miércoles, 3 de diciembre de 2014

Otro nuevo curso

Con este son cuatro los años en los que plasmamos en este blog algunas de nuestras reflexiones y productos en torno al lenguaje oral formal en nuestro grupo de formación.
Aunque un poco tarde el pasado mes de noviembre tuvimos nuestra primera sesión del curso y como cada una de las primeras sesiones el momento abrazos e intercambio de nuevas estaba servido, sobre todo entre quienes tenemos menos oportunidades de vernos.
Como cada principio de curso, comenzamos con fuerzas renovadas y gente nueva que se incorpora. Echando la vista atrás me encanta ver que la gente de primaria va creciendo, ya que en nuestros inicios infantil nos ganaba por goleada.
Tampoco podía faltar en este primer día nuestra "sesión terapia" en la que compartimos nuestras dificultades, planteadas en muchos casos por las resistencias en algunos de los centros a salir de los libros de texto y fichas "atontizantes" pero a pesar de todo, seguimos con fuerza y con optimismo.
Pasamos a un presentación para las nuevas incorporaciones en que vamos comentando lo que ya estamos haciendo ya en nuestras aulas y lo que nos preocupa o lo que necesitamos aprender.
Como en nuestras aulas surgen diversidad de niveles y actividades: tertulias literarias, debates, exposiciones orales, cuenta-cuentos...
Tenemos también una nueva incorporación en la asesoría, Javier, que aunque nuevo en el CEP de Almería cuenta con una amplia trayectoria en el CEP de El Ejido.
Javier es todo entusiasmo con el tipo de formación que supone el desarrollo de nuestro proceso formativo, tanto que nos ha cambiado el nombre “Profundización e investigación en la competencia en competencia lingüística”.
Suena bien, pero ya le hemos dicho nuestro “curso de oral” es más casero y le va a ser difícil arrancarlo. Nos encanta tener con nosotros su entusiasmo.
Retomamos las decisiones con las que acabamos el curso pasado en las que proponíamos continuar con el debate como tipología textual oral por un lado y por otro con el análisis de los cortos cinematográficos.

DEBATE
Vemos la importancia de recopilar y analizar nueva bibliografia sobre el tema y ver en que aspectos nos queremos ir centrando cada vez para la observación: aspectos organizativos, documentación y argumentación, interacción entre el alumnado, o con el docente.
Para comenzar nos vamos a centrar en los aspectos organizativos.
Nos proponíamos también comenzar desde el principio con la evaluación y elaboración de rúbricas para usarlas desde el principio como herramienta de análisis también para el alumnado

CORTO
Tal y como nos propusimos el curso pasado vamos a buscar formación para nosotros en torno al trabajo con el lenguaje cinematográfico, porque creemos que nos faltan recursos. También seguimos con el análisis de uno común para analizar el resultado en el grupo.
Otra propuesta que se hicimos a final del curso pasado fue planificar desde principio de curso no solo el debate, sino cómo vamos a trabajar en general el lenguaje oral en el aula durante todo el curso.

Queremos retomar con más fuerza el análisis bibliográfico ya que pensamos que el curso pasado se nos quedó flojillo y también la escritura organizándonos para “atender mejor el blog” .

Ponemos el calendario del curso:
10 diciembre
21 enero
11 febrero
11 marzo
15 abril
13 mayo
10 junio

Y por último nos ponemos la tarea para la próxima sesión:

  • Lectura de las páginas 44 hasta 49 del texto “Argumentar para debatir” y comentario sobre la lectura común en Google Drive
  • Reflexionar sobre los aspectos organizativos de nuestro debate
  • Visionado de un corto común: The last knit 
Y con esto, nos ponemos de nuevo en marcha!!!!!!!!!

sábado, 11 de octubre de 2014

Vivir en un pueblo o vivir en una ciudad

Mis alumnos y alumnas están en 1º de primaria en el Colegio Buenavista de Huércal de Almería. En la unidad que estamos trabajando esta quincena surgió la pregunta: ¿Qué es mejor vivir en una ciudad o en un pueblo? Después de leer algunas ventajas e inconvenientes, y comentar otras tantas sobre el tema, nos propusimos hacer un debate. El moderador, Juanfran, se eligió al azar, su número de lista coincidía con el día del mes. Cada niño y niña se posicionó en el lado correspondiente según su criterio y comenzó el debate. Las premisas iniciales eran que el moderador tenía que dar la palabra a los dos grupos alternativamente. Más tarde paramos el vídeo para recordar que también se da el turno de palabra por alusiones y así quedó.



sábado, 19 de julio de 2014

Otro curso que acaba






Como todos los cursos acabamos rellenando nuestra macroencuesta de evaluación y que nos ha servido como instrumento de reflexión en todas las últimas sesiones de nuestro proceso formativo.
Voy a intentar hacer una pequeña compilación de los aspectos más importantes que hemos ido reseñando en todo el grupo.

RESPECTO AL DEBATE
Introducir el debate en el aula ha mejorado el nivel de argumentación de nuestro alumnado.
El trabajo de todos estos cursos anteriores en torno al texto expositivo oral, hace que el lenguaje oral formal, tenga ya un lugar importante en nuestra planificación y nos planteemos avanzar en el conocimiento de nuevos tipos de textos formales.
También aparece como logro el haber integrado este trabajo en el currículum y que no haya sido algo anecdótico.
Hay quienes destacan sobre todo, el trabajo con la figura del moderador o moderadora.
Hemos visto avanzar mucho al grupo en el respeto de los turnos de palabra, los diferentes roles en el debate, pero tenemos que seguir mejorando en como diseñar la actividad para que haya una participación de todos y en planificar otros modos de debatir.
También en algunas aulas se han ido introduciendo diferentes modalidades de organización en las que el debate lo realiza un pequeño grupo y el resto hace de público.
En cuanto a las dificultades que nos hemos ido encontrando aparece, el miedo al fracaso y la selección del tema de debate, la falta de tiempo y como era un tema novedoso para nosotros el no saber en algunas ocasiones que decisiones tomar a la hora de planificar el trabajo.
En algunas aulas el tener alumnado que aún no domina el idioma ha sido una dificultad añadida a la edad de las niñas y los niños.
También el modo de planificar e incluir este proceso dentro de nuestras programaciones de aula.
Nuestro desconocimiento tanto de aspectos importantes del debate como texto oral formal, como de su aplicación en el aula hacen que a pesar de lo positivo del desarrollo de nuestro trabajo veamos la necesidad de continuar formándonos en ese ámbito y seguir reflexionando sobre todo en en nuestro rol como docentes, tanto en la planificación como en la participación de la actividad, ajustando cuando intervenir y cuando no, y el modo en que debemos hacer esas intervenciones.
En un principio nos resultó complicado con algunos cortos elegir temas de debate, pero el compartir ideas en el grupo nos ha ayudado a encontrar soluciones y también a generar otras actividades para debatir y argumentar en torno a otros recursos.

ANÁLISIS DE LOS CORTOS
Respecto al análisis de los cortos pensamos que en una sociedad en la que la imagen tiene cada vez una mayor importancia es imprescindible planificar secuencias didácticas en las que fomentemos el aprendizaje de todos aquellos aspectos que nos ayuden a comprender mejor el lenguaje audiovisual.
En general hemos reseñado que son muchos los logros en este espacio de tiempo, que el alumnado ha ido mejorando en sus reflexiones y apreciaciones sobre los cortos, la capacidad de reflexionar sobre los sentimientos o lo que evoca la música, el significado de los colores..., en el respeto de las opiniones de los demás.
En algunas de nuestras aulas el rincón del corto ha pasado a ser un espacio importante y se ha validado como muy positivo el trabajo en pequeño grupo
En todas nuestras aulas se han producido cambios que seguro que “vienen para quedarse” tanto en el trabajo con los cortos con en el ámbito de la lengua oral.

USO DEL VÍDEO COMO HERRAMIENTA DE REFLEXIÓN Y ANÁLISIS
Cada vez somos más conscientes de la importancia de esta herramienta para ayudarnos a la evaluación de nuestras propuestas de aula, como también para ayudar al alumnado a ser protagonista de su propia evaluación.
Necesitamos ayudarles a mejorar en esos procesos de autoevaluación.
Aunque en un primer momento se pueden dejar influir por la cámara, cuando se usa como herramienta de forma frecuente el alumnado se habitúa e interactúa con normalidad delante de la cámara.
Su uso nos ha servido también para avanzar en nuestra formación en la edición de vídeo, aunque sigue siendo un inconveniente el tiempo que necesitamos dedicar a esta tarea.
Necesitamos avanzar en la precisión de lo que queremos analizar al visionar los vídeos y para esto nos pueden servir también las rúbricas en algunos aspectos.
Como mejora para el curso que viene nos planteamos utilizarlo de manera más rutinaria para que el propio alumnado evalúe su práctica.
Se apunta como importante la falta de medios en los centros, ya que en casi todos los casos las grabaciones se hacen con los medios privados de las maestras del grupo.

ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO
Los documentos analizados han sido muy interesantes, aunque nos ha faltado más espacio de reflexión en torno a las lecturas.
A pesar de la dificultad de encontrar lecturas sobre el debate en los primeros niveles, al igual que ocurrió con el texto expositivo oral, nos han sido de gran utilidad las lecturas que hacen referencia al debate en secundaria, lo que nos refuerza en la idea de que parcelar el conocimiento es absurdo y que las propuestas pueden ser comunes, aunque evidentemente los resultados va a ser diferentes.

LA ESCRITURA Y EL BLOG
Como cada curso nos planteamos que a pesar de que nos parece una herramienta importante, la falta de tiempo hace que no le saquemos todo el partido que podríamos sacarle.
El hacer un cuadrante con turnos en el grupo ha ayudado a actualizarlo un poco más, por lo que sería interesante para el siguiente curso desde el primer momento elaborar esos turnos.
Es una importante herramienta de intercambio en el grupo y también de recopilación de recursos y podríamos aprovecharla más para los análisis bibliográficos.

PROPUESTAS PARA EL CURSO QUE VIENE
Una primera propuesta de mejora para el curso próximo en el que queremos continuar con nuestra formación tanto del debate, como de los elementos del corto que nos ayudan a interpretarlo y entenderlo.
Se propone comenzar con la evaluación y elaboración de rúbricas para usarlas desde el principio como herramienta de análisis también para el alumnado
Otras propuestas que se hacen son: planificar desde principio de curso no solo el debate, sino cómo vamos a trabajar en general el lenguaje oral en el aula durante todo el curso.
Organizarnos para “atender mejor el blog” y también sería interesante ir recopilando y colgando en el blog modelos de debates para poder recurrir a ellos a la hora de mejorar los nuestros.
Como el grupo va creciendo deberíamos de aumentar el trabajo en pequeño grupo en las sesiones para que la participación sea mayor.
Aunque hay quienes han echado de menos seguir con el trabajo del álbum ilustrado, todo el grupo opina que ha sido un trabajo muy, muy intenso y termino con la frase de una compañera del grupo “sinceramente creo que no dábamos a más”

sábado, 12 de abril de 2014

EL LOBO ES BUENO O MALO


                             Hola soy Trini Aguilera del C.P.R Historiador Padre Tapia, soy tutora de un grupo de alumn@s de 5 años, de los cuales sólo hay dos españoles y el resto de origen búlgaro y marroquí.
                             Actualmente estamos trabajando en el Proyecto:" El lobo en la literatura", el debate que comento a continuación surgió a partir del cuento " La ovejita que vino a cenar".
En primer lugar vimos el cuento en el ordenador sin hacerles yo ningún comentario.
Una vez finalizado, yo hice de moderadora y les fui preguntando: "¿ Cómo era el lobo bueno o malo? , ¿ Porqué?, ¿ Cómo se portó con la ovejita?". Estos son algunos de sus comentarios que fui anotando:
-A la respuesta si era bueno o malo, todos contestaron que era bueno menos Jonathan que respondió porque quería comerse a la ovejita.
Entonces les pregunté al resto " ¿ Porqué creeis que era bueno?  y me contestaron:
-Rafik- "Por que estaba durmiendo a la ovejita" 
-Imane- " Por que la echó fuera de la casa para no comérsela"
-Feim- dice que no se la comió porque sino se iba a quedar sin amigos"
A la pregunta "¿ Porqué la echa de la casa?" me dijeron:
-Zouhir-"Por que  le dió un beso y al lobo no le gustan los besos y por eso la echa fuera"
-Feim- " Por que quería comérsela y ya no podía aguantarse" 
  
             Al final más que un debate fue una asamblea y como conclusión para la mayoría de ellos el lobo había sido bueno porque no se había comido a la oveja. 

                Los problemas que me he encontrado son que muchos alumnos  tienen dificultad con el idioma y falta de vocabulario por lo que no se expresan correctamente. Luego otro aspecto es que no saben esperar el turno de palabra y quieren hablar a la vez. 

           También días antes estuvimos viendo que es un debate, la figura del moderador y del papel de los participantes,  la importancia de respetar el turno de palabra,  vimos fotos y vídeos de otros niños.
           
           Este no ha sido el único debate realizado, hemos hecho otros donde nos hemos juntado las tres clases de infantil, ( como comenté al principio tenemos pocos niños que hablen español y para muchas actividades solemos unirnos con asiduidad con el objetivo de que ellos aprendan unos de otros). Uno de esos casos fue, después de la lectura del álbum ilustrado "Voy a comedte", con el que iniciamos este proyecto,  donde hablamos en asamblea de que trataba el cuento, los personajes, etc  a partir de ahí surgió el debate de cómo era el papel del lobo bueno o malo. Pusimos al alumno más revoltoso de moderador, y la verdad fue un éxito, porque además tiene la virtud de ser espontáneo para hablar o preguntar por ello creo que es fundamental  pensar bien quien será el moderador.

               Finalmente decir que me ha gustado mucho llevar al aula la experiencia de trabajar el debate, los cortos y los álbumes ilustrados. Muchas gracias.

  
             


lunes, 31 de marzo de 2014

UN DEBATE MUY LÚDICO EN UN AULA DE 3 AÑOS EN ZONA RURAL



Este debate ha sido el segundo que se ha realizado en el aula, en un principio se debatió sobre si los lobos eran buenos o malos, ya que estamos trabajando el proyecto de “El Lobo”.  En este debate la moderadora fui yo, con la intención de servir al alumnado como modelo. El debate apenas siguió adelante puesto que las partes no estaban claras y más que un debate fue una asamblea para hablar de lobos, el tema elegido no fue el correcto.
Este segundo debate se propuso porque en  nuestra aula de infantil de 3 y 4 años CPR Historiador Padre Tapia,  surge un conflicto cada viernes, a la hora de decidir a que jugamos o que ejercicios hacemos en la hora de Psicomotricidad.      
Por ello hemos aprovechado este conflicto para introducirnos en el debate, ya que se trata de una actividad que fuerza al alumno/a a enfrentarse con las dificultades de la expresión oral, la defensa del punto de vista, la interacción social… asimismo, constituye un proceso de aprendizaje que garantiza también el ejercicio de otras competencias

Decir que antes de poner en machar este debate, días antes estuvimos viendo diversos videos de debates, y se fue explicando; ¿Qué es un debate?, ¿Qué partes tiene?, ¿Para qué sirve?... y se fue respondiendo a las preguntas y dudas que surgían. El proceso de preparación de un debate, ayuda a regular las propias emociones, refuerza la autoestima y permite el ejercicio de competencias como la empatía, la asertividad, la capacidad de escucha, el diálogo, la toma de decisiones y la resolución de conflictos.

Antes de comenzar con el debate, en asamblea, se propuso el tema, y posteriormente se le pidió a cada alumno y alumna que se posicionara en un lugar o en otro, en este caso fue; “jugar al pilla-pilla” o “jugar al escondite”. Se propusieron estos dos juegos porque fueron los más nombrados para jugar el Viernes en psicomotricidad.
Una vez dispuestas las partes se les pidió que en una hoja apuntará sus motivos de porqué quería jugar a ese juego.



 (En breve, y tras recibir la autorización de las familias, colgaré el video del debate para que podais ver cómo se desarrolló la sesión.)


Para el debate como se ha comentado anteriormente se ha elegido un tema que a priori les interesaba a todo el alumnado por ser un tema del que ellos y ellas conocen, como es el juego, y que implica la realización de una actividad.
La moderadora ha sido elegida por parte de la maestra, para así ser un ejemplo a seguir en futuros debates.
Las dificultades encontradas a la hora de poner en práctica el debate ha sido encontrar o seleccionar un tema que fuera de interés para el alumnado, y que fueran capaces de argumentar y debatir entre ellos/as.        
La experiencia ha sido muy positiva, el alumnado en general ha estado participativo y CON GANAS DE VOLVER A REPETIR!!!!!!





miércoles, 12 de marzo de 2014

Sesión de febrero

Empezamos viendo la importancia de escribir parte de lo que hacemos en el blog del grupo, porque es un modo de ampliar nuestro conocimiento de lo que cada una hace en el grupo y también de dar difusión a nuestro trabajo.
Después continuamos viendo los debates que hemos organizado desde la última sesión y algunos aspectos de los mismos
ELECCION DEL TEMA
Se han elegido los temas de distintas maneras, en una investigación sobre los cocodrilos, leen un libro “hay un cocodrilo debajo de mi cama” , en internet se encuentra un vídeo con el cuento en inglés y dice aligator, el debate fue si es un cocodrilo o un caimán y para eso tenían que buscar información.
Primero vieron un debate como modelo y el papel del moderador y realizaron juegos para ensayar el papel del moderador, también la clase de primero bajó para hacer un debate que les sirviera de modelo.
En otros casos la elección del tema de debate fue tras el visionado del corto “El vendedor de humo”.
Del corto salieron los siguientes debates:
  • Existe o no la magia, se planteó y lo llevaron “de tarea” a casa para pensar argumentos.
  • El vendedor era un ladrón o no.
  • Si una persona sola puede o no cambiar el mundo
También un debate “¿Existen los monstruos? puede ser el inicio de un proyecto de trabajo.
Otro corto “nublado” propició el debate sobre si nos gustan o no los días soleados, aunque en este caso como era la primera vez no salieron muchas ideas.
Como conclusión y tras la lectura que nos habíamos planteado en el análisis bibliográfico sacamos algunas ideas sobre la elección del tema:
Se puede pedir a las niñas y niños temas de debate
La elección del tema siempre tiene que estar ligada a situaciones que tengan sentido ara ellos
Aprender a elegir temas va ligado a aprender a hacer preguntas
Se debe intentar abordar cuestiones en las que no haya una verdad única.
MODERACIÓN DEL DEBATE
Vemos que es una figura iportante con un rol difícil de llevar, en algunos casos lo ha elegido la profe y en otros el grupo o se han “elegido” ellos mismos.
En algunos casos se ha ligado a la actividad de escribir los nombres de quienes piden la palabra, pero como se perdía tiempo se le pidió que escribiera solo la inicial.
En algunos casos hay que intervenir para recordarle que debe de dar la palabra a todo el mundo.
Hay una dificultad y es que si dan la palabra solo por turnos y es que es posible que cuando le toque el turno se haya pasado la oportunidad de hacer ese comentario.
Se propone que pueden tener tener útiles de escritura para apuntar lo que quiero responder y así también cuando le toque el turno puede contestar varias cosas a a vez
Aunque haya niñas y niños que no pueden o no quieren, debemos de dotarles de competencias para que todos puedan y si nuestro objetivo es que aprendan todos deben de hacerlo.
En el caso de un aula de segundo, el debate se inició solo y la maestra lo dejo fluir sin intervenir para para meter la figura del moderador, porque no hacía mucha falta.
En otros casos la moderación del debate la sigue llevando la maestra
ROL DOCENTE
Vemos que nuestras actuaciones han ido por reconducir cuando llegaba a un punto que no avanzaba, darnos cuenta que habían cambiado de opinión, en algunos casos reconducir la figura del moderador y en otros moderar totalmente.
TAREAS
Utilizando el documento de "Hora de discutir" desde las paginas 43 a la 73, para la siguiente sesión (12 de marzo) redactariamos que funciones tiene el moderador/a y cómo ha sido su elección en el debate que hayamos realizado en el aula y por otro lado redactariamos también como se ha llevado a cabo la elección del tema del debate. Por último y como tercera tarea, traer a la sesión un borrador de "Rúbrica" para abordar las funciones del moderador/a. Todo lo resaltado en negrita serían las tareas.



sábado, 8 de marzo de 2014

EL DEBATE



¿Está bien que las madres y los padres mientan a veces?




Como siempre nuestras asesoras del CEP animándonos a probar nuevas formas de trabajar el lenguaje oral.
Con mi alumnado de 2do de Primaria venimos trabajando el debate.
Este tema surge del comentario de un cuento "Esa bicicleta es mía" en el cual un niño es engañado por su padre al no poder comprarle una bicicleta, se ve obligado a devolverla porque se ha quedado en el paro y ya no puede pagarla.
Creo que el acierto en esta oportunidad ha sido el trabajo de la presentadora y de la moderadora que han logrado organizar la clase mucho mejor que yo.

Fortalezas del grupo


  • El lenguaje oral y gestual empleados en el desarrollo del debate
  • El interés por dar su opinión y escuchar 
  • La forma de asumir el papel de la moderadora y de los participantes
Debilidades del grupo

  • Referirse a una idea de forma recurrente
  • Dar argumentos que se desvían del tema
  • Mirar más a la "cámara" que a los compañeros y compañeras del debate

Así lo he registrado y se los presento abierta a la crítica y todas las sugerencias que me podáis brindar.


sábado, 22 de febrero de 2014

DEBATIMOS LA ESCUELA DIFERENCIADA POR SEXOS: PARTIDARIOS, CONTRARIOS

Hola compañeros y compañeras del grupo. Soy Mª Carmen del CEIP FRANCISCO DE GOYA. Últimamente he tenido algún problemilla para ir a las sesiones aunque sigo en contacto con todo lo que allí ocurre. Me comprometí a hacer una entrada en el blog y aunque un poco después de lo previsto aquí os la presento. Lo hago sobre todo para que me deis ideas de lo muchísimo que tengo que mejorara.
Este curso soy tutora de un grupo de niños y niñas de 3º de Primaria y aunque el primer trimestre ha sido difícil para la adquisición de hábitos en estas nuevas técnicas de trabajo: grupos de investigación, parejas etc ya comienzo a ver los cambios que vamos experimentando.
Con motivo del día de los enamorados surgió en clase un debate bastante interesante con respecto al tema de los novios y novias en clase. Había niños que incluso llegaron a afirmar que si estuviésemos separados en clase esto no ocurriría. Se me ocurrió entonces indagar acerca de lo que nuestros niños y niñas opinan respecto a las clases diferenciadas por sexos. Tengo que anticiparos que sus argumentos se cortan enseguida, que no he sabido ni conseguido que sigan hilando el tema y argumentarlo. De todos modos como tenemos el tema del debate en marcha he querido aventurarme y bueno esto es lo que ha salido. Siempre da gusto escuchar a estas pequeñas criaturas que se van haciendo mayores opinar respecto a cualquier tema. Lógicamente los posicionamientos de los debates fueron sorteadas, y como veis hubo quien se encontraba muy a gusto en el papel que representaba y otras no aceptaron entrar en el debate. Espero vuestros comentarios y acepto cualquier propuesta de mejora.
Se me ha ocurrido hacer un gloster para presentarlo espero que se vea bien.

Un saludo


Los mayores no siempre tienen razón




El debate surge después de ver el corto de la Luna. Yo les planteo la pregunta de si creen que  los mayores tienen razón o no.
La mayoría de la clase estaban a favor de que sí, pero había un grupo que no lo tenía muy claro.
Cada grupo por separado pensó cuales iban a ser sus argumentos para convencer al otro grupo.

Con José Carlos, nuestro práctico, se quedó el grupo que pensaban que siempre había que obedecer a los mayores porque tenían razón y apuntaron los argumentos que tenían entre todos y que eran estos:
  • Los mayores nunca mienten.
  • Hacen las cosas por nuestro bien, para cuidarnos y porque nos quieren.
  • Algunas veces nos mienten pero de broma.
  • Si no obedecemos o hacemos algo malo nos castigan.
  • Los mayores siempre tienen la razón.
  • Los papás y las mamás son muy mayores y muy sabios.
  • Hay que pedir siempre permiso.
  • Son muy buenos y muy listos.
El grupo que pensaba que no siempre los mayores llevan razón se vinieron conmigo a un aula pequeñita y esto es lo que argumentaron:




Finalmente todos juntos iniciamos el debate y esto es lo que pasó:


Y como veis realmente, merece la pena escucharlas y escucharlos y saber como piensan y lo que opinan porque siempre tienen ideas geniales.

jueves, 20 de febrero de 2014

Sesión de enero



Como siempre un poco tarde pero os subo un resumen de la última sesión del grupo:

Analizamos el trabajo con el corto “Abrazos”:
Rol Docente
En el grupo había diferencia entre quienes dieron premisas y quienes no dieron premisas para el visionado.
La premisa para verlo en genera fua analizar las emociones que aparecían en el corto.
Otra decisión que se tomó en algunos casos fue dejar pasar un tiempo entre la primera y segunda visión del corto, para que el alumnado tuviese tiempo de “reposar” lo que había visto.
Reflexionamos sobre cómo elegir de forma adecuada las preguntas para guiar los cortos.
En algún caso el corto ha servido para trabajar la sesión el día de la paz y se ha trabajado el significado de las palabras justicia respeto y bondad viendo donde están esas palabras en el corto.
Surgen propuestas para ampliar las actividades con el visionado de los cortos:
  • Escuchar solo la música primero y ver que sale.
  • El rincón del corto, donde los cortos se vean en pequeño grupo.

Rol del alumnado
Vemos cómo no es fácil que salgan los distintos tipos de sentimientos.
En un caso una compañera se extraña de que en su clase lo que le dicen que han visto es que el hombre es pobre y nadie lo quiere. Debatimos cómo a veces miramos con ojos de adulto y sus miradas al estar más limpias de información o moralina no ven lo que queremos que vean.
En alguna clase salió del alumnado la propuesta de hacer una sesión de abrazos con una música.
Un problema recurrente es que el alumnado que participa siempre es el mismo y surge la propuesta de hacer el visionado en pequeños grupos. Una compañera nos comenta que ya lo ha llevado a cabo y que salieron cosas muy interesantes.
Nos planteamos en todo este tiempo nuestra evolución en este planteamiento de trabajo y concluimos una serie de ideas que nos ayudan a planificar.
  • Escucharnos y aprender del grupo.
  • Hacer dos visionado, una sin pautas y otra con ellas.
  • Cortar y pasar a otra actividad para que “se queden con las ganas” y les de tiempo a pensar
  • Dar importancia del espacio, incluso la posibilidad de salir del aula y llevarlos a otro lugar
  • Trabajar con pequeño grupo.
  • En los debates aprender a organizar el discurso sin levantar las manos
  • Trabajar maneras de introducir tu opinión: yo opino que..., pienso que...,
  • Elegir un buen tema y estar abiertos a debatirlo, es mejor cuando el tema es algo vivo (el fútbol)
  • ¿Quien elige el tema el alumnado o el o la docente? Creemos que el debate es el mismo que con el tema de los proyectos, y creemos que dar la opción al alumnado en ocasiones les ayuda también aprende a seleccionar temas cada vez más ricos.
  • Trabajar la moderación para reconducir el tema
  • Trabajar también el cierre para expresar y hacernos conscientes de lo que me ha aportado el grupo de enfrente para mi pensamiento

Debilidades
  • Tener ideas preconcebidas.
  • Dudas en el desarrollo del debate, cómo hacer preguntas.
  • Dudas en el papel de moderar.
  • A veces pasan de la argumentación a echarse cosas en cara .
  • Las niñas y niños con mas peso toman las riendas del debate.

Un caso especial
Un caso especial es el trabajo con el corto con niñas y niños invidentes. En este caso se trata de una aula de 5º con un compañero invidente, donde se reflexiona sobre cómo el saludo con abrazos a un niño ciego sirve para dar más información, ya que ellos reciben mucha información de la que nosotros recibimos a través de la vista, gracias al tacto. Ahora lo siguen haciendo y es una manera de conocerse mejor.
También les planteó al grupo vidente como les contarían el vídeo a un niño ciego y todos lo que hicieron fue resumir o sacar la idea principal, cuando lo que necesitan es ampliar información y no sabían, ella se pregunta ¿no los machacamos con el resumen, olvidando otros modos de comentar, escribir, analizar lo que vemos o leemos?



domingo, 16 de febrero de 2014

Aprendemos a debatir en segundo




COMENZAMOS A DEBATIR
Curso nuevo, reto nuevo ¿Cuál nos tocaba? “DEBATE”.
La seño comienza a prepararse en el CEP, llas alumnas y alumnos comienzan a preparase con la seño.
1º intento
Surge a raíz de la visión y el diálogo sobre el corto “La sombrilla azul”. No hubo pretensión previa sobre el trabajo. Tenía en mente este trabajo y de forma natural surgió la diferencia sobre una escena que vimos.
En teoría yo llevaba ya a cuestas, que debíamos partir de la opinión personal a la grupal sin que nadie quedara fuera. Realizamos por tanto, todo el proceso de diálogo. Primero reflexión individual, a continuación parejas, unión de dos parejas (aquí les hablo de la figura del moderador y del secretario) y pasamos al gran grupo.
Muy interesante lo que ocurrió durante el proceso: Algunos de forma voluntaria cogen papel y lápiz para realizar anotaciones, procuran aunar los pensamientos, dedican tiempo a solucionar la adjudicación de responsabilidades…
Un grupo se dedica todo el tiempo a discutir sin llegar a nada, otro a jugar y a pelearse sin trabajar el tema. Estos últimos no pudieron continuar participando por motivos evidentes.
Pasamos al gran grupo y entre colocarnos en el suelo, enfrentados ambos, buscar yo mi situación…nos sonó la sirena ¡Se acabó!
La seño se queda con sensación de “vacío”, interrogación sobre qué ha ido mal en esta última parte, la del camino pendiente y el consuelo de que a caminar se aprende caminando.
2º Momento (planificado)
Repasamos objetivo del debate, lo ocurrido el día anterior, miran sus notas y pasamos a colocarnos en grupo directamente. En el suelo, enfrentados en un espacio tan reducido que nos llevaba al círculo continuamente.
¿Hubo debate? Pues sinceramente hubo una exposición de ideas sobre “lo que a mí me gusta y por qué y lo que a mí no me gusta y por qué”.
Como tutora y moderadora de la situación intentaba reconducir aquello y exponer que había que “argumentar” y “rebatir”… volviendo a caer en lo que la experiencia me ha demostrado durante tanto tiempo : “No sirve hablar y hablar, sin ofrecer un modelo adecuado”.
Me quedo de nuevo con la sensación de que objetivamente esto no va bien. Ni hay debate ni nada que se le parezca.
Vuelvo al grupo del CEP, a seguir trabajando, enriqueciéndome, leo artículos…sigo atenta en el aula a un buen tema que sirva de base….
¡Y llegó!
Los vi enfadados por el tema del fútbol en el patio. Les propuse buscar argumentos para debatir sobre lo que estaba ocurriendo: “¿Por qué algunos pensáis que es fantástico y otros andáis tan molestos?”
¡Nos ponemos en marcha de nuevo!.
Esta vez trabajamos la argumentación. Nos colocamos mucho mejor, sentados en sillas. Me sitúo como moderadora y aclaro mi función.
Comenzamos con una buena presentación de lo que íbamos a realizar.
Nos iniciamos y continúan con la línea del día anterior de “me gusta, no me gusta”.
Intervengo para reconducir y hablo de nuevo de argumentar.
Alguien por fin lanza el primer argumento (lo felicito y animo a contestar). El diálogo comienza a serlo y de ahí a pasar a “voces” , no tardaron mucho.
Intervengo como moderadora y recuerdo normas a los participantes.
Continuamos y se vuelven a calentar pero se comienzan a invitar al silencio desde los mismos grupos.
Cortamos con gran pesar del grupo pero acordamos continuar.
Último debate (programado)
Piden durante muchos días que continuemos con el debate ¡Buena señal! ¡Ya se ha convertido en algo interesante!
Llega el día y algunos hasta se frotan las manos al pensar en lo que se nos viene.
Partimos de una situación en la que el ambiente ya estaba ”caldeado”.
Lo iniciamos de igual forma que en la sesión anterior.
Rápidamente entran en un verdadero debate pero más rápidamente que el día anterior comienzan a elevar el volumen de su voz.
Varias veces tengo que intervenir para interrumpir el debate. En un momento dado se llegaron hasta levantar de las sillas.
Cuando vi que ya no había posibilidad de seguir creciendo, decidí cortar. Para terminar pedí a ambas partes del grupo que expresaran si los argumentos aportados del grupo contrario a su pensamiento, les había aportado buenos argumentos para cambiar la opinión que traían antes del debate sobre el tema o al menos, le había hecho ver otros aspectos.
Varios chicos y chicas expresaron muy bien lo que habían recogido de las partes contrarias. Otros negaron que hubiesen aprendido nada nuevo que los hubiese movido de sus posturas.

Debilidades del grupo:
  • Se desviaron de la argumentación y pasaron a echarse cuestiones en cara.
  • Chicos y chicas con más peso en el aula, tomaron el mando del debate.
  • Se iban del tema.
  • Muchos asumieron el papel de mandar callar y sólo estaban pendiente de ésto.
  • Yo no tenía claro como moderar en muchos momentos.
  • Tengo dudas sobre el sentido de mantener un debate en dos días diferentes
  • Tiempo y número de intervenciones por persona.
Fortalezas del grupo:
  • Elegir un buen tema y estar abiertos a debatirlo.
  • Situación física elegida para el debate.
  • La presentación e inicio del mismo.
  • Orientación hacia la argumentación.
  • Intervenciones desde la moderación para reconducir el tema
  • El cierre para expresar y hacernos conscientes de lo que me ha aportado el grupo contrario a mi pensamiento

Natalia

2º de primaria