viernes, 15 de noviembre de 2019

TAREAS ORALES EN INGLÉS



Creo que ésta es la primera entrada en el blog referente a APRENDER HABLANDO UNA LENGUA EXTRANJERA pero comparte el objetivo del resto de entradas, reflexionar sobre la práctica en nuestras aulas, especialmente sobre como trabajamos los textos orales. Esto parece especialmente importante cuando se trata del proceso de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras ya que, desafortunadamente, la práctica oral ha estado –y en muchos casos sigue estando - desterrada de las clases de inglés. Así que esta práctica nace  con la pretensión  de mejorar la competencia lingüística del alumnado en lengua extranjera, centrada especialmente en las destrezas orales.
               Para ello se han creado tareas finales orales en el área de inglés L2 que reflejen todo lo que se ha trabajado durante la unidad de una forma clara y diferente a las que se venían haciendo que estaban más centradas en destrezas escritas (carteles, folletos, murales, cartas, etc..).     Las tareas finales orales intentan abarcar diferentes aspectos de la comunicación oral, en función de la edad del alumnado y su nivel de competencia:  diálogos en parejas o grupos, debates, exposiciones orales, juegos, recitado de poesía, lecturas de noticias o textos interesantes, canciones, teatro, dramatizaciones, role-play, etc..

               No son tareas cerradas sino que varían en relación a actividades concretas que surgen, a eventos o conmemoraciones especiales o a intereses de los alumnos/as. Requieren de preparación y elaboración y  a veces están basadas en actividades escritas que se realizan previamente o precisan de una escucha activa que los alumnos/as tienen que realizar mientras sus compañeros/as están hablando.
               Dichas tareas finales son significativas, están contextualizas relacionándolas  siempre con temas cercanos a los niños/as de los que puedan hablar y tengan algo que decir. Suelen estar relacionadas con tareas de otras áreas o proyectos del centro. Las tareas se realizan con distintos tipos de agrupamientos (parejas, pequeño grupo, gran grupo, individuales…) Su preparación y ejecución dura entre 10 -12 sesiones de clase. Las primeras sesiones de trabajo se centran en la presentación de la unidad con una tormenta de ideas para activar los conocimientos previos, repasar contenidos ya trabajados. En sesiones posteriores se trabajan otras  actividades para introducir nuevos contenidos que una vez afianzados los conocimientos permiten realizar la tarea.


Para favorecer el uso del inglés de forma oral en clase se crea un ambiente relajado, se favorece el que pregunten, que improvisen e incluso que inventen.  La corrección y la repetición se emplean para favorecer el avance pero sin interrumpir el discurso. La lengua usada prioritariamente durante las sesiones de clase es el inglés. El trabajo por tareas tiene la ventaja de adaptarse a las capacidades de cada alumno/a facilitando la integración del alumnado con NEE ya que no es una actividad cerrada que todos tienen que hacer de la misma forma, cada niño/a habla o escribe inglés en su nivel. 
 Las  producciones se  graban en video para que puedan ser vistas tanto por las familias, como por el propio alumnado y las maestras lo que favorece la evaluación, autoevaluación y coevaluación.  Se usan listas de control  para llevar un seguimiento pormenorizado del trabajo diario. La evaluación se realiza mediante rúbricas que engloban diferentes aspectos, tales como entonación, pronunciación, actitud del hablante, adecuación al tipo de texto oral y uso del vocabulario y estructuras trabajadas.
Desde mi punto de vista el aspecto que se puede  valorar de una forma más positiva es que todos los niños y niñas empezaron a expresarse en inglés y mejoraron su competencia oral en esta lengua además de  aumentar  la motivación en las tareas orales. Entre las mayores dificultades se encuentra el arduo trabajo de preparar tareas orales adecuadas para cada nivel,  así como la  localización   y organización de materiales y recursos adecuados.


LISTADO DE ALGUNAS TAREAS ORALES REALIZADAS
- Presentación (1º) : Tarea individual en la primera UDI del curso, en la que tienen que presentarse a sus compañeros, diciendo su nombre, su edad, su color o comida favorito, si tienen alguna mascota, o que les gusta del cole.
- Christmas carols (1º): En gran grupo preparamos un villancico para el festival de Navidad
-"Goldilocks" (1º): Dramatización del cuento "Ricitos de Oro”. En grupos de 4 alumnos/as que hacen los papeles de mamá osa(mummy bear), papá oso (daddy bear)  osito (babby bear) y la niña(Goldilocks)- 
- Guess who (2º) : Práctica en parejas  del juego ¿Quién es quién? describiendo si el personaje es un niño o una niña, que lleva puesto, como es su pelo....
- My pet (2º): Exposición oral individual sobre su mascota, pueden traer la mascota, una foto o un peluche para apoyar su exposición. VIDEO
- "The Gingerbread man" (2º) Dramatización en grupos de 6-7 del cuento del hombre de jengibre (personajes: hombre/mujer/hombre de jengibre/ zorro y otros animales)
               - My birthday (3º)   Exposición oral individual sobre cuando es su cumpleaños, cuantos años cumple, su fiesta de cumpleaños y sus regalos
- Where is the.....? (3º): Diálogo entre 3-4 personas en la que explican sobre un plano o maqueta de la ciudad como llegar de un sitio a otro. 
- At the restaurant (3º):  Diálogo en grupos de 3-4 entre un camarero/a y varios clientes de un restaurante, en el piden sus comidas y bebidas. VIDEO
               - My wardrobe (4º):  Diálogo en parejas ante el armario que han preparado con el vocabulario sobre la ropa deciden que ropa se van a poner. 
- I want to be a ... (4º) : Exposición oral individual en la que explican la profesión que les gustaría tener de mayores, del horario, el lugar de trabajo, las tareas  uniforme. VIDEO
- Things I like doingt (4º) :  Diálogo en grupos de 3-4 amigos y amigas hablan y explican las actividades que les gusta hacer en su tiempo libre, cuando las hacen, dónde y si necesitan algún material especial para ello.
               - Tutorial (5º):  Video individual en el que explican en un tutorial el funcionamiento de algún aparato electrónico, programa o aplicación
- Guess my animal (5º): Trabajo en equipos de 3-4 personas en el que una de ellas habla sobre su animal favorito y las otras 3 le hacen preguntas para intentar adivinarlo.VIDEO
- My photo album (5º):  Exposición oral individual en la que presentan varias fotos desde que eran bebés a la actualidad y las describen.
               - Natural wonders of the world (6º) :  Exposición oral en equipo sobre una maravilla natural a partir de una maqueta creada por ellos/as mismos/as VIDEO
- Master chef (6º):  preparación de recetas de cocina en clase explicando los pasos que tienen que dar para realizarlas en parejas o tríos.
- My new high school (6º):  Útilma UDI en 6º nivel, tras realizar las actividades de tránsito al instituto, un diálogo en grupos de 3-4 amigos y amigas que hablan y explican todo lo que saben sobre su paso al instituto (horarios, asignaturas, normas,etc) VIDEO


lunes, 4 de noviembre de 2019

LA REDACCIÓN EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


Comenzamos el nuevo curso 2019/2020 con la ilusión de llevar a cabo distintos proyectos en el aula. Entre otras propuestas de mejora, nos planteamos como objetivo la redacción del  diario de campo en el aula, lo más completa posible. Para ello, retomo la lectura del capítulo tres: La redacción. Del libro: "El análisis de datos cualitativos en la Investigación Cualitativa", el cual, analizamos el curso pasado en una de las sesiones  de nuestro  grupo de Aprender hablando, recordando todo lo que nos aportó.


Este capítulo se centra en tres clases de producción escrita en el análisis cualitativo que diariamente realizamos en el aula:
  •        El diario de investigación.
  •        Las notas de campo.
  •        Los memorandos.

Dos aspectos a tener en cuenta en la redacción de las mismas son, por un lado, escribir pronto lo que se quiere reflejar, y por otro, considerar fundamental que aunque no esté del todo bien, son borradores que se mejorarán más adelante.

Una idea esencial que no podemos olvidar en estas producciones es que paralelamente a la realización diaria de las mismas, se deben retomar y redactar adecuadamente, ya que pasado el tiempo, podemos no verle el significado. Redactarlas nos ayuda a comprobar que el escrito es coherente, y que nos aporta la información que pretendíamos.

Veamos la diferencia entre estos tres tipos de producciones:

El diario de investigación

Debemos elegir el formato del  diario de manera que se registre en el mismo:

  •  Qué se ha hecho, donde, cómo y porqué.
  •  Fecha y tiempo que se le ha dedicado.
  •  Lo que se ha leído.
  •  Registro de contactos.
  •  Datos recogidos.
  •  Logros particulares.
  •  Pensamientos y sentimientos.
  •  Nuevas ideas que pueden tener interés.

Las notas  de campo

Son notas redactadas en el mismo momento de la acción y sus características son:
  • No son planificadas, son sin reglas y a veces desordenadas.
  • Representan un acontecimiento y su interpretación.
  • No son sólo registro de hechos sino que plasma procesos de interpretación.
  • Forman una colección como base para el análisis.
Las notas de campo también se utilizan en las entrevistas y grupos de discusión.

Las estrategias que tenemos que tener en cuenta en la redacción de las mismas son:
  • La prosa del autor/a, ya que son notas del autor/a personales y sinceras.
  • Utilizar inscripciones (descripción de acontecimientos) y transcripciones (las propias palabras de los informantes).
  • Recordar y ordenar la información.
  • Realizar representaciones retóricas, como esquemas, imágenes, relatos...
  • Escoger la postura adecuada: cercana, neutral, distante...
  • Redactar desde distintos puntos de vista: en 1ª o 3ª persona o mezcla.
  • Incluir sentimientos y emociones.

Los memorandos

Son un  modo de teorizar sobre ideas y sobre el  desarrollo general del marco de análisis. Son notas para nosotros sobre el desarrollo del análisis, que pueden estar separados del resto de los documentos de registros y notas.

Los memorandos se escriben durante la investigación, pueden ser tan amplios como sea necesario y son personales.

Se utilizan para plasmar nuevas ideas, corazonadas, análisis, diálogo entre investigadores, cuando se pone en tela de juicio una idea, en las  hipótesis y lucha por encontrar una idea clara y para planteamientos de carácter general.
Una vez recopilado todo nuestro material, podremos realizar nuestro informe.

El informe

En  relación a la redacción del mismo, está claro que esta será más sencilla si se ha trabajado adecuadamente con el diario, las notas de campo y los memorandos.

En la forma de redactar, no hay que empezar por el principio. A partir del material y la información se desarrollan las ideas para después realizar el informe con una estructura organizada y coherente.

Clave para la organización es el foco, ya que hay que destacar claramente el propósito del estudio.

La revisión es fundamental. Es necesaria la reelaboración y edición del mismo, para eliminar material redundante.

Cuando realizamos la revisión, tenemos que tener claro, qué intentamos decir, a  quien va destinado el texto y los cambios que necesita.

Se realizan los cambios necesarios, siendo fundamental  una continua relectura y pidiendo opinión sobre el resultado.

Por último, debemos tener  conciencia de la variedad de estilos en los que se puede informar.

Si es el caso publicar el informe de nuestro trabajo , debemos tener en cuenta la audiencia y sus expectativas, utilizando un estilo similar a los normalmente utilizados en los trabajos de investigación
cualitativa.

Después del análisis y reflexión del capítulo, nos parece que la lectura nos aporta una reflexión también a nivel personal para comparar y mejorar nuestra forma de redactar y tener conciencia de las clases de producciones escritas que tenemos que tener en cuenta para un análisis adecuado de nuestras investigaciones, para la posterior evaluación de nuestro trabajo y cuando sea necesario, para la redacción de un informe sobre el mismo.

sábado, 12 de octubre de 2019

GRABO MI PROPIA HISTORIETA

La temática de los dinosaurios es el punto de partida, en el aula de 5 años,  para realizar un producto donde las grabaciones sean nuestro fin...
Pero ¿cómo lo hacemos?

Lo que pretendemos hacer es investigar sobre Los Dinosaurios. Para ello, al alumno/a se le mostrarán estrategias sobre cómo buscar información y cómo no olvidarla. Se les pide que traigan un libro de casa sobre los dinosaurios y un muñeco de plástico de dinosaurio.

En clase se crea el Rincón del Dinosaurio: con libros y muñecos, con listado de todos los dinosaurios que identificamos, con dibujos que hacemos y con la información  que escribimos para recordar.

Búsqueda y tratamiento de la información


El trabajo de investigación se divide en 4 preguntas. Para ello hacemos 4 equipos y cada uno tiene que investigar sobre una pregunta buscando en los libros traídos de casa. Pero ¿cómo lo hacemos? …
Por equipos les damos todos los libros y cuando encuentren algo que crean que tiene que ver con su pregunta lo señalan añadiendo un possit. Después cuando hemos buscado toda la información, la seño la lee y decidimos si es interesante y responde a nuestra pregunta  o no. Si es interesante, la escribimos en unos modelos que la seño entrega. Escribimos como sabemos…
Los 4 equipos investigaron acerca de los Dinosaurios en textos que trajeron desde casa para dar respuestas a sus preguntas. El Proyecto surge enlazado al descubrimiento de Luis Siret y el mundo Prehistórico, cómo vivían antes las personas, donde, y los animales como los dinosaurios.

Las preguntas de investigación se basaron en 4 aspectos:
  •          ¿CÓMO ERAN?
  •          ¿CÓMO SE DESPLAZABAN?
  •          ¿CÓMO SE REPRODUCÍAN?
  •          ¿DE QUÉ SE ALIMENTABAN?















Los resultados de cada uno de los equipo fueron:
  • Equipo Rojo: ¿QUÉ COMÍAN?
    • ¿QUÉ COMÍA EL TYRANOSAURUS  REX? Era un animal Carnívoro (Miriam)
    • ¿QUÉ COMEN LOS DINOSAURIOS? Muchos Dinosaurios eran Carnívoros y otros comían plantas, hojas, raíces y semillas, eran Hervíboros. (Sofía)
    • ¿QUÉ COMEN LOS DINOSAURIOS? Unos comían Dinosaurios, otros comían carne y otros comían hierba. (Marta)
    • ¿QUÉ COMEN LOS DINOSAURIOS? Aunque el Diplodocus eran gigantesco, se alimenta únicamente de hierbas y plantas. (Sara).

  • Equipo Azul:¿CÓMO SE REPRODUCÍAN?
    • Carmen investigo acerca de los huevos de dinosaurios… ¿Cómo eran los huevos de dinosaurios? Carmen: Eran grandes, medían 30 cm y eran diferentes.
    • ¿Cómo se reproducían los dinosaurios? Pilar investigó que: Con huevos, eran ovíparos.
    • ¿Cómo era la morfología de los huevos? Alejandro García investigó que la cáscara era dura y a veces sus papás le ayudaban a romperla. La cáscara de los huevos de dinosaurio era fina para poder respirar. Además descubrió que los huevos eran muy diferentes, podían ser redondos, alargados…
    • ¿Cómo era la morfología de los huevos? Alejandro García investigó que la cáscara era dura y a veces sus papás le ayudaban a romperla. La cáscara de los huevos de dinosaurio era fina para poder respirar. Además descubrió que los huevos eran muy diferentes, podían ser redondos, alargados…
    • Alejandro H. descubrió que el OVIRAPTOR… Robaba huevos y colocaba sus huevos en forma de círculo.
    • Julio: ¿Cómo eran los nidos de los dinosaurios? Descubrió que los nidos…eran redondos, se hacían en el suelo y con tierra.

  • El Equipo Amarillo: ¿POR DÓNDE SE DESPLAZABAN LOS DINOSAURIOS?
    • Lucía tras ver libros de Dinosaurios, tiene claro que había dinosaurios que iban por el cielo, volando, por el mar, nadando y por la tierra, andando, corriendo y saltando.
    • Ignacio descubre que las patas delanteras de los Dinosaurios, a veces son más cortas que las traseras y que las utilizan para coger su carne (o su alimento).
    • Ismael  descubre que los que volaban no eran Dinosaurios, sino que eran PTEROSAURIOS. Y además uno de los dinosaurios más famosos que vuelan se llama PTERANODON.
    • Lucía y Azucena investigan el ESTEGOSAURIO, y de él se dice que era muy lento, iba por tierra y sólo corría 6km/h.
    • Lucía también investiga sobre las patas de los Dinosaurios: las traseras eran grandes y las delanteras eran pequeñas, pero solo en algunos.
    • Azucena investiga a algún dinosaurio que va por el Mar, se llama MOSASAURIO.
    • Ismael también comprueba que algunos dinosaurios iban en manadas, como el IGUANODON.
    • Azucena investiga al dinosaurio más rápido. Era el VELOCIRAPTOR, que corría 39 Km/h, corría y saltaba.

  • El Equipo Verde: ¿CÓMO ERAN FÍSICAMENTE LOS DINOSAURIOS?
    • Zaira encuentra  datos sobre los cuerpos externos de los Dinosaurios… Eran grandes, con carne, plumas, pelos, escamas…
    • En relación a las patas, Rubén, lee que sus patas eran grandes, fuertes, y sobre todo las patas traseras que eran las más fuertes.
    • Gustavo y Zaira investigan si los dinosaurios emitían algún sonido, y aunque no está claro, tras la lectura en uno de los libros, se cree que rugían o gruñían.
    • Además investigamos sobre los huesos. Daian descubre que los buscadores de huesos y restos fósiles se llaman PALEONTÓLOGOS. Valeria también quiere saber cuántos huesos tienen los dinosaurios, y encontramos la información buscando en libros, y el dato es que son 300 huesos más o menos, aunque no se ha llegado a encontrar un dinosaurio completo.
    • Zaira e Ignacio buscan información sobre si hay Dinosaurios con plumas y descubren varios: CAUDIPTERIX, ARCHAEOPTERYX…
    • ¿Cómo son de largos los Dinosaurios? Cristina descubre que median más o menos, como tres autobuses.
    • Gustavo halla los dibujos sobre algunas de las huellas de los dinosaurios, que eran muy diferentes, algunos con 3 dedos, otros con 4, otros con 5.
    • ¿Y dónde podemos ver dinosaurios? Hoy en día no existen, pero Valeria descubre que si vamos a algún museo, podemos verlos. En Berlín, hay,  en Chicago, Bélgica, Australia, Canadá y China. En España podemos ver restos fósiles en Fuentes, Cuenca;  Riodeva, Teruel y un parque llamado Dinópolis en Teruel, también;  en Galve, Teruel, tenemos el Museo Paleontológico. En Morella, Castellón, también hay un Museo Tiempo de Dinosaurios. El Bosque Pétreo en Castellote, Teruel. En Lleida, Huesca, Soria,  La Rioja, etc.
    • Cristina y Valeria quieren saber cuál es el tamaño de los Dinosaurios y leemos que los dinosaurios, más pequeños eran del tamaño de gallinas, y los más grandes eran como 3 autobuses.
    • Ignacio descubre que el que más corría, era 60 km/h.


Después de la investigación, realizamos trabajos de plástica: 
  • Cada equipo realiza su propio decorado con cartulinas: ambientado en la época (con volcanes, árboles, vegetación, lagos... y poco más).
    • Es un trabajo plástico...¿cómo lo hacemos? Con papel...Recortar y pegar...
  • Se eligen los personajes, se les ponen nombres, cada alumno/a del equipo manejará un dinosaurio.
  • Inventamos un guión que la seño escribe (dictado por el alumnado y ensayamos las escenas. 
Aquí vemos algunos ensayos y productos finales... La seño habla un montón....











domingo, 29 de septiembre de 2019

ARRANCAMOS CON UN NUEVO CURSO.





Con ilusión, retos, nuevas experiencias y muchas ganas y energías renovadas damos el pistoletazo de salida a nuestro trabajo dentro de nuestro querido grupo "Aprender hablando".


El pasado 18 de Setiembre tuvimos nuestra primera reunión con el siguiente orden del día:

Apapachos varios: donde compartimos experiencias del verano, primeras impresiones para aquellas que estrenan colegios, alumnado o compañeros, buenas noticias... todo ello acompañado, como no del agradable olor a café y unos dulces.

Calendario de reuniones: Ya aterrizando un poco en la realidad, establecemos el calendario de reuniones que vamos a mantener, respetando la periodicidad establecida en cursos anteriores de una reunión mensual que tendrán lugar en miércoles. Las fechas son las siguientes:

    • 16 de octubre.
    • 20 de noviembre.
    • 11 de diciembre.
    • 15 de enero.
    • 19 de febrero.
    • 18 de marzo.
    • 22 de abril.
    • 20 de mayo.
    • 17 de junio.
Estado del proyecto de investigación. Reparto de Tareas: Es el momento en el que retomamos los avances que realizamos el curso pasado, nos sirve para centrarnos en el ¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde nos dirigimos?. Determinamos que actualmente en el grupo tenemos dos lineas de trabajo y de participación, por un lado tenemos las participantes en el proyecto de investigación y paralelamente seguimos trabajando la oralidad e investigando aspectos concretos de la misma y su práctica de aula con las integrantes del grupo. Una vez puntualizado este aspecto hablamos de nuevas posibles incorporaciones al grupo. Uno de los aspectos que tenemos claros para el trabajo del presente curso es la revisión bibliográfica tan necesaria para llevar a cabo nuestra labor de investigación. Para ello, nos hemos hecho de algunos títulos como los siguientes, para su lectura, reflexión y aprendizaje:

    • Manual de debate. Guía práctica para desarrollar habilidades en el debate académico y en la oratoria. Bermúdez Vázquez, Manuel, Jorge Lucena Pérez. Berenice. 2019.
    • Valoración de la enseñanza de la lengua oral. Gràcia García, Marta, Galván- Bovaira M. José Sánchez-Cano Manuela, Vega Llobera, Fátima, Vilaseca Momplet, Rosa, Rivero García, Magdalena. Graó. 2015.
    • El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Graham Gibbs. Morata. 2012.
    • 10 ideas clave: enseñar la competencia oral en clase. Montserrat Vilá i Santasusana. Graó. 2015.
    • El desarrollo de la lengua oral en el aula. Carlos Avendaño, María Luisa Miretti. Homo Sapiens. 2006.
    • Las claves de la argumentación. Anthony Weston. Ariel. 2011.
    • Secretos para hablar bien en público. Montserrat Vilá i Santasusana, Josep M. Castellá, Mariona Casas. Plataforma. 2018.
    • Enredos de palabras: gramática y uso de la lengua en nuevos espacios de comunicación. García Rivera, Gloria, Martínez Ezquerro, Gloria, Palmer Campos, Esperanza Ítaca, Quiles Cabrera, Maria del Carmen. Graó. 2019.

Estos libros serán leídos y analizados por las diferentes integrantes del grupo para una posterior puesta en común de las mismas.


Otra de las líneas de trabajo que nos proponemos es la siguiente: la evaluación. Revisaremos cómo estamos llevando a cabo la evaluación en los diferentes tipos de géneros, llevaremos a cabo una revisión de las herramientas que utilizamos para cada una de ellas, analizándolas y proponiendo nuevas y diferentes líneas de actuación e intervención.

Como tema central de nuestras propuestas de trabajo para este curso encontramos la argumentación. Determinaremos las características del texto argumentativo oral y determinaremos en que tipo de textos orales podemos trabajar la argumentación y de que manera.

Otro de los objetivos que nos marcamos dentro del proyecto de investigación será la escritura del proceso y de la puesta en práctica de un texto oral. A modo de redacción, con la idea de compartir dichos relatos y de ahí extraer información que nos sirva como evidencia dentro de nuestro proceso de investigación.
Como tareas para la siguiente sesión tenemos: De todas las lecturas que llevemos a cabo de la bibliografía, ver qué aspectos están referidos a la evaluación y la argumentación.

Nos retiramos de la sesión con muy buenas impresiones y con ganas de poner en marcha todo lo que propuesto en la misma.

lunes, 22 de julio de 2019

Planificar la oralidad, ese reto.





Conforme avanzamos en nuestro conocimiento sobre el trabajo con la oralidad en el aula comprobamos que se abren multitud de frentes a los que atender con cada una de las propuestas que diseñamos, aparecen múltiples aspectos a tener en cuenta, tanto para planificar como para evaluar, no solo sobre el texto oral, sino también sobre la lectura y la escritura necesaria para llegar a producir ese texto y sobre ese otro lenguaje oral, que nos ayuda a reflexionar sobre la mejora de lo que estamos haciendo.
Conocer esa multitud de posibilidades puede ser un problema si pretendemos abordarlos todos a la vez, es imprescindible tomar decisiones sobre dónde poner la mirada, tanto a la hora de planificar, cómo a la hora de evaluar. Cuando hablamos de lengua oral, la planificación de la evaluación es uno de los aspectos fundamentales en el que lo verdaderamente importante es tener en cuenta el poder de la evaluación formativa durante todo el proceso.
Planificar en que aspectos vamos a centrar nuestra mirada para avanzar es imprescindible, teniendo en cuenta que el tiempo con el que contamos es escaso y que este tipo de propuestas, si queremos llevarlas a cabo con seriedad, son complejas y abarcan diferentes ámbitos del aprendizaje.
Para que el progreso sea efectivo necesitamos generar momentos de reflexión durante todo el camino, desde la búsqueda de información cuando es necesaria, al planteamiento y la estructuración de las ideas, los posibles apoyos escritos o visuales, y desde luego aspectos relacionados con el lenguaje corporal y gestual, sin olvidar aspectos tan importantes a la hora de hablar en público como la vergüenza, la timidez o la falta de autoestima.
Para empezar, es importante la revisión de modelos. Una de las tareas que hemos abordado en los últimos tiempos ha sido la de agrupar algunos de los vídeos de las actividades orales de nuestras aulas, para poder usarlos como herramienta de reflexión y que nuestras niñas y niños puedan ver cómo llevan a cabo en otras aulas propuestas semejantes a las que nosotros les estamos proponiendo. 
Hemos abierto una página con algunos de los debates o exposiciones o asambleas que hemos llevado a cabo a lo largo de estos años y que algunas habíamos recogido en el blog, pero otras estaban  en cada uno de nuestros blogs de aula.
También es interesante usar modelos de personas adultas para reflexionar sobre ellos, por ejemplo, este curso en nuestra clase hemos seleccionado varias ponencias sobre diferentes temas en Youtube, y nos hemos centrado solamente en los primeros minutos para analizar como las personas expertas que van a dar una conferencia inician sus exposiciones. Desgranamos que tipos de cosas dicen y como las dicen y acabamos elaborando un guión de posibles cuestiones a tener en cuenta para introducir una charla.
Lo vimos desde una doble perspectiva, desde la de la persona que presenta a quien expone y también desde la de quien expone. De ese doble análisis nos surgió una actividad escrita muy interesante que fue la elaboración de un currículum, que todas y todos elaboraron para la presentación de su exposición.
Una vez hemos decidido en que momentos de nuestro recorrido nos vamos a detener a reflexionar, es importante saber con que herramientas lo vamos a hacer y ponerlas también en manos del alumnado.
Guiarlos en el camino de la observación y la reflexión sobre la lengua en general y el discurso oral en particular, es ampliar su competencia a la hora de usar la lengua en una actividad muy compleja como es la reflexión metadiscursiva, que a su vez va a ampliar su capacidad de analizar y de argumentar.
En definitiva, planificar la enseñanza de textos orales en el aula no puede ni debe ceñirse solamente a diseñar situaciones comunicativas orales en las que el alumnado use la lengua oral, es necesario planear aquellos aspectos en los que queremos avanzar y mejorar y que deben quedar explicitados en la programación docente y también deben de darse a conocer al alumnado, para que sea consciente de lo que aprende y cómo lo aprende y para eso es necesario proyectar todo un proceso de autoevaluación y coevaluación en el que todo el mundo tenga la oportunidad de analizar y reflexionar sobre su propia oralidad y la de sus iguales.
Cada vez más, se plantea en nuestras aulas la necesidad de abordar la oralidad desde esta perspectiva que implica darle la importancia que le corresponde como aspecto fundamental dentro de la competencia lingüística y como herramienta de éxito en el aprendizaje y en la vida.





domingo, 24 de febrero de 2019

SESIÓN DE FEBRERO





Tras remontar la cuesta de enero y llegando a la mitad de febrero, el grupo de Aprender Hablando, se reunió este miércoles 13 de febrero con ganas de hablar sobre muchas cosas. Hubo tiempo para casi todo: hablamos de los cambios gubernamentales, de las compañeras entrañables que no pudieron asistir, de por dónde íbamos desde la última sesión, de la memoria intermedia de nuestro proyecto de investigación... "los apoyos escritos y el lenguaje oral formal", etc.
Para la realización de la memoria de progreso se fueron aportando ideas, teniendo en cuenta, la planificación de las actividades en cada una de las fases de nuestro  cronograma hasta febrero y Paqui las fue recogiendo en el Drive del grupo. Al no haber ninguna referencia al respecto, se tuvo en cuenta las actividades realizadas, el proceso, los resultados obtenidos hasta el momento y la valoración de los mismos. La fecha tope de presentación es a final de este mes.

Otro tema planteado fue los aspectos a registrar en el cuaderno de campo que debemos llevar para recoger las incidencias respecto a las actividades planificadas para el proyecto relacionadas con el texto expositivo oral y el debate; también, registraremos aspectos relacionados con el lenguaje no verbal usado por el alumnado, temas emergentes, valoración de la planificación y si se realizan cambios y por qué; la progresión en el nivel de compresión y expresión del texto trabajado; además de la evolución en la elaboración de los guiones escritos y argumentos, etc. Para ir ayudándonos en la elaboración de nuestros cuadernos de campo se propuso subirlos a la carpeta compartida en Drive.
Todas las observaciones significativas de las sesiones de grabación se registrarán en el diario de clase (cuaderno de campo).




Respecto a la planificación revisamos la plantilla de secuencia didáctica que se está elaborando, se propuso añadir la organización metodológica, los tipos de agrupamientos, etc.
Visualizamos un vídeo sobre torneos de Debate de YouTube, que  aunque sigue los pasos que nosotras proponemos para trabajar este texto oral, en nuestro caso, no nos parece adecuado el enfoque de competición que plantea.

En el análisis bibliográfico decidimos empezar a leer toda la documentación del curso sobre Investigación Educativa en el que han participado algunas de las compañeras del grupo.

Grabaciones
Los grupos que van a ser grabados de 3, 4 , 5 años y primer ciclo de primaria, se decide grabar parejas, al menos 2,  y siempre las mismas clases y mantenerlas en los dos años que dura el proyecto.
Debemos grabar la evolución del pequeño grupo (las dos parejas) y cómo influye el guión escrito en las mejoras de la exposición oral de esas parejas. A la vez que se registrará, la evolución de dichos guiones.
Dichas grabaciones deben hacerse primero, sin preparar el tema de la exposición y luego con la preparación del tema. Para realizar las grabaciones nos orientaremos en el siguiente guión:



Por último, se realiza el visionado de vídeos en pequeño grupo, sobre exposición oral (y otros textos) y elaboración de guiones, para su análisis posterior y puesta en común, sin embargo,  sólo pudimos verlos ya que el tiempo se nos echó encima.
Así que para la próxima sesión, el 13 de marzo, queda pendiente junto al trabajo propuesto...


sábado, 16 de febrero de 2019

TITEREANDO CUENTOS: Teatro de títeres realizado por alumnado de infantil

     Pensar para hablar, hablar para escuchar, escuchar para pensar, pensar para escribir, escribir para hablar, hablar para escribir, escribir para pensar y pensar para hablar. 
(No es un trabalenguas, aunque lo parezca)


He querido comenzar con estos procesos mentales que se dan en actos formales de comunicación oral, porque todos ellos están presentes en lo que van a ver a continuación; una experiencia llevada a cabo el curso pasado, en un aula de infantil, sobre un texto oral formal: el teatro de títeres.

Un proyecto a largo plazo que contó con el entusiasmo y la colaboración de toda la comunidad educativa, a favor de potenciar las competencias comunicativas y lingüísticas de nuestro alumnado. Recordar que siempre que hablamos de lenguaje oral, nunca perdemos de vista las dos partes implicadas en un acto de comunicación formal: emisores (titiriter@s) y receptores (público). De la  misma manera se fomenta y se valora, la expresión y la comprensión.

Por ello, las actuaciones planificadas dentro de este proyecto, desarrollado por un equipo de 4 maestras, se orientaron hacia el desarrollo de las  capacidades expresadas anteriormente desde una metodología basada en proyectos.
El hecho de plantearse el reto de hacer una obra de títeres para las familias y otros grupos del centro suscitó tal motivación en el alumnado de todas las aulas implicadas que los proyectos fueron creciendo y se enriquecieron de tal manera, que tuvimos que prolongar su desarrollo por todos los aspectos de interés y pertinentes que fueron dándole forma hasta llegar al día del estreno.

En mi caso, se hicieron 5 obras de títeres, casi todas, basadas en lecturas favoritas de la biblioteca de aula: álbumes ilustrados y cuentos populares. Algunos grupos crearon una historia a partir de unos personajes, otros crearon una historia a partir de la mezcla de varios cuentos, otros, cambiaron el protagonista masculino a una protagonista femenina. El proceso de investigación sobre cómo hacer un teatro de títeres fue muy interesante y enriquecedor, y el proceso creativo literario y constructivo, sobre el texto guiones de teatro, también.

Tuvimos la suerte de contar con una familia del alumnado que se dedicaba al teatro y a la animación infantil, que fueron de gran ayuda en diferentes momentos del proceso creativo y de desarrollo; pertenecen a la compañía ABBA teatro.

¡MUCHÍSIMAS GRACIAS, OTRA VEZ,  POR VUESTRA AYUDA!

Os dejo la presentación que realicé a final del curso pasado y que adapté para unas Jornadas en este.

miércoles, 13 de febrero de 2019

SESIÓN ENERO





Hemos comenzado esta sesión, con doble dosis de alegría. Una porque comenzamos el año 2019 con deseos e ilusiones, de los cuáles, algunos forman parte de este reencuentro entre maestras apasionadas con nuestro trabajo y emocionadas porque vemos que da sus frutos.
La otra dosis ha sido tan inesperada como merecida. Nuestra compañera Carmen Cañabate, está nominada como una de las 10 mejores maestras de España. ¡ENHORABUENA!
Besos, abrazos y risas, pero también echando de menos a las que faltan.

Comenzamos la sesión, recordando las FASES DE NUESTRO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

Se llevó a cabo en el primer trimestre la FASE 1: PLANIFICACIÓN.

FASE 1. PLANIFICACIÓN De octubre a diciembre de 2018
Elección de campo de estudio
Texto expositivo y debate
Enero
Distribución de tareas entre los participantes.
Carmen Pérez, Francisca Espinosa y Cristina León recopilan información de sus aulas (vídeos y diarios de campo)
El resto de participantes analizan los vídeos y realizan las lecturas que se aporten.
De febrero a abril.
Leer algunos trabajos sobre investigación en acción
Lecturas buscadas en las bases de datos
Febrero
Participación en la formación sobre Investigación Educativa en el aula.
Lo realizan 5 componentes
De octubre a febrero.
Muestra para grabaciones nuevas
-       Carmen Pérez (3 años)
-       Francisca Espinosa (4 años)
-       Cristina León (5 años)
       Primer ciclo (recopilación de vídeos de     Carmen Cañabate y Mª Carmen Díaz.
De febrero a abril

Así que en esta sesión de enero comenzamos con la FASE 2 : ACTUACIÓN.
Nuestra asesora Mª Carmen Díaz, nos reparte el documento  de las Fases del Proyecto, siendo analizado por el grupo.
En la sesión anterior, se trabajó cuál sería el formato del "modelo de consentimiento informado" para el alumnado que formará parte del "proceso de investigación-acción", siendo este ya repartido con el formato definitivo, que como ya se acordó, ha sido simplificado en la medida de lo posible.

Realizamos la organización de los distintos documentos en Drive. Comenzamos con el documento: "Guión para la grabación del vídeo"
Los  aspectos que se recogerán en las grabaciones serán:
-La preparación del guión escrito.
-Los ensayos.
-La exposición.
-Los oyentes.
Se utilizarán dos cámaras para las grabaciones. Una para los ponentes y otra para los oyentes. Se hace hincapié, en que es necesario recoger a partir de fotografías o del porfolio, la evolución del guión escrito del alumnado.

Terminado el análisis de este documento, se recuerda que se pueden seguir publicando  vídeos en el Canal Lengua oral de Youtube.
A continuación nos centramos en el documento de  "Planificación del texto oral"
El documento tiene los siguientes apartados:
1.TIPO DE TEXTO.
Se indicarán las características generales.
2. OBJETIVOS.
Se pondrán tanto los de los ponentes como los de los oyentes.
3. HABILIDADES LINGÜÍSTICAS: escuchar, hablar, escribir, leer e interactuar.
Estas serán expresivas , receptivas y reflexivas.
4. SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES.
Nos centramos en este punto, redactando distintas  actividades , que serán diferentes  si el alumnado tiene el rol de ponente o de oyente.
Aunque el documento está pensado para texto expositivo, se podrá utilizar también para el texto debate, con algunas variables, ya que en las exposiciones orales se ensaya el texto a partir del guión y en el debate se ensaya la argumentación.
5. EVALUACIÓN.
En relación a este punto, en el emisor se evaluará la expresión, y se insiste en que hay que poner la mirada en evaluar también la comprensión del oyente.
Terminado el análisis de este documento, se hace referencia  a la lectura de Didáctica de la Lengua y Literatura y posteriormente, revisamos con nuestra asesora  la planificación de los cursos de Lenguaje oral y lenguaje escrito cuya convocatoria está ya abierta en el CEP de Almería
Aunque son los mismos cursos que se han impartido en Málaga se hacen las modificaciones pertinentes.
Concluimos así nuestra sesión, recordando que volvemos a vernos el 13 de febrero, comenzando con el análisis de la grabaciones y lecturas  que enriquecerán nuestro proyecto.