domingo, 8 de febrero de 2015

sesion 21 de enero

Análisis de los debates

Comenzamos viendo el vídeo de Paqui y Davinia en las clases de 3 años, nos explican las actividades previas.
Primero ven con el grupo dos modelos de debates, uno de niños y niñas y otro de adultos.
En el visionado de los modelos se resaltan las posiciones, el comportamiento...
Después prepararon con cada uno de los grupos su parte del debate.
Por último en la realización del debate el resto de la clase actuó como público.
Son muy pequeños, debemos de tener claro que conseguir en estos primeros momentos es bastante con conseguir la estructura y que vayan hablando ya es un paso.
De todos modos, tienen argumentos para debatir.
No se ha trabajado la refutación sin embargo aparece despues en el debate.
La maestra modera, pero para la siguiente sesión se han planteado tener un ayudante para ir introduciendo la figura de la moderadora o moderador
La puesta en escena como habían visto algunos modelos han participado decidiendo como  iba a ser y se ponen mesas porque en los vídeos modelos que han visto había mesas.



Analizamos lo que ha pasado en los debates del resto del grupo:
En algunos casos la secuencia para la realización del debate ha sido:
.- presentacion en la asamblea
.- un par de sesiones para preparar con los grupos las argumentaciones
.- una sesion para el debate
En tres años los tiempos son muchos mas cortos que en primaria

Vemos también el debate de Cristina.sobre si es mejor el cuento de  cenicienta o ceniciento
La moderadora hace una estupenda labor anotando a quienes van a hablar y les va pasando el micro y borra quienes ya han ocupado su turno de palabra.
Después analizamos el rol de la moderadora y de la maestra y vemos que ante algunas situaciones lo que realmente tenemos es cada vez más dudas o preguntas.
Nos planteamos la duda, por ejemplo con el uso del "micro"esperan con más tranquilidad el turno, pero por otro lado ralentiza tal vez demasiado y le quita agilidad y teníamos argumentos tanto a favor como en contra. (jeje nuestro propio debate)
Otra duda que nos surge es si debemos pautar mucho el debate o debemos dejarlo más libre.
También volvemos al tema de si levantar la mano o no para participar.
También debatimos sobre el rol docente y nos planteamos que volvemos a repetir errores que cometíamos cuando empezamos a planificar sobre texto expositivo oral, con el debate volvemos a tomar demasiado protagonismo y pensamos que tal vez sea debido a que aún no nos sentimos seguras.
Lo que parece claro es que los debates con grupos pequeños se desenvuelven mejor y permiten a quienes son poco habladores participar más.


Análisis del corto


En algunos casos el tema no lo han visto, en cambio en otros lo han relacionado con las cosas que nos gustan demasiado y nos resulta difícil dejar de hacer.
Al principio decían que lo hacia porque quería llegar al final de la montaña y cuando han visto que hilaba con el pelo pensaban que  estaba loca, estaba nerviosa, desesperada.
Se ha trabajado las expresiones de la cara ha salido rabia, enfado, pensando...
Han descrito situaciones en que nos ponemos nerviosos.
En algunas aulas se ha aprovechado para trabajar el  sentimiento de la obsesión
También vieron explicaciones al desierto y a la soledad en el entorno y la actividad que no deja de hacer

Tareas

Análisis bibliográfico: Seguimos con el mismo texto pág 56 a 59
Seguimos con el mismo corto porque pensamos que se le puede sacar más partido.
Debate: para la siguiente sesión vamos a analizar un vídeo en el que el alumnado vea su debate en vídeo y lo analice.


COEVALUAMOS NUESTRO PRIMER DEBATE

Desde comienzo de curso estamos trabajando diferentes actividades de lenguaje oral, con el objetivo que nuestro alumnado aprenda a participar en diferentes situaciones comunicativas. Las principales actividades realizadas han sido las asambleas y las exposiciones orales, pero en este trimestre hemos querido dar un paso más e introducir una actividad nueva: la realización de debates en el aula. Nuestro objetivo, con la realización de los mismos, es que el alumnado, a través del diálogo, de la confrontación de ideas y búsqueda de argumentos, aprenda a convivir y a entenderse con todas las personas que les rodean. 

Para llevar a cabo el mismo seguimos los siguientes pasos:

Elección del tema de debate:

Reunidos en asamblea, situación principal para la organización de cualquier actividad en mi aula, les propongo realizar un debate, pero para llevarlo a cabo, tenemos que decidir un tema que nos preocupe. Aquí no tarda en salir un tema que llevamos cuestionando en las asambleas de compartir patio alumnado de infantil con el de primaria así que se decide entre todo el grupo debatir si "¿Debemos o no debemos compartir patio los mayores de primaria con los pequeños de infantil?". Como señala Unzué,A. (2012) "La elección del tema del debate es un factor clave para el éxito. Conseguir la implicación del alumnado no es fácil, por lo tanto convendrá tener en cuenta sus preferencias a la hora de plantear la discusión". Es por esto, que decido seguir para adelante con este tema en cuestión, ya que observo entre mi alumnado interés por el mismo, observando entre ellos posturas diferentes, estando unos de acuerdo y otro en desacuerdo.

Preparación del debate:
  • Hacemos dos pequeños grupos formados por 4 componentes cada uno (participan en cada grupo libremente, es decir, no los decido yo). Un grupo a favor y otro en contra, y un moderador que presenta a los componentes y da paso a cada uno de ellos para las intervenciones.
  • El resto del grupo-clase actúa de público.
  • Estos pequeños grupos trabajan de forma separada preparando sus argumentos a favor y en contra para exponerlos en el debate. Para ello me pongo yo con el grupo en contra para preparar los argumentos y nuestro alumno en prácticas de la universidad se pone a trabajar con el grupo que está a favor. Las indicaciones que les ofrecemos es que piensen en cosas por las que "no quieren" o "si quieren" compartir patio. Los argumentos dados no son escritos por ellos, ya que el objetivo en este caso no es que escriban (esto les provocaría mayor lentitud y pérdida de riqueza en sus argumentos), sino que fluyan las ideas y se concentren en ello, así que los escribimos nosotros. Les contamos que tienen que estar preparados para contestar cuando los compañeros y compañeras del equipo contrario expongan sus ideas y realizamos pequeños RolePlay para que se pongan en situación.
  • Una vez preparados los argumentos nos disponemos a realizar el debate colocando las mesas en forma de "v".


Realización del debate:

Una primera parte consta de la presentación de los componentes por parte de la moderadora y otra segunda parte la confrontación de ideas de un grupo a otro.

Evaluamos nuestro debate:

Una vez realizado el debate, como en la mayoría de las actividades que llevamos a cabo, nos disponemos a evaluar nuestro trabajo. Para que ellos vayan siendo más conscientes de las mejoras que tienen que introducir en sus debates es necesario que se vean realizándolo y analicen cuales son los aspectos que deben de mejorar. Esto lo realizamos en dos sesiones, que son las siguientes: 
  • Primera sesión: vemos vídeos realizados por otros alumnos y alumnas de distintos colegios, para analizar cómo lo hacen y tomar notas sobre qué podemos mejorar en nuestro debate.
  • Segunda sesión: con los apuntes que hemos tomado en nuestra libreta nos disponemos a ver nuestro video del debate y anotamos qué podemos mejorar del mismo. Una vez visto ponemos en común en gran grupo las mejoras que hemos visto para realizarlas en el próximo debate.


Los aspectos que hemos decidido mejorar para el próximo debate:

Que hablen todos y que busquen información.
Hablar bien.
No moverse del sitio.
Leer bien.
Que los equipos no se distraigan.
Hablar un poco más rápido.
El público no debe hablar mientras hablan los otros.
El público debe de estar mas atento.
No hacer tonterías.
No dar patadas a las mesas.

Estas mejoras las introduciremos en el próximo debate a realizar en nuestra aula y seguiremos profundizando en la realización de los mismo, ya que "el contexto escolar y la vida social están llenos de situaciones que requieren que todas las personas alcancen un buen desarrollo de las competencias comunicativas para participar con éxito en estos usos de la lengua oral" Sánchez Cano,M. (2005).

sesion 10 de diciembre

El grupo se dividió en varios grupos de 3-4 personas para trabajar los diferentes elementos del debate y estas son las aportaciones que se hicieron:

  • Elección del tema:

En primaria:
A veces se produce de forma expontánea, otras veces es mas fácil que la elección del tema pueda surgir del alumnado, cuando estos ya llevan una trayectoria de trabajo en torno al debate.
Elegimos el tema y lo transformamos a pregunta
Trabajamos el tema como objeto de estudio previamente al debate
Es mejor elegir un tema alejado de lo “visceral, pero que les motive o que les preocupe.
Otra estrategia que nos cuenta alguien en el grupo: se hacen 4 grupos en aula en el que unos son las proteinas, otro los Hidratos, otro el azúcar y otro las grasas. Cada grupo tiene que documentarse para responder a la pregunta ¿Por qué soy necesario para el cuerpo?
En Infantil:
El docente propone el tema, al principio tienen que ir dominando la técnica, por lo tanto, al principio no hay tanto aprendizaje de conocimiento y mas aprendizaje de estructura de debate
Se divide la clase en dos grupos pequeños y el resto de la clase son espectadores para que el debate sea mas rico y se pueda “controlar” mejor.
Se intenta no vincular el tema a vivencias
Necesidad de tener conocimientos previos (Elisa ONCE) con lo que la mayoría de las veces es el docente quién elige el tema
Si se trabaja con diferentes versiones de cuentos, puede servir como apoyo para argumentar en el debate.
Se eligen temas en los que anticipemos que va a surgir controversia, por ejemplo: ¿ Hay mujeres piratas? A partir de aquí hay que documentarse y como producto final realizar el debate.


  • Desarrollo de la argumentación

Todo el grupo coincide que la argumentación mejora cuandose aborda primero en pequeño grupo para luego exponerlo en gran grupo


  • Competencias de un moderador:

Es necesario presentarles modelos, hacer un listado de competencias. la maestra o el maestro pueden ser un buen modelo de cómo moderar.
Grabarlos en vídeo y que después analicen cómo lo han hecho.
El docente debe de elegir al moderador o moderadora y preparar con anterioridad para recordar sus funciones
Se pueden visitar debates de otras aulas con uno o dos objetivos claros en los que fijarse.
Usar Skype entre centros.


  • Tareas para el próximo miércoles.

1. Grabación de un debate en el aula. En la sesión del día 21 miércoles analizaremos el vídeo  de Paqui y Davinia
2. Corto: The Last Knit. Análisis de algunos elementos del guión de la última sesión, referidos al corto. Otras ideas que salieron en la última sesión y que se podían incluir en dicho análisis es la posisbilidad de trabajar la obsesión y extrapolarlo con las cosas que hoy en día pueden obsesionar a nuestro alumnado ( videojuegos, TV, etc)
3. Análisis Bibliográfico. Trabajo de documentación y argumentación (páginas 51 a la 55) para ello tenemos el Documento compartido. Este es el enlace:

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Otro nuevo curso

Con este son cuatro los años en los que plasmamos en este blog algunas de nuestras reflexiones y productos en torno al lenguaje oral formal en nuestro grupo de formación.
Aunque un poco tarde el pasado mes de noviembre tuvimos nuestra primera sesión del curso y como cada una de las primeras sesiones el momento abrazos e intercambio de nuevas estaba servido, sobre todo entre quienes tenemos menos oportunidades de vernos.
Como cada principio de curso, comenzamos con fuerzas renovadas y gente nueva que se incorpora. Echando la vista atrás me encanta ver que la gente de primaria va creciendo, ya que en nuestros inicios infantil nos ganaba por goleada.
Tampoco podía faltar en este primer día nuestra "sesión terapia" en la que compartimos nuestras dificultades, planteadas en muchos casos por las resistencias en algunos de los centros a salir de los libros de texto y fichas "atontizantes" pero a pesar de todo, seguimos con fuerza y con optimismo.
Pasamos a un presentación para las nuevas incorporaciones en que vamos comentando lo que ya estamos haciendo ya en nuestras aulas y lo que nos preocupa o lo que necesitamos aprender.
Como en nuestras aulas surgen diversidad de niveles y actividades: tertulias literarias, debates, exposiciones orales, cuenta-cuentos...
Tenemos también una nueva incorporación en la asesoría, Javier, que aunque nuevo en el CEP de Almería cuenta con una amplia trayectoria en el CEP de El Ejido.
Javier es todo entusiasmo con el tipo de formación que supone el desarrollo de nuestro proceso formativo, tanto que nos ha cambiado el nombre “Profundización e investigación en la competencia en competencia lingüística”.
Suena bien, pero ya le hemos dicho nuestro “curso de oral” es más casero y le va a ser difícil arrancarlo. Nos encanta tener con nosotros su entusiasmo.
Retomamos las decisiones con las que acabamos el curso pasado en las que proponíamos continuar con el debate como tipología textual oral por un lado y por otro con el análisis de los cortos cinematográficos.

DEBATE
Vemos la importancia de recopilar y analizar nueva bibliografia sobre el tema y ver en que aspectos nos queremos ir centrando cada vez para la observación: aspectos organizativos, documentación y argumentación, interacción entre el alumnado, o con el docente.
Para comenzar nos vamos a centrar en los aspectos organizativos.
Nos proponíamos también comenzar desde el principio con la evaluación y elaboración de rúbricas para usarlas desde el principio como herramienta de análisis también para el alumnado

CORTO
Tal y como nos propusimos el curso pasado vamos a buscar formación para nosotros en torno al trabajo con el lenguaje cinematográfico, porque creemos que nos faltan recursos. También seguimos con el análisis de uno común para analizar el resultado en el grupo.
Otra propuesta que se hicimos a final del curso pasado fue planificar desde principio de curso no solo el debate, sino cómo vamos a trabajar en general el lenguaje oral en el aula durante todo el curso.

Queremos retomar con más fuerza el análisis bibliográfico ya que pensamos que el curso pasado se nos quedó flojillo y también la escritura organizándonos para “atender mejor el blog” .

Ponemos el calendario del curso:
10 diciembre
21 enero
11 febrero
11 marzo
15 abril
13 mayo
10 junio

Y por último nos ponemos la tarea para la próxima sesión:

  • Lectura de las páginas 44 hasta 49 del texto “Argumentar para debatir” y comentario sobre la lectura común en Google Drive
  • Reflexionar sobre los aspectos organizativos de nuestro debate
  • Visionado de un corto común: The last knit 
Y con esto, nos ponemos de nuevo en marcha!!!!!!!!!

sábado, 11 de octubre de 2014

Vivir en un pueblo o vivir en una ciudad

Mis alumnos y alumnas están en 1º de primaria en el Colegio Buenavista de Huércal de Almería. En la unidad que estamos trabajando esta quincena surgió la pregunta: ¿Qué es mejor vivir en una ciudad o en un pueblo? Después de leer algunas ventajas e inconvenientes, y comentar otras tantas sobre el tema, nos propusimos hacer un debate. El moderador, Juanfran, se eligió al azar, su número de lista coincidía con el día del mes. Cada niño y niña se posicionó en el lado correspondiente según su criterio y comenzó el debate. Las premisas iniciales eran que el moderador tenía que dar la palabra a los dos grupos alternativamente. Más tarde paramos el vídeo para recordar que también se da el turno de palabra por alusiones y así quedó.



sábado, 19 de julio de 2014

Otro curso que acaba






Como todos los cursos acabamos rellenando nuestra macroencuesta de evaluación y que nos ha servido como instrumento de reflexión en todas las últimas sesiones de nuestro proceso formativo.
Voy a intentar hacer una pequeña compilación de los aspectos más importantes que hemos ido reseñando en todo el grupo.

RESPECTO AL DEBATE
Introducir el debate en el aula ha mejorado el nivel de argumentación de nuestro alumnado.
El trabajo de todos estos cursos anteriores en torno al texto expositivo oral, hace que el lenguaje oral formal, tenga ya un lugar importante en nuestra planificación y nos planteemos avanzar en el conocimiento de nuevos tipos de textos formales.
También aparece como logro el haber integrado este trabajo en el currículum y que no haya sido algo anecdótico.
Hay quienes destacan sobre todo, el trabajo con la figura del moderador o moderadora.
Hemos visto avanzar mucho al grupo en el respeto de los turnos de palabra, los diferentes roles en el debate, pero tenemos que seguir mejorando en como diseñar la actividad para que haya una participación de todos y en planificar otros modos de debatir.
También en algunas aulas se han ido introduciendo diferentes modalidades de organización en las que el debate lo realiza un pequeño grupo y el resto hace de público.
En cuanto a las dificultades que nos hemos ido encontrando aparece, el miedo al fracaso y la selección del tema de debate, la falta de tiempo y como era un tema novedoso para nosotros el no saber en algunas ocasiones que decisiones tomar a la hora de planificar el trabajo.
En algunas aulas el tener alumnado que aún no domina el idioma ha sido una dificultad añadida a la edad de las niñas y los niños.
También el modo de planificar e incluir este proceso dentro de nuestras programaciones de aula.
Nuestro desconocimiento tanto de aspectos importantes del debate como texto oral formal, como de su aplicación en el aula hacen que a pesar de lo positivo del desarrollo de nuestro trabajo veamos la necesidad de continuar formándonos en ese ámbito y seguir reflexionando sobre todo en en nuestro rol como docentes, tanto en la planificación como en la participación de la actividad, ajustando cuando intervenir y cuando no, y el modo en que debemos hacer esas intervenciones.
En un principio nos resultó complicado con algunos cortos elegir temas de debate, pero el compartir ideas en el grupo nos ha ayudado a encontrar soluciones y también a generar otras actividades para debatir y argumentar en torno a otros recursos.

ANÁLISIS DE LOS CORTOS
Respecto al análisis de los cortos pensamos que en una sociedad en la que la imagen tiene cada vez una mayor importancia es imprescindible planificar secuencias didácticas en las que fomentemos el aprendizaje de todos aquellos aspectos que nos ayuden a comprender mejor el lenguaje audiovisual.
En general hemos reseñado que son muchos los logros en este espacio de tiempo, que el alumnado ha ido mejorando en sus reflexiones y apreciaciones sobre los cortos, la capacidad de reflexionar sobre los sentimientos o lo que evoca la música, el significado de los colores..., en el respeto de las opiniones de los demás.
En algunas de nuestras aulas el rincón del corto ha pasado a ser un espacio importante y se ha validado como muy positivo el trabajo en pequeño grupo
En todas nuestras aulas se han producido cambios que seguro que “vienen para quedarse” tanto en el trabajo con los cortos con en el ámbito de la lengua oral.

USO DEL VÍDEO COMO HERRAMIENTA DE REFLEXIÓN Y ANÁLISIS
Cada vez somos más conscientes de la importancia de esta herramienta para ayudarnos a la evaluación de nuestras propuestas de aula, como también para ayudar al alumnado a ser protagonista de su propia evaluación.
Necesitamos ayudarles a mejorar en esos procesos de autoevaluación.
Aunque en un primer momento se pueden dejar influir por la cámara, cuando se usa como herramienta de forma frecuente el alumnado se habitúa e interactúa con normalidad delante de la cámara.
Su uso nos ha servido también para avanzar en nuestra formación en la edición de vídeo, aunque sigue siendo un inconveniente el tiempo que necesitamos dedicar a esta tarea.
Necesitamos avanzar en la precisión de lo que queremos analizar al visionar los vídeos y para esto nos pueden servir también las rúbricas en algunos aspectos.
Como mejora para el curso que viene nos planteamos utilizarlo de manera más rutinaria para que el propio alumnado evalúe su práctica.
Se apunta como importante la falta de medios en los centros, ya que en casi todos los casos las grabaciones se hacen con los medios privados de las maestras del grupo.

ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO
Los documentos analizados han sido muy interesantes, aunque nos ha faltado más espacio de reflexión en torno a las lecturas.
A pesar de la dificultad de encontrar lecturas sobre el debate en los primeros niveles, al igual que ocurrió con el texto expositivo oral, nos han sido de gran utilidad las lecturas que hacen referencia al debate en secundaria, lo que nos refuerza en la idea de que parcelar el conocimiento es absurdo y que las propuestas pueden ser comunes, aunque evidentemente los resultados va a ser diferentes.

LA ESCRITURA Y EL BLOG
Como cada curso nos planteamos que a pesar de que nos parece una herramienta importante, la falta de tiempo hace que no le saquemos todo el partido que podríamos sacarle.
El hacer un cuadrante con turnos en el grupo ha ayudado a actualizarlo un poco más, por lo que sería interesante para el siguiente curso desde el primer momento elaborar esos turnos.
Es una importante herramienta de intercambio en el grupo y también de recopilación de recursos y podríamos aprovecharla más para los análisis bibliográficos.

PROPUESTAS PARA EL CURSO QUE VIENE
Una primera propuesta de mejora para el curso próximo en el que queremos continuar con nuestra formación tanto del debate, como de los elementos del corto que nos ayudan a interpretarlo y entenderlo.
Se propone comenzar con la evaluación y elaboración de rúbricas para usarlas desde el principio como herramienta de análisis también para el alumnado
Otras propuestas que se hacen son: planificar desde principio de curso no solo el debate, sino cómo vamos a trabajar en general el lenguaje oral en el aula durante todo el curso.
Organizarnos para “atender mejor el blog” y también sería interesante ir recopilando y colgando en el blog modelos de debates para poder recurrir a ellos a la hora de mejorar los nuestros.
Como el grupo va creciendo deberíamos de aumentar el trabajo en pequeño grupo en las sesiones para que la participación sea mayor.
Aunque hay quienes han echado de menos seguir con el trabajo del álbum ilustrado, todo el grupo opina que ha sido un trabajo muy, muy intenso y termino con la frase de una compañera del grupo “sinceramente creo que no dábamos a más”

sábado, 12 de abril de 2014

EL LOBO ES BUENO O MALO


                             Hola soy Trini Aguilera del C.P.R Historiador Padre Tapia, soy tutora de un grupo de alumn@s de 5 años, de los cuales sólo hay dos españoles y el resto de origen búlgaro y marroquí.
                             Actualmente estamos trabajando en el Proyecto:" El lobo en la literatura", el debate que comento a continuación surgió a partir del cuento " La ovejita que vino a cenar".
En primer lugar vimos el cuento en el ordenador sin hacerles yo ningún comentario.
Una vez finalizado, yo hice de moderadora y les fui preguntando: "¿ Cómo era el lobo bueno o malo? , ¿ Porqué?, ¿ Cómo se portó con la ovejita?". Estos son algunos de sus comentarios que fui anotando:
-A la respuesta si era bueno o malo, todos contestaron que era bueno menos Jonathan que respondió porque quería comerse a la ovejita.
Entonces les pregunté al resto " ¿ Porqué creeis que era bueno?  y me contestaron:
-Rafik- "Por que estaba durmiendo a la ovejita" 
-Imane- " Por que la echó fuera de la casa para no comérsela"
-Feim- dice que no se la comió porque sino se iba a quedar sin amigos"
A la pregunta "¿ Porqué la echa de la casa?" me dijeron:
-Zouhir-"Por que  le dió un beso y al lobo no le gustan los besos y por eso la echa fuera"
-Feim- " Por que quería comérsela y ya no podía aguantarse" 
  
             Al final más que un debate fue una asamblea y como conclusión para la mayoría de ellos el lobo había sido bueno porque no se había comido a la oveja. 

                Los problemas que me he encontrado son que muchos alumnos  tienen dificultad con el idioma y falta de vocabulario por lo que no se expresan correctamente. Luego otro aspecto es que no saben esperar el turno de palabra y quieren hablar a la vez. 

           También días antes estuvimos viendo que es un debate, la figura del moderador y del papel de los participantes,  la importancia de respetar el turno de palabra,  vimos fotos y vídeos de otros niños.
           
           Este no ha sido el único debate realizado, hemos hecho otros donde nos hemos juntado las tres clases de infantil, ( como comenté al principio tenemos pocos niños que hablen español y para muchas actividades solemos unirnos con asiduidad con el objetivo de que ellos aprendan unos de otros). Uno de esos casos fue, después de la lectura del álbum ilustrado "Voy a comedte", con el que iniciamos este proyecto,  donde hablamos en asamblea de que trataba el cuento, los personajes, etc  a partir de ahí surgió el debate de cómo era el papel del lobo bueno o malo. Pusimos al alumno más revoltoso de moderador, y la verdad fue un éxito, porque además tiene la virtud de ser espontáneo para hablar o preguntar por ello creo que es fundamental  pensar bien quien será el moderador.

               Finalmente decir que me ha gustado mucho llevar al aula la experiencia de trabajar el debate, los cortos y los álbumes ilustrados. Muchas gracias.

  
             


lunes, 31 de marzo de 2014

UN DEBATE MUY LÚDICO EN UN AULA DE 3 AÑOS EN ZONA RURAL



Este debate ha sido el segundo que se ha realizado en el aula, en un principio se debatió sobre si los lobos eran buenos o malos, ya que estamos trabajando el proyecto de “El Lobo”.  En este debate la moderadora fui yo, con la intención de servir al alumnado como modelo. El debate apenas siguió adelante puesto que las partes no estaban claras y más que un debate fue una asamblea para hablar de lobos, el tema elegido no fue el correcto.
Este segundo debate se propuso porque en  nuestra aula de infantil de 3 y 4 años CPR Historiador Padre Tapia,  surge un conflicto cada viernes, a la hora de decidir a que jugamos o que ejercicios hacemos en la hora de Psicomotricidad.      
Por ello hemos aprovechado este conflicto para introducirnos en el debate, ya que se trata de una actividad que fuerza al alumno/a a enfrentarse con las dificultades de la expresión oral, la defensa del punto de vista, la interacción social… asimismo, constituye un proceso de aprendizaje que garantiza también el ejercicio de otras competencias

Decir que antes de poner en machar este debate, días antes estuvimos viendo diversos videos de debates, y se fue explicando; ¿Qué es un debate?, ¿Qué partes tiene?, ¿Para qué sirve?... y se fue respondiendo a las preguntas y dudas que surgían. El proceso de preparación de un debate, ayuda a regular las propias emociones, refuerza la autoestima y permite el ejercicio de competencias como la empatía, la asertividad, la capacidad de escucha, el diálogo, la toma de decisiones y la resolución de conflictos.

Antes de comenzar con el debate, en asamblea, se propuso el tema, y posteriormente se le pidió a cada alumno y alumna que se posicionara en un lugar o en otro, en este caso fue; “jugar al pilla-pilla” o “jugar al escondite”. Se propusieron estos dos juegos porque fueron los más nombrados para jugar el Viernes en psicomotricidad.
Una vez dispuestas las partes se les pidió que en una hoja apuntará sus motivos de porqué quería jugar a ese juego.



 (En breve, y tras recibir la autorización de las familias, colgaré el video del debate para que podais ver cómo se desarrolló la sesión.)


Para el debate como se ha comentado anteriormente se ha elegido un tema que a priori les interesaba a todo el alumnado por ser un tema del que ellos y ellas conocen, como es el juego, y que implica la realización de una actividad.
La moderadora ha sido elegida por parte de la maestra, para así ser un ejemplo a seguir en futuros debates.
Las dificultades encontradas a la hora de poner en práctica el debate ha sido encontrar o seleccionar un tema que fuera de interés para el alumnado, y que fueran capaces de argumentar y debatir entre ellos/as.        
La experiencia ha sido muy positiva, el alumnado en general ha estado participativo y CON GANAS DE VOLVER A REPETIR!!!!!!





miércoles, 12 de marzo de 2014

Sesión de febrero

Empezamos viendo la importancia de escribir parte de lo que hacemos en el blog del grupo, porque es un modo de ampliar nuestro conocimiento de lo que cada una hace en el grupo y también de dar difusión a nuestro trabajo.
Después continuamos viendo los debates que hemos organizado desde la última sesión y algunos aspectos de los mismos
ELECCION DEL TEMA
Se han elegido los temas de distintas maneras, en una investigación sobre los cocodrilos, leen un libro “hay un cocodrilo debajo de mi cama” , en internet se encuentra un vídeo con el cuento en inglés y dice aligator, el debate fue si es un cocodrilo o un caimán y para eso tenían que buscar información.
Primero vieron un debate como modelo y el papel del moderador y realizaron juegos para ensayar el papel del moderador, también la clase de primero bajó para hacer un debate que les sirviera de modelo.
En otros casos la elección del tema de debate fue tras el visionado del corto “El vendedor de humo”.
Del corto salieron los siguientes debates:
  • Existe o no la magia, se planteó y lo llevaron “de tarea” a casa para pensar argumentos.
  • El vendedor era un ladrón o no.
  • Si una persona sola puede o no cambiar el mundo
También un debate “¿Existen los monstruos? puede ser el inicio de un proyecto de trabajo.
Otro corto “nublado” propició el debate sobre si nos gustan o no los días soleados, aunque en este caso como era la primera vez no salieron muchas ideas.
Como conclusión y tras la lectura que nos habíamos planteado en el análisis bibliográfico sacamos algunas ideas sobre la elección del tema:
Se puede pedir a las niñas y niños temas de debate
La elección del tema siempre tiene que estar ligada a situaciones que tengan sentido ara ellos
Aprender a elegir temas va ligado a aprender a hacer preguntas
Se debe intentar abordar cuestiones en las que no haya una verdad única.
MODERACIÓN DEL DEBATE
Vemos que es una figura iportante con un rol difícil de llevar, en algunos casos lo ha elegido la profe y en otros el grupo o se han “elegido” ellos mismos.
En algunos casos se ha ligado a la actividad de escribir los nombres de quienes piden la palabra, pero como se perdía tiempo se le pidió que escribiera solo la inicial.
En algunos casos hay que intervenir para recordarle que debe de dar la palabra a todo el mundo.
Hay una dificultad y es que si dan la palabra solo por turnos y es que es posible que cuando le toque el turno se haya pasado la oportunidad de hacer ese comentario.
Se propone que pueden tener tener útiles de escritura para apuntar lo que quiero responder y así también cuando le toque el turno puede contestar varias cosas a a vez
Aunque haya niñas y niños que no pueden o no quieren, debemos de dotarles de competencias para que todos puedan y si nuestro objetivo es que aprendan todos deben de hacerlo.
En el caso de un aula de segundo, el debate se inició solo y la maestra lo dejo fluir sin intervenir para para meter la figura del moderador, porque no hacía mucha falta.
En otros casos la moderación del debate la sigue llevando la maestra
ROL DOCENTE
Vemos que nuestras actuaciones han ido por reconducir cuando llegaba a un punto que no avanzaba, darnos cuenta que habían cambiado de opinión, en algunos casos reconducir la figura del moderador y en otros moderar totalmente.
TAREAS
Utilizando el documento de "Hora de discutir" desde las paginas 43 a la 73, para la siguiente sesión (12 de marzo) redactariamos que funciones tiene el moderador/a y cómo ha sido su elección en el debate que hayamos realizado en el aula y por otro lado redactariamos también como se ha llevado a cabo la elección del tema del debate. Por último y como tercera tarea, traer a la sesión un borrador de "Rúbrica" para abordar las funciones del moderador/a. Todo lo resaltado en negrita serían las tareas.