viernes, 15 de noviembre de 2019

TAREAS ORALES EN INGLÉS



Creo que ésta es la primera entrada en el blog referente a APRENDER HABLANDO UNA LENGUA EXTRANJERA pero comparte el objetivo del resto de entradas, reflexionar sobre la práctica en nuestras aulas, especialmente sobre como trabajamos los textos orales. Esto parece especialmente importante cuando se trata del proceso de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras ya que, desafortunadamente, la práctica oral ha estado –y en muchos casos sigue estando - desterrada de las clases de inglés. Así que esta práctica nace  con la pretensión  de mejorar la competencia lingüística del alumnado en lengua extranjera, centrada especialmente en las destrezas orales.
               Para ello se han creado tareas finales orales en el área de inglés L2 que reflejen todo lo que se ha trabajado durante la unidad de una forma clara y diferente a las que se venían haciendo que estaban más centradas en destrezas escritas (carteles, folletos, murales, cartas, etc..).     Las tareas finales orales intentan abarcar diferentes aspectos de la comunicación oral, en función de la edad del alumnado y su nivel de competencia:  diálogos en parejas o grupos, debates, exposiciones orales, juegos, recitado de poesía, lecturas de noticias o textos interesantes, canciones, teatro, dramatizaciones, role-play, etc..

               No son tareas cerradas sino que varían en relación a actividades concretas que surgen, a eventos o conmemoraciones especiales o a intereses de los alumnos/as. Requieren de preparación y elaboración y  a veces están basadas en actividades escritas que se realizan previamente o precisan de una escucha activa que los alumnos/as tienen que realizar mientras sus compañeros/as están hablando.
               Dichas tareas finales son significativas, están contextualizas relacionándolas  siempre con temas cercanos a los niños/as de los que puedan hablar y tengan algo que decir. Suelen estar relacionadas con tareas de otras áreas o proyectos del centro. Las tareas se realizan con distintos tipos de agrupamientos (parejas, pequeño grupo, gran grupo, individuales…) Su preparación y ejecución dura entre 10 -12 sesiones de clase. Las primeras sesiones de trabajo se centran en la presentación de la unidad con una tormenta de ideas para activar los conocimientos previos, repasar contenidos ya trabajados. En sesiones posteriores se trabajan otras  actividades para introducir nuevos contenidos que una vez afianzados los conocimientos permiten realizar la tarea.


Para favorecer el uso del inglés de forma oral en clase se crea un ambiente relajado, se favorece el que pregunten, que improvisen e incluso que inventen.  La corrección y la repetición se emplean para favorecer el avance pero sin interrumpir el discurso. La lengua usada prioritariamente durante las sesiones de clase es el inglés. El trabajo por tareas tiene la ventaja de adaptarse a las capacidades de cada alumno/a facilitando la integración del alumnado con NEE ya que no es una actividad cerrada que todos tienen que hacer de la misma forma, cada niño/a habla o escribe inglés en su nivel. 
 Las  producciones se  graban en video para que puedan ser vistas tanto por las familias, como por el propio alumnado y las maestras lo que favorece la evaluación, autoevaluación y coevaluación.  Se usan listas de control  para llevar un seguimiento pormenorizado del trabajo diario. La evaluación se realiza mediante rúbricas que engloban diferentes aspectos, tales como entonación, pronunciación, actitud del hablante, adecuación al tipo de texto oral y uso del vocabulario y estructuras trabajadas.
Desde mi punto de vista el aspecto que se puede  valorar de una forma más positiva es que todos los niños y niñas empezaron a expresarse en inglés y mejoraron su competencia oral en esta lengua además de  aumentar  la motivación en las tareas orales. Entre las mayores dificultades se encuentra el arduo trabajo de preparar tareas orales adecuadas para cada nivel,  así como la  localización   y organización de materiales y recursos adecuados.


LISTADO DE ALGUNAS TAREAS ORALES REALIZADAS
- Presentación (1º) : Tarea individual en la primera UDI del curso, en la que tienen que presentarse a sus compañeros, diciendo su nombre, su edad, su color o comida favorito, si tienen alguna mascota, o que les gusta del cole.
- Christmas carols (1º): En gran grupo preparamos un villancico para el festival de Navidad
-"Goldilocks" (1º): Dramatización del cuento "Ricitos de Oro”. En grupos de 4 alumnos/as que hacen los papeles de mamá osa(mummy bear), papá oso (daddy bear)  osito (babby bear) y la niña(Goldilocks)- 
- Guess who (2º) : Práctica en parejas  del juego ¿Quién es quién? describiendo si el personaje es un niño o una niña, que lleva puesto, como es su pelo....
- My pet (2º): Exposición oral individual sobre su mascota, pueden traer la mascota, una foto o un peluche para apoyar su exposición. VIDEO
- "The Gingerbread man" (2º) Dramatización en grupos de 6-7 del cuento del hombre de jengibre (personajes: hombre/mujer/hombre de jengibre/ zorro y otros animales)
               - My birthday (3º)   Exposición oral individual sobre cuando es su cumpleaños, cuantos años cumple, su fiesta de cumpleaños y sus regalos
- Where is the.....? (3º): Diálogo entre 3-4 personas en la que explican sobre un plano o maqueta de la ciudad como llegar de un sitio a otro. 
- At the restaurant (3º):  Diálogo en grupos de 3-4 entre un camarero/a y varios clientes de un restaurante, en el piden sus comidas y bebidas. VIDEO
               - My wardrobe (4º):  Diálogo en parejas ante el armario que han preparado con el vocabulario sobre la ropa deciden que ropa se van a poner. 
- I want to be a ... (4º) : Exposición oral individual en la que explican la profesión que les gustaría tener de mayores, del horario, el lugar de trabajo, las tareas  uniforme. VIDEO
- Things I like doingt (4º) :  Diálogo en grupos de 3-4 amigos y amigas hablan y explican las actividades que les gusta hacer en su tiempo libre, cuando las hacen, dónde y si necesitan algún material especial para ello.
               - Tutorial (5º):  Video individual en el que explican en un tutorial el funcionamiento de algún aparato electrónico, programa o aplicación
- Guess my animal (5º): Trabajo en equipos de 3-4 personas en el que una de ellas habla sobre su animal favorito y las otras 3 le hacen preguntas para intentar adivinarlo.VIDEO
- My photo album (5º):  Exposición oral individual en la que presentan varias fotos desde que eran bebés a la actualidad y las describen.
               - Natural wonders of the world (6º) :  Exposición oral en equipo sobre una maravilla natural a partir de una maqueta creada por ellos/as mismos/as VIDEO
- Master chef (6º):  preparación de recetas de cocina en clase explicando los pasos que tienen que dar para realizarlas en parejas o tríos.
- My new high school (6º):  Útilma UDI en 6º nivel, tras realizar las actividades de tránsito al instituto, un diálogo en grupos de 3-4 amigos y amigas que hablan y explican todo lo que saben sobre su paso al instituto (horarios, asignaturas, normas,etc) VIDEO


lunes, 4 de noviembre de 2019

LA REDACCIÓN EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


Comenzamos el nuevo curso 2019/2020 con la ilusión de llevar a cabo distintos proyectos en el aula. Entre otras propuestas de mejora, nos planteamos como objetivo la redacción del  diario de campo en el aula, lo más completa posible. Para ello, retomo la lectura del capítulo tres: La redacción. Del libro: "El análisis de datos cualitativos en la Investigación Cualitativa", el cual, analizamos el curso pasado en una de las sesiones  de nuestro  grupo de Aprender hablando, recordando todo lo que nos aportó.


Este capítulo se centra en tres clases de producción escrita en el análisis cualitativo que diariamente realizamos en el aula:
  •        El diario de investigación.
  •        Las notas de campo.
  •        Los memorandos.

Dos aspectos a tener en cuenta en la redacción de las mismas son, por un lado, escribir pronto lo que se quiere reflejar, y por otro, considerar fundamental que aunque no esté del todo bien, son borradores que se mejorarán más adelante.

Una idea esencial que no podemos olvidar en estas producciones es que paralelamente a la realización diaria de las mismas, se deben retomar y redactar adecuadamente, ya que pasado el tiempo, podemos no verle el significado. Redactarlas nos ayuda a comprobar que el escrito es coherente, y que nos aporta la información que pretendíamos.

Veamos la diferencia entre estos tres tipos de producciones:

El diario de investigación

Debemos elegir el formato del  diario de manera que se registre en el mismo:

  •  Qué se ha hecho, donde, cómo y porqué.
  •  Fecha y tiempo que se le ha dedicado.
  •  Lo que se ha leído.
  •  Registro de contactos.
  •  Datos recogidos.
  •  Logros particulares.
  •  Pensamientos y sentimientos.
  •  Nuevas ideas que pueden tener interés.

Las notas  de campo

Son notas redactadas en el mismo momento de la acción y sus características son:
  • No son planificadas, son sin reglas y a veces desordenadas.
  • Representan un acontecimiento y su interpretación.
  • No son sólo registro de hechos sino que plasma procesos de interpretación.
  • Forman una colección como base para el análisis.
Las notas de campo también se utilizan en las entrevistas y grupos de discusión.

Las estrategias que tenemos que tener en cuenta en la redacción de las mismas son:
  • La prosa del autor/a, ya que son notas del autor/a personales y sinceras.
  • Utilizar inscripciones (descripción de acontecimientos) y transcripciones (las propias palabras de los informantes).
  • Recordar y ordenar la información.
  • Realizar representaciones retóricas, como esquemas, imágenes, relatos...
  • Escoger la postura adecuada: cercana, neutral, distante...
  • Redactar desde distintos puntos de vista: en 1ª o 3ª persona o mezcla.
  • Incluir sentimientos y emociones.

Los memorandos

Son un  modo de teorizar sobre ideas y sobre el  desarrollo general del marco de análisis. Son notas para nosotros sobre el desarrollo del análisis, que pueden estar separados del resto de los documentos de registros y notas.

Los memorandos se escriben durante la investigación, pueden ser tan amplios como sea necesario y son personales.

Se utilizan para plasmar nuevas ideas, corazonadas, análisis, diálogo entre investigadores, cuando se pone en tela de juicio una idea, en las  hipótesis y lucha por encontrar una idea clara y para planteamientos de carácter general.
Una vez recopilado todo nuestro material, podremos realizar nuestro informe.

El informe

En  relación a la redacción del mismo, está claro que esta será más sencilla si se ha trabajado adecuadamente con el diario, las notas de campo y los memorandos.

En la forma de redactar, no hay que empezar por el principio. A partir del material y la información se desarrollan las ideas para después realizar el informe con una estructura organizada y coherente.

Clave para la organización es el foco, ya que hay que destacar claramente el propósito del estudio.

La revisión es fundamental. Es necesaria la reelaboración y edición del mismo, para eliminar material redundante.

Cuando realizamos la revisión, tenemos que tener claro, qué intentamos decir, a  quien va destinado el texto y los cambios que necesita.

Se realizan los cambios necesarios, siendo fundamental  una continua relectura y pidiendo opinión sobre el resultado.

Por último, debemos tener  conciencia de la variedad de estilos en los que se puede informar.

Si es el caso publicar el informe de nuestro trabajo , debemos tener en cuenta la audiencia y sus expectativas, utilizando un estilo similar a los normalmente utilizados en los trabajos de investigación
cualitativa.

Después del análisis y reflexión del capítulo, nos parece que la lectura nos aporta una reflexión también a nivel personal para comparar y mejorar nuestra forma de redactar y tener conciencia de las clases de producciones escritas que tenemos que tener en cuenta para un análisis adecuado de nuestras investigaciones, para la posterior evaluación de nuestro trabajo y cuando sea necesario, para la redacción de un informe sobre el mismo.