años: me entusiasmo con las ideas, las puestas en común, las dudas, las sugerencias y la puesta en marcha de proyectos cargados de ilusión que realizan todos los miembros del grupo de trabajo. En el grupo aprendo cosas nuevas que me ayudan a desaprender y a ver las realidades desde otros puntos de vista.
MI PROPUESTA:
Desearía que en las actividades que se sugieran y realicen los alumnos se les vaya inculcando la idea hipotética o real, si es el caso: ¿si tuviérais un compañero/a con (cualquier discapacidad) qué habría que hacer para que pudiera participar? NO es necesario llevarlo a la práctica SOLO hacerlos pensar en esa posibilidad y que se acostumbren a buscar la o las respuestas en su clase, en Internet, en el Centro, en su casa, en los/as especialistas. No se nace solidario hay que aprender a serlo. No se requieren grandes actividades puntuales sino pequeñas reflexiones al menos una vez por semana.
MIS AGRADECIMIENTOS:
A todos los miembros del grupo de trabajo por esforzarse para que sus alumnos/as contribuyan a mejorar el mundo. A las asesoras por esmerarse en plantearnos nuevos retos y en particular a Paqui Espinosa que hizo posible que me sumergiera en esto que llaman "un nuevo enfoque educativo".
jueves, 11 de noviembre de 2010
Presentación de mi clase
¡Un saludo a todos/as!
Soy Ana Mary, maestra de Infantil en Carboneras.
Termino Ciclo este curso y lo tengo que decir… ¡Qué orgullosa estoy de mis niños/as!: Me conocen, los conozco…para lo bueno y lo que no lo es tanto. Pero me hacen ir feliz a trabajar. Veo su evolución y la mía con ellos. ¡Cómo han madurado! . Me ha costado bastante adaptar la clase y organizar todo mi trabajo a sus características. Son “movidillos”. Pero ahora siento que “hoy por hoy y en este momento” he dado con la tecla. La clase está dispuesta en distintos rincones de juego y trabajo. Zonas que conocen perfectamente.
El trabajo por proyectos ha cambiado mi forma de entender la enseñanza desde una perspectiva menos estanca y más enriquecedora para mí, los/as niños/as y sus familias. Aunque en mi cole no se ha renunciado del todo a las editoriales, los padres no se extrañan ya cuando les pido información o colaboración extra sobre algo en lo que queremos profundizar. Al principio no lo encajaban y ahora son ellos los que están dentro de esta dinámica y cada día colaboran más.
Como tantas personas en el mundo, soy una entusiasta del Antiguo Egipto y ha sido con estos niños/as con los que me he planteado hacer un proyecto sobre el mismo. Entre varias temáticas que me rondaban, el día en el que trabajábamos Halloween, comenzamos hablar de las momias, si estaban vivas o muertas, si les daban miedo…y ¡Tachan-tachan! se me encendió la luz. Sorpresa la mía al empezar hablar de Egipto, ubicarlo, comprobar que no está tan lejos… Era un no parar de información, preguntas… ¡QUERÍAN SABER MÁS! .A los dos días de pedir información a las familias me desbordaba la cantidad de material: tomos de enciclopedias, papiros, cuadros, grabados, cuentos, telas, vestidos, esculturas, fotos de viajes, material audiovisual, amuletos… Otros/as maestros del cole también van aportando cositas interesantes. Ayer escribimos una carta a la oficina de Egipto en España solicitando su colaboración y si es posible que nos facilitaran la dirección de un colegio en Egipto con el que poder contactar.
Hay diferentes momentos que utilizamos para documentarnos y luego comentar. Primero visualizan en grupos de dos o más compañeros/as para después centrarnos en un aspecto determinado: ubicación de Egipto; el río Nilo y su aprovechamiento para las cosechas; el desierto”la tierra roja” y “las tierras negras” de los valles; las pirámides, ubicación y construcción; el proceso de momificación (que asquito pero lo que les asombra)…Estos son los puntos trabajados hasta hoy. Posterior a la documentación y exposición por mi parte, hay un tiempo dedicado para que sean ellos los que se expresen y comenten con cierta formalidad: hacen buen uso de los tiempos de exposición y escucha, plantean dudas, buscan la información expuesta en los lugares adecuados, razonan de forma bastante coherente las respuestas a los compañeros/as…. Los alumnos/as que ya han comenzado a leer prefieren salir con el guión que han elaborado. Pero terminaban haciendo una lectura de lo escrito. Voy a ensayar con palabras que sirvan de introducción a un tema en vez del uso de oraciones. Así en vez de “En Egipto hay palmeras, cactus…” utilizaríamos el término “vegetación”, para comprobar si se desenvuelven.
Mi idea para este proyecto y con miras al trabajo sobre el lenguaje oral, es centrar toda la información y dotar de mayor formalidad las exposiciones orales. La primera sobre ideas previas al tema, resultó fluida y guardó lógica en la presentación de contenidos. Os muestro los comentarios y entenderéis como van enlazando unas cosas con otras:
- Egipto es un desierto
-Hay palmeras, cactus y oasis.
-Y cocodrilos del Nilo que son los más peligrosos. También hipopótamos que matan a la gente si se acercan cuando comen o molestan a sus crías.
-Si está en el desierto habrá dromedarios y camellos.
-Las momias están vivas y son marrones.
-¿Marrones? Si tienen vendas por todo el cuerpo…
-Claro, de estar tanto tiempo encerradas.
-Se guardan en pirámides con pasadizos y laberintos para que los ladrones no atrapen sus tesoros.
-Son muy viejas y van con las manos levantadas para asustar a la gente que las molesta.
-A Juan les dan miedo porque dicen ¡ Uhhhhhh! .
-Tengo un “ojo de faraón que mi papi regaló a mi madre y si me lo pongo no me harán nada.
-Juan te da miedo de todo. Pero si están muertas. Además eran faraones y se enfadaban con los esclavos que siempre estaban con malas caras porque tenían que llevar las piedras para fabricar las pirámides.
Tras este suma y sigue decidimos buscar un título consensuado al proyecto que es “Hace muchos años en Egipto” y estamos confeccionando EL RINCÓN DE EGIPTO del que os iré enseñando fotos. Mi programación para las grabaciones constará de estos tres momentos:
- Previa al comienzo del libro que realizaremos en clase.
- Durante el proceso de elaboración.
- Tras la finalización del mismo.
Estas son algunas de las primeras aportaciones de las familias.
Os muestro a continuación nuestra clase y algunas de las actividades que hemos realizado durante estas semanas.
Coincidiendo con los meses de inicio del curso, los niños y niñas de 5 años han indagado en su historia personal, descubriendo que atrás quedan esos bebes que necesitaban de los mayores para casi todo. Es importante cumplir años con lo que ello conlleva. Los peques de Infantil pasan a ser los “más grandes” tras las vacaciones. Como es costumbre en nuestro cole desde hace un tiempo, la clase de 5 años invita al resto del Ciclo a la Fiesta de Cumpleaños de Ping, la mascota de Educación Infantil. Es el colofón final a todo un proceso de preparativos, propios de auténticos anfitriones.
Este es nuestro regalo para Ping. “Todos Somos Tus Amigos/as”.
Y como en toda fiesta… bocatas, refrescos, chuches y a soplar las velas. ¡Quién fuera Ping!.Siempre cumple 5 años. Pero eso es un secreto.
Esta es una de las tantas actividades que realiza conjuntamente todo el Ciclo durante el curso. Podemos “presumir” de formar un grupo de tres maestras que aunque diferentes en su modo de trabajar (cada maestrillo tiene su librillo), se complementan a la perfección.
Aquí nuestra clase y algunos de sus rincones. Adivina, adivinanza… ¿Cómo se llama cada uno?
Soy Ana Mary, maestra de Infantil en Carboneras.
Termino Ciclo este curso y lo tengo que decir… ¡Qué orgullosa estoy de mis niños/as!: Me conocen, los conozco…para lo bueno y lo que no lo es tanto. Pero me hacen ir feliz a trabajar. Veo su evolución y la mía con ellos. ¡Cómo han madurado! . Me ha costado bastante adaptar la clase y organizar todo mi trabajo a sus características. Son “movidillos”. Pero ahora siento que “hoy por hoy y en este momento” he dado con la tecla. La clase está dispuesta en distintos rincones de juego y trabajo. Zonas que conocen perfectamente.
El trabajo por proyectos ha cambiado mi forma de entender la enseñanza desde una perspectiva menos estanca y más enriquecedora para mí, los/as niños/as y sus familias. Aunque en mi cole no se ha renunciado del todo a las editoriales, los padres no se extrañan ya cuando les pido información o colaboración extra sobre algo en lo que queremos profundizar. Al principio no lo encajaban y ahora son ellos los que están dentro de esta dinámica y cada día colaboran más.
Como tantas personas en el mundo, soy una entusiasta del Antiguo Egipto y ha sido con estos niños/as con los que me he planteado hacer un proyecto sobre el mismo. Entre varias temáticas que me rondaban, el día en el que trabajábamos Halloween, comenzamos hablar de las momias, si estaban vivas o muertas, si les daban miedo…y ¡Tachan-tachan! se me encendió la luz. Sorpresa la mía al empezar hablar de Egipto, ubicarlo, comprobar que no está tan lejos… Era un no parar de información, preguntas… ¡QUERÍAN SABER MÁS! .A los dos días de pedir información a las familias me desbordaba la cantidad de material: tomos de enciclopedias, papiros, cuadros, grabados, cuentos, telas, vestidos, esculturas, fotos de viajes, material audiovisual, amuletos… Otros/as maestros del cole también van aportando cositas interesantes. Ayer escribimos una carta a la oficina de Egipto en España solicitando su colaboración y si es posible que nos facilitaran la dirección de un colegio en Egipto con el que poder contactar.
Hay diferentes momentos que utilizamos para documentarnos y luego comentar. Primero visualizan en grupos de dos o más compañeros/as para después centrarnos en un aspecto determinado: ubicación de Egipto; el río Nilo y su aprovechamiento para las cosechas; el desierto”la tierra roja” y “las tierras negras” de los valles; las pirámides, ubicación y construcción; el proceso de momificación (que asquito pero lo que les asombra)…Estos son los puntos trabajados hasta hoy. Posterior a la documentación y exposición por mi parte, hay un tiempo dedicado para que sean ellos los que se expresen y comenten con cierta formalidad: hacen buen uso de los tiempos de exposición y escucha, plantean dudas, buscan la información expuesta en los lugares adecuados, razonan de forma bastante coherente las respuestas a los compañeros/as…. Los alumnos/as que ya han comenzado a leer prefieren salir con el guión que han elaborado. Pero terminaban haciendo una lectura de lo escrito. Voy a ensayar con palabras que sirvan de introducción a un tema en vez del uso de oraciones. Así en vez de “En Egipto hay palmeras, cactus…” utilizaríamos el término “vegetación”, para comprobar si se desenvuelven.
Mi idea para este proyecto y con miras al trabajo sobre el lenguaje oral, es centrar toda la información y dotar de mayor formalidad las exposiciones orales. La primera sobre ideas previas al tema, resultó fluida y guardó lógica en la presentación de contenidos. Os muestro los comentarios y entenderéis como van enlazando unas cosas con otras:
- Egipto es un desierto
-Hay palmeras, cactus y oasis.
-Y cocodrilos del Nilo que son los más peligrosos. También hipopótamos que matan a la gente si se acercan cuando comen o molestan a sus crías.
-Si está en el desierto habrá dromedarios y camellos.
-Las momias están vivas y son marrones.
-¿Marrones? Si tienen vendas por todo el cuerpo…
-Claro, de estar tanto tiempo encerradas.
-Se guardan en pirámides con pasadizos y laberintos para que los ladrones no atrapen sus tesoros.
-Son muy viejas y van con las manos levantadas para asustar a la gente que las molesta.
-A Juan les dan miedo porque dicen ¡ Uhhhhhh! .
-Tengo un “ojo de faraón que mi papi regaló a mi madre y si me lo pongo no me harán nada.
-Juan te da miedo de todo. Pero si están muertas. Además eran faraones y se enfadaban con los esclavos que siempre estaban con malas caras porque tenían que llevar las piedras para fabricar las pirámides.
Tras este suma y sigue decidimos buscar un título consensuado al proyecto que es “Hace muchos años en Egipto” y estamos confeccionando EL RINCÓN DE EGIPTO del que os iré enseñando fotos. Mi programación para las grabaciones constará de estos tres momentos:
- Previa al comienzo del libro que realizaremos en clase.
- Durante el proceso de elaboración.
- Tras la finalización del mismo.
Estas son algunas de las primeras aportaciones de las familias.
Coincidiendo con los meses de inicio del curso, los niños y niñas de 5 años han indagado en su historia personal, descubriendo que atrás quedan esos bebes que necesitaban de los mayores para casi todo. Es importante cumplir años con lo que ello conlleva. Los peques de Infantil pasan a ser los “más grandes” tras las vacaciones. Como es costumbre en nuestro cole desde hace un tiempo, la clase de 5 años invita al resto del Ciclo a la Fiesta de Cumpleaños de Ping, la mascota de Educación Infantil. Es el colofón final a todo un proceso de preparativos, propios de auténticos anfitriones.
Este es nuestro regalo para Ping. “Todos Somos Tus Amigos/as”.
Y como en toda fiesta… bocatas, refrescos, chuches y a soplar las velas. ¡Quién fuera Ping!.Siempre cumple 5 años. Pero eso es un secreto.
Esta es una de las tantas actividades que realiza conjuntamente todo el Ciclo durante el curso. Podemos “presumir” de formar un grupo de tres maestras que aunque diferentes en su modo de trabajar (cada maestrillo tiene su librillo), se complementan a la perfección.
Aquí nuestra clase y algunos de sus rincones. Adivina, adivinanza… ¿Cómo se llama cada uno?
Ahí, justo en la pared hay una auténtica obra de arte. Ahora os la muestro al detalle. Pero antes os cuento que durante el proyecto “FELIZ CUMPLEAÑOS”, hablamos de nuestros antepasados, de los más lejanos, lejanos, vamos de los trogloditas. Claro está, surgió el tema de las pinturas rupestres y de cómo pintaban las paredes de las cuevas con imágenes de la vida cotidiana. Pues, si esta es nuestra casita, vamos a decorarla también.
Estos móviles en el techo con forma de hoja, corazón, sol y luna los utilizamos en el Taller de Poesía. Colgamos en ellos los poemas que están relacionados con los sentimientos, la naturaleza…Alternamos este taller con el de la Biblioteca de Aula.La última poesía trabajada el pasado viernes fue “La Nana De La Cigüeña”(R.Alberti)
La clase se compone de tres equipos. De los 24 alumnos/as, 19 son niños y el resto niñas. Cada grupo tiene un color y el encargado/a del día, debe elegir a dos ayudantes de cada mesa. Los tres reparten el material, preparan las pinturas, hacen de policías en el patio…
¡Un fuerte abrazo!!!!!!!! Ana Mary =)
martes, 9 de noviembre de 2010
ANTES DE EXPONER.....
Buenas!! Os cuento mis andadas con las exposiciones.
Al principio un niño/a contaba las cosas encima de una silla, y los demás escuchaban. Hemos pasado a poner una mesa para exponer en pareja, y los demás en sillas como público. Finalmente detrás de una mesa, y el público al suelo.
A la hora de exponer... ¿yo les digo y ellos repiten? ¿ellos deciden? ¿se organizan?
Primero hablamos todos de lo que vamos hacer o no, luego yo soy el modelo hablando de las noticias, contando donde puede ir la mascota, leyendo una receta, buscando información, presentando a mi familia, etc.
Ahora ellos lo hacen y más o menos hablan, unos más que otros, repiten mis expresiones, se miran, el público va preguntando y ellos respondiendo, etc.
Hoy me he planteado que cuando yo tengo que exponer primero subrayo y decido que contar y que no, por lo que he vuelvo a hacer de modelo: Tenemos mucha información sobre "diente de sable" vamos a subrayar la más importante para hacer una hoja de características como la que encontramos en internet de nuestro animal prehistórico. He leido lo más importante y he recalcado el subrayar, rodear, releer, etc...
Finalmente les he pedido ayuda para subrayar información... Y HA SIDO IMPRESIONANTE!!!
Han cogido el rotulador perfecto, preferían los colores claros porque los oscuros tapaban las letras, cuando subrayaban iban "leyendo" lo que subrayaban (aunque fuera otra cosa), etc...
BUENO, NO SE SI SERÁ UNA TONTERÍA O NO.... PERO A MI ME HA ENCANTADO LA EXPERIENCIA, Y AHORA... A SEGUIR TRABAJANDO.
¡¡SALUDOS!!
domingo, 7 de noviembre de 2010
presentación
¡Buen@s¡
Soy Mª Cruz Amate de CEIP :" Gines Morata" compañera de LUIS; támbien tengo los niños de tres añitos.
Despues de 20 años trabajando con libros he tenido la suerte de DESCUBRIR que se puede trabajar SIN ELLOS , que ES más MOTIVADOR, ILUSIONANTE, DIVERTIDO...¡que TODOS APRENDEMOS¡
¡Tengo miedos e inseguridad supongo lógicos de LOS PRINCIPIANTES pero que puedo contrarestar con LA ILUSIÓN Y LAS GANAS DE SUPERARME¡
He tenido la suerte de TENER a Luis de compañero que me orienta y anima cuando tengo dudas o bajones.
El año pasado hice el curso de Proyectos y este año vamos a continuar, Espero aprender MUCHO de tod@s vosotr@s que teneis YA mucha experiencia.
Comenzaré a grabar a mis niñ@s que aunque son pequeños se han adaptado fenomenal a trabajar por rincones:
y con todas estas rutinas:noticias el lunes, protagonista de la semana martes, recetas miercoles, jueves proyecto:prehistoria,viernes: la mascota CROMAÑONA viaja por Andalucía.
¡un saludo para tod@s¡
MIS NIÑOS Y YO DE CROMAÑONA CON LA MASCOTA
DESCUBRIMIENTO:cuchillo prehistórico con su explicación
HUESOS DE ANIMALES PREHISTÓRICOS
VIDEOS DE CUENTOS DE LA PREHISTORIA
COMPARANDO ¿ES LO MISMO UN MAMÚT QUE UN ELEFANTE?
NUESTRA FAMILIA EN LA CUEVA
VISITA A LA CUEVA CON LAS ARMAS
CUENTOS DE LA PREHISTORIA EN NUETRA CUEVA
NUESTRA MASCOTA Y SUS AMIGOS EN SU CUEVA PARTICULAR
Soy Mª Cruz Amate de CEIP :" Gines Morata" compañera de LUIS; támbien tengo los niños de tres añitos.
Despues de 20 años trabajando con libros he tenido la suerte de DESCUBRIR que se puede trabajar SIN ELLOS , que ES más MOTIVADOR, ILUSIONANTE, DIVERTIDO...¡que TODOS APRENDEMOS¡
¡Tengo miedos e inseguridad supongo lógicos de LOS PRINCIPIANTES pero que puedo contrarestar con LA ILUSIÓN Y LAS GANAS DE SUPERARME¡
He tenido la suerte de TENER a Luis de compañero que me orienta y anima cuando tengo dudas o bajones.
El año pasado hice el curso de Proyectos y este año vamos a continuar, Espero aprender MUCHO de tod@s vosotr@s que teneis YA mucha experiencia.
Comenzaré a grabar a mis niñ@s que aunque son pequeños se han adaptado fenomenal a trabajar por rincones:
y con todas estas rutinas:noticias el lunes, protagonista de la semana martes, recetas miercoles, jueves proyecto:prehistoria,viernes: la mascota CROMAÑONA viaja por Andalucía.
¡un saludo para tod@s¡
MIS NIÑOS Y YO DE CROMAÑONA CON LA MASCOTA
DESCUBRIMIENTO:cuchillo prehistórico con su explicación
LAS NOTICIAS DE LOS LUNES |
VIDEOS DE CUENTOS DE LA PREHISTORIA
COMPARANDO ¿ES LO MISMO UN MAMÚT QUE UN ELEFANTE?
NUESTRA FAMILIA EN LA CUEVA
VISITA A LA CUEVA CON LAS ARMAS
CUENTOS DE LA PREHISTORIA EN NUETRA CUEVA
NUESTRA MASCOTA Y SUS AMIGOS EN SU CUEVA PARTICULAR
sábado, 6 de noviembre de 2010
COMENZANDO A ESCRIBIR.....
¡¡Buenas a todas!!
Soy Luis, maestro de Educación Infantil del cole Ginés Morata. Este curso con niños y niñas de 3 años, y muy contento!!! Al principio de curso algo asustado porque fueran muy inmaduros o no hicieran caso ni se adptaran a las rutinas propuestas en la clase, pero una vez superado el Periodo de Adaptación,
¡¡SON MARAVILLOSOS!!
Este curso empezamos a trabajar desde el principio con Proyectos de Trabajo, rincones, talleres, rutinas en asambleas,... y uff.... agotadísimo, pero muy contento con los primeros resultados. Las asambleas las hemos dividido cada día en una rutina diferente: los lunes nos traen una noticia de casa, los martes el protagonista de la semana, los miércoles analizamos recetas de cocina, los jueves investigamos sobre la Prehistoria y los viernes vemos dónde se encuentra la mascota viajera. Son muchas cosas, pero los niños/as ya están adaptados a todas las rutinas, y cada día nos traen información para trabajar y hablar de cada tema. Los rincones: la biblioteca, juego simbólico, la lógico-matemáticas (puzzles, ensartables, ...), el dibujo y el rincón de la investigación.
BUENO... MUCHAS COSAS, PERO RESPONDEN ESTUPENDAMENTE, aparte vamos al huerto, la sala de psicomotricidad, el inglés....NO PARAR!!!
Empezamos con el tema de la Prehistoria, ya que cada curso ha escogido una pintura, y nosotros nos hemos decantado por las pinturas rupestres. Tanto los nenes como las familias están muy motivados, trayendo información y participando en todo lo que se va proponiendo, desde hacer una gran cueva prehistorica a la entrada del cole, hasta hacer los trajes de trogloditas a los niños/as.
Estamos investigando: qué es la prehistoria, cómo vivían, que llevaban puesto, los animales, utensilios, el fuego, las lanzas, el mamut, el Indalo de Almería, etc... muchas cosas y muchas dudas!!! Tengo la gran suerte de estar con unas compis estupendas!! y todas con mucha ilusión y ganas de trabajar de esta forma.
Este curso genial para empezar a investigar y trabajar el lenguaje oral con mis niños/as, aprendiendo de todas mis compis y descubriendo muchas formas de trabajar. De momento hemos colocado la mesa para presentar, los niños/as quieren en parejas para que uno sea el ayudante, se han adaptado muy bien a grabarse con la cámara, ensayamos, analizamos problemas y buscamos soluciones.... pero hablar, lo que se dice hablar....jajaja algunos más que otros, y yo...¿intervengo? ¿hablo? ¿no hablo?... ufff dudas, dudas.
De momento los lunes, los 3 niños/as que traen la noticia nos cuentan que han traido, y dónde la han econtrado. Los martes exponen con el padre o madre que viene, los miércoles investigamos sobre las recetas y el jueves sobre la prehistoria. Cada uno ha hecho una cueva y presenta a su familia (caras recortadas en personas prehistóricas) y los viernes nos explican, en parejas, los lugares que puede visitar Pepito (nuestra mascota, un mamut) en Almería, a partir de postales y folletos que nos han traido.
Bueno, ya me iréis contando, las grabaciones las voy haciendo, y ya os contaré los problemas, avances,.....
DE MOMENTO.....DISPUESTO A APRENDER Y APORTAR TODO LO QUE SE PUEDA
UN SALUDO.................... LUIS.
Tras mil intentos para poder colgar este enlace...
¡¡CONSEGUIDO!!
Presentación en el blog. Algo de planificación para el curso
¡Hola a todos!
Me alegra esto del blog porque he estado peleándome con el mismo durante dos días. Ello me despierta ese deseo de conocer y bendecir lo bueno de las nuevas tecnologías.
¡Qué conste que me habíais despistado los seguidores del mismo!
Bueno, pasemos a la presentación formal.
Me llamo Natalia y trabajo en la Safa. Tengo niños de 3 años ( y niñas, no se me olvida. Simplemente me cansa escribir " a/o" continuamente). Desde hace años dejé la mayoría de los libros de texto porque deseaba otra cosa para el cole. En un curso me sorprendieron unos maestros de unas escuelas de infantil de Granada y me dije desde lo más profundo "¡Eso quiero hacer yo en mi cole!".
Sigo en camino, aprendiendo y admirando el proceso de muchos/as maestros/as que trabajan muy bien en sus aulas, haciendo escuelas del siglo XXI, en las que los niños/as y sus familias están más contentos/as y aprendiendo aspectos, adquiriendo herramientas que perdurarán mucho tiempo en ellos/as.
Este año ha tocado con los 3 años pero reconozco que ando disfrutando. ¡Mi mente y mi cuerpo se han adecuado a esa edad sin esperar o añorar los 4 o 5! y la verdad es que me noto más descansada que en promociones anteriores.
No sé como os sentisteis los que os habéis incorporado este año a este curso. Yo me siento igual que cuando me inicié en el mismo. Me explico, al comenzar este nuevo curso escolar tenía ya en mente poner en práctica todo lo que habíamos ido aprendiendo en años anteriores y pensaba para mí (qué ingenua!) "¡Este año el trabajo del curso, lo llevo adelantado!" ¡Pues no! Este año nos volvemos a marcar nuevos objetivos, nuevos campos por explorar....¡A currar de nuevo desde lo que está sin hacer! y siento cierto miedo, cierta incertidumbre sobre cómo tendré que hacerlo, si seré capaz...
Ya han realizado presentaciones individuales en el aula y de ello me gustaría comentaros un par de cosas.
Cuando están trayendo la información sobre los caballos me piden que coloque la mesa de los ponentes y además, me comentan "¡Seño, se te ha olvidado la cámara!"
Ayer una niña me decía "¡a mí me gusta sentarme ahí y contar"
Esto me habla de lo fácil que es crear una nueva dinámica y de transmitir algo que tú ya sabes.
De cara a mi planificación de este curso, la clave me la han dado las familias. Ellas aportan mucha información y por más que lo digo, suelen traer informaciones muy extensas, trabajos de primaria, tochos de internet... ¿De qué me habla esto? Pues de que la maestra soy yo y la que debe enseñar a sus alumnos a preparar diferentes exposiciones, me compete a mí.
Me he marcado varios frentes de trabajo en este proyecto ( alimentación de los caballos, tipos, cuidados, deportes, cuidados). Voy a intentar preparar pequeñas exposiciones en grupos de 3, para luego compartirlas con el resto de la clase. Ya sé que la imágenes a esta edad son claves.
Después de Navidad realizaremos un proyecto relacionado con un pintora. El curso pasado me quedé con la espina clavada de que no hicimos exposiciones orales planificadas para compartir fuera del aula. En este proyecto pondré el objetivo en una exposición en la que por tríos ( o parejas) peparen partes diferentes de la misma para compartir con las familias.
Para el tercer trimestre tengo la idea del proyecto pero desearía evaluar los resultado de los apoyos escritos realizados, de los componentes, de la organización... para replantearme de nuevo el tema.
No sé ni donde queda ya el comienzo de este escrito pero tengo claro que mi aportación sobre el artículo lo dejo para un poquito más adelante.
Espero que esto se convierta también en un lugar en el que nos podamos ir ayudando y el camino se pueda ir haciendo más fácil.
Abrazos para todos y para todas.
Me alegra esto del blog porque he estado peleándome con el mismo durante dos días. Ello me despierta ese deseo de conocer y bendecir lo bueno de las nuevas tecnologías.
¡Qué conste que me habíais despistado los seguidores del mismo!
Bueno, pasemos a la presentación formal.
Me llamo Natalia y trabajo en la Safa. Tengo niños de 3 años ( y niñas, no se me olvida. Simplemente me cansa escribir " a/o" continuamente). Desde hace años dejé la mayoría de los libros de texto porque deseaba otra cosa para el cole. En un curso me sorprendieron unos maestros de unas escuelas de infantil de Granada y me dije desde lo más profundo "¡Eso quiero hacer yo en mi cole!".
Sigo en camino, aprendiendo y admirando el proceso de muchos/as maestros/as que trabajan muy bien en sus aulas, haciendo escuelas del siglo XXI, en las que los niños/as y sus familias están más contentos/as y aprendiendo aspectos, adquiriendo herramientas que perdurarán mucho tiempo en ellos/as.
Este año ha tocado con los 3 años pero reconozco que ando disfrutando. ¡Mi mente y mi cuerpo se han adecuado a esa edad sin esperar o añorar los 4 o 5! y la verdad es que me noto más descansada que en promociones anteriores.
No sé como os sentisteis los que os habéis incorporado este año a este curso. Yo me siento igual que cuando me inicié en el mismo. Me explico, al comenzar este nuevo curso escolar tenía ya en mente poner en práctica todo lo que habíamos ido aprendiendo en años anteriores y pensaba para mí (qué ingenua!) "¡Este año el trabajo del curso, lo llevo adelantado!" ¡Pues no! Este año nos volvemos a marcar nuevos objetivos, nuevos campos por explorar....¡A currar de nuevo desde lo que está sin hacer! y siento cierto miedo, cierta incertidumbre sobre cómo tendré que hacerlo, si seré capaz...
Ya han realizado presentaciones individuales en el aula y de ello me gustaría comentaros un par de cosas.
Cuando están trayendo la información sobre los caballos me piden que coloque la mesa de los ponentes y además, me comentan "¡Seño, se te ha olvidado la cámara!"
Ayer una niña me decía "¡a mí me gusta sentarme ahí y contar"
Esto me habla de lo fácil que es crear una nueva dinámica y de transmitir algo que tú ya sabes.
De cara a mi planificación de este curso, la clave me la han dado las familias. Ellas aportan mucha información y por más que lo digo, suelen traer informaciones muy extensas, trabajos de primaria, tochos de internet... ¿De qué me habla esto? Pues de que la maestra soy yo y la que debe enseñar a sus alumnos a preparar diferentes exposiciones, me compete a mí.
Me he marcado varios frentes de trabajo en este proyecto ( alimentación de los caballos, tipos, cuidados, deportes, cuidados). Voy a intentar preparar pequeñas exposiciones en grupos de 3, para luego compartirlas con el resto de la clase. Ya sé que la imágenes a esta edad son claves.
Después de Navidad realizaremos un proyecto relacionado con un pintora. El curso pasado me quedé con la espina clavada de que no hicimos exposiciones orales planificadas para compartir fuera del aula. En este proyecto pondré el objetivo en una exposición en la que por tríos ( o parejas) peparen partes diferentes de la misma para compartir con las familias.
Para el tercer trimestre tengo la idea del proyecto pero desearía evaluar los resultado de los apoyos escritos realizados, de los componentes, de la organización... para replantearme de nuevo el tema.
No sé ni donde queda ya el comienzo de este escrito pero tengo claro que mi aportación sobre el artículo lo dejo para un poquito más adelante.
Espero que esto se convierta también en un lugar en el que nos podamos ir ayudando y el camino se pueda ir haciendo más fácil.
Abrazos para todos y para todas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
CONTEXTO Esta secuencia se realizó con un grupo de alumnos y alumnas de 3 años. En su inmensa mayoría de nacionalidad extranjera ( todo...
-
LAS CLAVES DE LA ARGUMENTACIÓN (Edición actualizada) de Anthony Weston. "El verbo jugar sólo se puede conjugar con el verbo dejar...
-
Esta es una secuencia didáctica que he llevado a cabo durante el 2º trimestre, con niños y niñas de 3 años. JUSTIFICACIÓN Con la idea pre...