sábado, 18 de agosto de 2018

Mesa 7. Formación del Profesorado en el Aprendizaje de la Lectura y la Escritura




En las XI Jornadas de Historia, Usos y Aprendizaje del Lenguaje Escrito no podía faltar un espacio dedicado a la Formación docente, este grupo estuvo coordinado por Mayte Gutiérrez Rivero, Coordinadora Provincial de Formación de la provincia de Sevilla y Mª Isabel Ganaza, Directora del CEIP Josefa Frías de Santiponce.
Comenzaron haciendo un recorrido y una reflexión sobre la formación que junto con  Myriam Nemirovsky llevaron a cabo desde sus asesorías basado en procesos de reflexión que no se limitan a cursos puntuales y que tienen como referencia el análisis de la práctica de aula.
La revisión bibliográfica de la investigación y la práctica educativa previa, la planificación de secuencias didácticas y la revisión de la puesta en práctica en el aula eran la base de las formaciones que nos han llevado al lugar en que nos encontramos hoy. 
Igualmente era fundamental el espacio donde compartir experiencias entre aulas y centros diversos, siempre desde la perspectiva de la reflexión sobre las mismas.
La idea básica de que quienes tenemos que enseñar a leer y escribir debemos seguir avanzando también en el aprendizaje de la lectura y la escritura y para eso necesitamos leer y escribir desde nuestro rol docente.
Os dejamos la presentación que compartieron con el grupo.





En el espacio de debate analizaron en pequeños grupos las fortalezas, debilidades y necesidades de formación de las personas que componían el grupo y aquí os dejamos las conclusiones




Por último hemos querido compartir un vídeo con una pequeña intervención de Myriam Nemirovsky, en el que ella misma nos habla de la formación en la que creía y con la que consiguió contagiarnos y en la que se basa todo el trabajo que hay detrás de este blog y las personas que lo mantenemos vivo.








jueves, 2 de agosto de 2018

Mesa 2: Familia y comunidad




La mesa “Familia y Comunidad",  estuvo coordinada por Catalina Barragán Vicaria, maestra del CEIP Virgen de Loreto de Almería y Profesora Asociada en la Universidad de Almería y Maribel Serralvo Zamora, maestra y directora del CEIP Nuestra Señora de Gracia de Málaga.

Esta mesa se inició con una reflexión en torno al papel de la familia y el entorno. La importancia de tener en cuenta a las familias en la educación de sus hijos e hijas y, en concreto, en el aprendizaje de la lectura y escritura, en una perspectiva que busca el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística y contempla también la oralidad.

Entendemos que este aprendizaje, aunque es una responsabilidad central de la escuela, otros contextos más allá de lo escolar, y junto a este, podrían potenciarlo. Crear contextos de alfabetización, entender la necesidad de aprovechar y crear espacios en los que compartir lecturas, escribir, hablar…
Partir del reconocimiento de las potencialidades de los niños y niñas: piensan, preguntan, reflexionan, sienten curiosidad… Dar explicaciones propias sobre lo que les rodea.
Después de muchos años de experiencia, de muchas personas involucradas en esta forma de trabajar, siguen surgiendo muchas de las preguntas, que allá por los años 90, en la formación que empezamos con Myriam, nos hacíamos los docentes y las familias… Preguntas que Myriam intentaba responder en las sesiones formativas.
Algunas de estas preocupaciones se recogen en una publicación de 2007, en el marco de una formación conjunta docentes-familia en México, organizado por el grupo “Educar Diferente en Tiempos Inciertos”: ¿Qué hago si le digo que escriba y me responde que no sabe o no puede? ¿Qué pasa cuando pasan de educación infantil y primaria, no convencional o por el contrario escriben de manera convencional y se les frena? ¿Corregir los errores? ¿Sobre el trazo y la direccionalidad? Y algunas de sus respuestas a estas preguntas: “No nació pensando que no sabe y que no puede”; “Tener buenas experiencias es mejor que no tenerlas”; “Tenemos que dedicarnos a lo que dicen los textos y que sean cada vez más ricos”.
Si bien es importante tener en cuenta a las familias, no podemos delegar la responsabilidad del aprendizaje de la lectura y escritura en ellas, sino buscar su colaboración, ayudarles a crear entornos con sentido… Fomentar entre nosotros y las familias la lectura y escritura. Por tanto, nos preocupa los espacios y tiempos para esa complicidad y colaboración en esta manera de entender su enseñanza y aprendizaje.
Nos interesa cómo promover y crear esos espacios conjuntos para la lectura y escritura, teniendo en cuenta la diversidad de contextos, niños y niñas, docentes y familias.

Tras compartir estas reflexiones, Maribel Serralvo presentó la experiencia del CEIP Ntra. Sra. de Gracia, un centro de características singulares que hace quince años presentaba una situación complicada en la que, por diversas circunstancias, se había establecido un clima de relaciones que perjudicaba gravemente la convivencia y que generaba gran inestabilidad en la plantilla. Un grupo de maestras y maestros, conocedores de esta situación presentaron un proyecto que fue aprobado por la administración educativa y puesto en práctica a partir del curso escolar 2003/04. La singularidad de este Plan radica en que participa todo el profesorado y apuesta por la implicación de la comunidad educativa. “La ilusión de vivir y crecer en compañía”, asumido como Proyecto Educativo de Centro, se sustenta en cuatro pilares básicos en torno a los cuales se articula el trabajo: la convivencia y el clima escolar; el desarrollo de la identidad y la autoestima del alumnado; un currículo que responde a sus necesidades y una apuesta clara por favorecer las relaciones con el entorno dentro de un clima de apertura, respeto y reconocimiento a la Comunidad Educativa.





La valoración de estos años llevan al convencimiento de los beneficios que un trabajo de estas características reporta a un centro escolar como el que nos ocupa. Los logros y mejoras que hemos conseguido tanto en el clima escolar, en las relaciones con las familias, en la normalización del currículum, en las relaciones institucionales, en la mejora y estética de los espacios... no han sido fruto de un trabajo en solitario y descoordinado, sino que responde a un trabajo que parte de unos principios pedagógicos compartidos, de unos ejes concretos en los que trabajar, desde una metodología de trabajo en equipo fundamentada en un proceso continuo de reflexión/acción y de un grupo de maestros y maestras con interés e ilusión en lo que hacen a diario. De unas dinámicas que buscaban cerrar el centro a las familias para huir de los conflictos a otras en las que se ha apostado por establecer día a día relaciones cada vez más fructíferas tanto con ellas como con otros agentes educativos.
Para ello se ha puesto en valor, con las familias, el aprendizaje como fuente de conocimiento. Entendiendo que el aprendizaje no tiene edad, facilitando que se conozcan y reconozcan. Para que vivan en primera persona la vida del centro y sientan la escuela en primera persona desde la banca, para: debatir, aprender, crear pensamiento, mejorar la expresión oral, perder miedo a hablar… En la escuela se ofrecen, de esta manera, espacios y programas de formación que dan respuesta a sus necesidades inmediatas y buscan promover así una mejora de sus condiciones de vida. Creemos que esta política produce muchas más mejoras educativas que otras medidas que se puedan llevar a cabo en las escuelas. Diversas investigaciones revelan que el resultado académico en la infancia y la adolescencia no depende tanto del nivel educativo logrado, previamente por las familias, sino de que los padres y las madres también estén en un proceso de formación mientras sus hijos e hijas están en la escuela. Esto aumenta el sentido, las expectativas y el compromiso con la importancia de la educación. 

Presentamos a continuación algunos de estos espacios formativos, con características muy definidas cada uno de ellos:

Charlas con Café. Nace de la necesidad de abrir la escuela a las familias y tener un espacio de diálogo sosegado, de conocimiento mutuo. Se celebra una vez al mes, a partir de las nueve, buscando que el diálogo y el intercambio de experiencias, de formación, constituyan la base de su esencia.

Aula Teatro de Madres Un espacio de relación que nace hace ya doce años, a petición de algunas madres que querían hacer teatro (práctica pedagógica normalizada en el centro con el alumnado). Se realiza en horario de mañana. Lo coordina una maestra del centro en horario de mañana. Se convierte en un espacio de relación entre mujeres que reflexionan, debaten y piensan temas relacionados con el universo femenino. Leen textos, poemas, libros… crean, se crecen…

Viernes con Clase Es un espacio formativo de alfabetización. Está pensado y diseñado para familias no sólo las que no saben leer y escribir, o que sus conocimientos son muy precarios, también para las que desconocen nuestro idioma y aquellas que quieren seguir aprendiendo, los procesos alfabetizadores son continuos en nuestras vidas. Esta alfabetización permite abrir las ventanas del pensamiento y que Viernes con Clase se convierta también en un espacio para la cultura. La elaboración de textos; la lectura y comentario de pequeños textos o libros; la visita a espacios culturales… Se realiza en horario de mañana con la colaboración de voluntarias universitarias y las madres, también, interaccionan entre ellas en un claro proceso de aprendizaje dialógico.

Y por supuesto una escuela abierta a su participación a través del voluntariado.

La segunda parte de la mesa consistió en una sesión de reflexión y debate en grupos en torno al siguiente guión:

  • Compartir alguna de las experiencias significativas, situaciones, preocupaciones… poniendo en común cómo trabajamos, gestionamos la participación en el aula y en el centro, si contemplamos la presencia de espacios de alfabetización, ya sean exclusivos y/o compartidos.
  • Recoger líneas de continuidad.