miércoles, 30 de mayo de 2012

Ultima sesión del curso 2011/2012 (Compartir textos)

Otro de los asuntos que evaluamos en la última sesión del curso fue la decisión inicial de compartir el trabajo de un texto común por trimestre.
Nimos la necesidad de reflexionar como planificarlo oralmente, y también de retomar algunos aspectos de lectura y escritura que veíamos la necesidad de revisar en el grupo.
Nos parecía que eran interesantes los logros que esta actividad nos había aportado:
La riqueza de compartir un mismo texto, aunque con secuencias diferentes nos ha abierto un amplio abanico de ideas diversas para trabajar un tipo de texto.
El ánimo que nos aporta el ver que aunque en nuestro entorno no acabe de calar un cambio metodológico, sentimos el respaldo del grupo que nos aporta fuerza para seguir avanzando a pesar de todas las dificultades.
Nos ha servido para retomar algunos conceptos teóricos y reflexionar sobre cuestiones de lectura y escritura, lo que nos ha ayudado a mejorar nuestra planificación de aula y a ampliar los aspectos a trabajar con cada uno de los textos.

También veíamos cuales han sido las dificultades que habían hecho que no lograsemos todos los objetivos que nos marcamos a principio del curso:
  • La falta de tiempo. Como las sesiones son mensuales, no siempre coinciden nuestras sesiones con el momento en el que estamos en el aula, por lo que hemos ido un poco a destiempo y mientras había gente empezando la secuencia, otras personas la estaban acabando.
  • Los formatos para compartir (videos, guiones...) nos ocupan mucho tiempo y a veces el editarlos se va quedando en un segundo plano ante cosas más urgentes.

De todos modos, el resultado final ha sido muy positivo y enriquecedor y veíamos la necesidad de continuidad el curso que viene con algunas propuestas de mejora.
Se vio la conveniencia de que en lugar de un texto por trimestre compartiesemos uno solo a lo largo de todo el año para poder enriquecernos no solo de actividades de cada uno de nosotros, sino también para tener tiempo para planificar algunas de forma conjunta y poder analizar mas detenidamente algunos aspectos concretos.
También se lanzó una propuesta y fue la de trabajar los albums ilustrados para poder abordar diversos lenguajes, así que ya estamos emocionadísimas pensando en que el curso que viene tenemos un trabajo intenso, creativo y emocionante para empezar a trabajar.
Para ir abriendo boca pongo algunos de los títulos que ya salieron ese día en la sesión.



Un libro muy emotivo sobre el primer amor y el primer beso, todo un aleteo de mariposas que aporta frescura e ilusión.











Un repaso por los cuentos nos conduce a un entrañable e imaginativo análisis sobre los tipos de besos.








Un encantador relato sobre las necesidades creadas y no reales en una sociedad de consumo.








¿Por qué nos surgieron estos en un primer momento?
Pues porque salió la duda de si el albúm ilustrado servía o no para alumnado de mayor edad y vimos como hay vredaderas joyas que van a gustar a pequeños y mayores, porque ya a nosotros han conseguido cautivarnos.

martes, 22 de mayo de 2012

EL CUENTO EN "NUESTRO MUNDILLO"

Os voy a contar una secuencia didáctica específica que llevé a cabo a principio de curso con niños y niñas de  4 años:

JUSTIFICACIÓN:
El simple placer de leer y crear hábito lector en el alumnado.
            El alumnado decidió que seríamos la clase de los cuentos y cada equipo eligió el nombre de su cuento y realizamos una secuencia didáctica para conocer estos cuentos y trabajarlos al comenzar el curso de 4 años.

OBJETIVOS:

ü      Disfrutar con la lectura y el hábito de leer.
ü      Desarrollar la creatividad.
ü      Familiarizarse con la estructura del texto literario: cuento.

ACTIVIDADES:

Soporte:

  1. Clasificamos los libros de la biblioteca en cuentos y no cuentos.







Una vez clasificados



Eligieron los bibliotecarios de esa semana ordenarlos por colecciones y tamaños de las colecciones y a eso se dedican Pablo y Javier en la imagen que vemos a la derecha.



 2. Analizamos los datos de los soportes de los cuentos:
  



En este caso, cogieron la misma colección y vieron que eran todas tapas duras, la portada, la contraportada, el lomo, tamaño igual en la colección.




 

Título:
 3. En el taller del cuento leímos muchos cuentos y escribimos sus títulos para hacer un fichero con los nombres, para después elegir el que queríamos para nuestro Equipo.




Después de escribir los nombres de los cuentos cada uno en su nivel evolutivo, lo colgamos en nuestra biblioteca de aula. (propiedades del sistema de escritura: direccionalidad, propiedades cualitativas y cuantitativas)

Se hizo  un fichero de nombres de cuentos para la biblioteca de aula.
(propiedades del sistema de escritura: tipología de letra)

4. Eligieron tres nombres de cuentos para los tres equipos: La Bella y La Bestia, Blancanieves y los siete enanitos y Caperucita Roja y el Lobo.







Eligen el nombre del cuento del fichero y nos ayudamos de la tarjeta para ordenar las letras magnéticas.
(propiedades del sistema de escritura: separación de palabras)


















5.  Elaboramos un mural por equipo de cada título de cuento para luego pegar las fotos y los nombres de los personajes del cuento.

 








Propiedades del sistema de escritura: tipología de letras





Reconocen las palabras del título y contar y clasificar las letras de cada palabra del título.





LA BELLA Y LA BESTIA


















Personajes:

6. Dibujamos a los personajes como los imaginamos.




Dibujos de Caperucita Roja











 

7. Leemos el cuento y localizamos a los personajes para añadirlos al fichero de personajes de cuentos.




En el fichero de personajes han elegido los de su cuento y van a escribirlo para el mural de personajes que luego colgamos en la biblioteca de aula














8. Después de analizar el comportamiento de los personajes, lo dramatizan: primero se disfrazan, nos hacemos fotos para el mural y dramatizamos con pequeños diálogos escogidos por ell@s. Ponemos en mural las fotos y los nombre de los personajes escritos por nosotros.


Formato:

9. Lectura individual de los cuentos trabajados.







Y lectura de uno de los niños o niñas a sus compañer@s.






10. Buscan el la biblioteca de aula otras versiones de los cuentos trabajados.


En este tercer trimestre he vuelto ha trabajar el tipo de texto literario cuento pero esta vez me he centrado más específicamente en la ESTRUCTURA DEL CUENTO: Inicio, nudo y desenlace. Esta actividad está incluida en el proyecto que actualmente llevo a cabo: “LAS VACAS”.

El cuento esta vez lo elegí yo, “GARBANCITO”, os especifico las actividades:
ü      Lectura por parte de la maestra del cuento.
ü      Búsqueda de más versiones del cuento en la biblioteca
ü      Escritura del nombres de los personajes.



ü      Analizar las tres versiones del cuento encontradas: centrándonos en las diferencias de personajes, sucesos del cuento….



ü      Analizar en el cuento de GARBANCITO el inicio, nudo y desenlace: presentación de personajes, aventura de garbancito y lo que ocurre al final.



ü      Convertimos el cuento de Garbancito en COMIC.





ü      Inventar por equipos su propia historia y escribirla respetando su nivel evolutivo. (En el rincón de la escritura, se sienta la seño cada semana para orientar a quien lo solicite en la escritura de su cuento). En estas imágenes podéis ver el  cuento escrito por dos niñas en distinta etapa:




Aprovechando un soporte que viene en nuestra carpeta. Inventan un cuento. Y lo escriben sólos.
( etapa alfabética-ortográfica)

También tenemos hecho un fichero de comienzos y finales de cuentos pero en este caso aprovechamos este soporte que ya teníamos. (etapa silábico alfabética)

Como podéis ver en las imágenes las actividades se organizan en gran grupo, pequeño grupo y por parejas en el caso de la escritura del cuento inventado por ell@s.
¡¡¡ESPERO QUE OS GUSTE!!!

SOFÍA








 

domingo, 20 de mayo de 2012

Ultima sesión curso 2011/2012 (Guión escrito)

La última sesión, como todos los cursos, nos sirvió para darnos cuenta de que aunque siempre pensamos que no tenemos tiempo de nada, el tiempo nos da para mucho y volver la vista atrás nos ayuda a ser conscientes de lo mucho que hemos hecho y sobre todo lo interesante que ha sido, como hemos crecido como profesionales y también como grupo
Son muchos los avances que nuestras niñas y nuestros niños han hecho respecto a la elaboración de guiones escritos para apoyar exposiciones orales, pero también es cierto que nosotros como docentes hemos aprendido muchísimo sobre como mejorar nuestras estrategias cuando abordamos este tipo de trabajo.
  • Progreso del alumnado

Quiero resaltar lo que nos decía Verónica: "esta manera de trabajar me ha salvado la vida", sabemos que  este tipo de trabajos hace que mejore la motivación, las ganas de aprender y los rendimientos en general y en el lenguaje oral en particular de nuestro alumnado, pero sobre todo en las niñas y niños con dificultades especiales, porque el hecho de encontrarle un sentido a lo que hacen ya es un primer paso para aprendan mejor.
Vimos que hemos conseguido que no les de miedo leer, ni tomar notas, ni afrontar "libros gordos", ni crear textos, ni hablar delante de un público.
Desde los tres años afrontan los guiones previos a las  exposiciones orales como algo que forma parte de la vida cotidiana del aula y se atreven con todo. Hemos podido comprobar el avance tan grande a la hora de sintetizar que han adquirido. Han avanzado a la hora de resumir y también a la hora de encontrar la frase o la palabra clave que les ayude a recordar todo el contenido.
Reorganizan mejor el conocimiento y los mayores ya elaboran guiones con naturalidad y como parte de su trabajo de estudio.
El curso pasado acabábamos con la duda de si el guión escrito en las etapas que aún no leen de forma convencional mejoraba o entorpecía la exposición y no acabábamos de tener la seguridad de si había que añadir imágenes o no, creo que este curso hemos resuelto nuestras dudas y nos hemos afianzado en la seguridad de que su realización mejora tantos aspectos en el aprendizaje del alumnado que ya no cuestionamos su importancia a la hora de abordar las exposiciones.
Los problemas a la hora de leer durante la exposición también van siendo menores ya que van aprendiendo a elaborar estrategias para recordar y a veces la inclusión de materiales o imágenes ayuda en la tarea de recuerdo, pero la inclusión de estas herramientas es siempre posterior a la elaboración del guión.
Su elaboración les permite no solo recordar y reorganizar lo que tienen que decir, también planificar la exposición. Esto les ha llevado a mejorar las presentaciones y los inicios y también los cierres de las conferencias.
Y ya empezamos a atrevernos con las presentaciones digitales, el curso que viene será seguro el momento de afianzar el uso de esta herramienta.
Y por si a alguien se le olvidó leyendo, quiero recordar que todo esto empieza desde los 3 añitos y no debería de acabar nunca.
  • Nuestro progreso como docentes

Hemos sistematizado el guión como recurso y como paso previo para la oralidad.
Hemos aprendido a investigar en el aula, ya que partíamos con pocas experiencias en este ámbito y hemos ido construyendo el conocimiento como grupo.
Teníamos muchas dudas en nuestra intervención en el momento de la realización del guión y hemos pasado de intervenir muy poco a orientar, guiar, encauzar...
Nos ayudó dedicar un tiempo a reflexionar y observar cual era nuestro rol como docentes al abordar estas actividades.
Pero sobre todo nos han enseñado nuestras criaturas con su esfuerzo y con su entusiasmo.
También hemos mejorado nuestra propia capacidad de síntesis a la hora de anotar en nuestros diarios de aula y dirigimos mejor la mirada hacia lo que queremos registrar.
También las reflexiones en el aula y los avances de nuestro alumnado nos han ayudado en algunos casos a mejorar nuestros propios guiones a la hora de exponer.


viernes, 18 de mayo de 2012

Premio Liebster


Hace unos días nos pasaron el testigo del Premio Liebster. Los Premios Liebster (en alemán "favorito") son una interesante iniciativa destinada a promocionar pequeños blogs de menos de 200 seguidores, a través de una cadena de premios simbólicos que los propios bloggers otorgan.
Es decir, cada blogger que recibe el premio en reconocimiento a su blog, debe, a su vez, otorgar un nombramiento igual a otros 5 blogs de su elección.
Sólo debe cumplir unas simples normas:

  • Copiar y pegar el premio en el blog enlazándolo con el blogger que te lo ha otorgado.
  • Dejarles un comentario en sus entradas para notificarles que han ganado el premio.
  • Confiar en que continúen la cadena premiando a su vez a sus 5 blogs preferidos.
Nosotros por supuesto estamos totalmente en disposición de cumplir con las tres condiciones y tal y como acordamos en la última reunión de este curso, nuestros blogs nominados para el premio Liebster son, por votación popular, los siguientes:




UNOS JUEGOS OLIMPICOS DE LUJO



domingo, 15 de abril de 2012

ANÁLISIS VIDEOGRÁFICO: ROL DEL OYENTE


En un primero momento de la sesión y en pequeños grupos decidimos cuales nos parecían que podían ser los indicadores para observar el rol del oyente.
Nos salieron los siguientes:
  • Contexto
  • Situación espacial
  • Elección del grupo.
  • Consigna que se les da antes de escuchar la exposición oral.
  • Actitud.
    • Actitud corporal.
    • Refuerzan o gratifican al ponente.
    • Muestran interés.
  • Participación.
    • Toman nota.
    • Ayudan al ponente ante una dificultad.
    • Preguntan.
    • Respetan los turnos.
    • Hacen comentarios alusivos al tema.


Análisis del vídeo
  • Contexto

Es una entrevista que realiza el equipo encargado del periódico escolar en ese momento a un “grupo experto” en el tema de la procesionaria.
Este grupo es experto en ese tema porque a raiz de un problema que surge en el patio del colegio con estos animales estas niñas y niños deciden investigar más sobre el tema.
La entrevista se realiza ante el resto de la clase.
  • Disposición.

Estan organizados como si de un plató de televisión se tratara. Quienes hablan están de frente al auditorio pero haciendo una pequeña curvatura, de modo que se pueden ver casi de frente quienes entrevistan y quienes son entrevistados.
Elección del grupo.
Dentro de la clase tanto quienes investigan los temas como quienes se hacen cargo de las noticias rotan de modo que todos partician en tod en algun momento.
  • Consigna

No tienen una consigna específica.
  • Actitud

Estan atentos, incluso algunos avanzan el cuerpo para escuchar mejor.
Hay un niño que se mueve demasiado, la maestra nos dice que tiene problemas de atención y que cuesta mucho mantenrlo quieto. Sin embargo, se mantiene bastante atento. En dos momentos, sus movimientos molestan al compañero, este le llama la atención al oido una de las veces y otra le pone suavemente la mano en el hombro para que se calle.
Nos llama a todas poderosamente la atención el respeto y la tolerancia de los compañeros y compañeras que le rodean.
Aunque nos dice la maestra que no les había pedido que tomaran notas, algunos lo hacen. Nos cuenta que lo deja a la voluntad de cada cual, ya que hay quien le manifiesta que si toma notas se distrae de la exposición.
  • Participación

Al acabar todos aplauden, menos uno que nada más acabar la entrevista ya levanta la mano.
Hay muchas manos levantadas y algunas niñas y niños no las bajan ni mientras quienes exponen están respondiendo a otras preguntas.
La moderadora no respeta los turnos de manos levantadas y dice quien pregunta según le parece a ella sin tener en cuenta el tiempo que llevan esperando.
Las preguntas son totalmente pertinentes y muy interesantes
  • Conclusión

En general la actividad ha sido altamente motivadora por varias razones:
.- Interés del tema, ya que es totalmente actual y significativo para la clase en esos momentos, ya que algunas niñas y niños del colegio han sufrido molestias por el roce con algunos de los gusano y han tenido que ir al médico para tratar la urticaria.
.- Se nota que tienen una larga trayectoria en la realización de exposiciones orales e incluso se permiten innovar en los formatos.
.- El formato en este caso era ameno y ágil.
.- El nivel de la exposición es altamente científico y se lo han preparado a fondo, de manera que responden a las preguntas que les hacen con profundidad y con mucho aplomo.
.- Son un grupo que llevan ya tres años realizando exposiciones orales y eso se nota en la soltura y en la naturalidad con que se enfrentan a este tipo de actividades.
También a la reflexión sobre lo que deben mejorar, ya que como nos comenta la maestra cuando se vieron en el video una de las cosas que se polantearon mejorar fue el sistema de turnos a la hora de hacer las preguntas.

Acabamos la sesión revisando lo que estábamos haciendo con la poesía y como no nos dio tiempo de acabar, decidimos que lo traeríamos para la siguiente sesión.

viernes, 16 de marzo de 2012

POESÍAS ENSAYAMOS EN GRUPO Y RECITAMOS

¡BUEN@S!

Después de leer poesías, seleccionamos las que más les ha gustado y las trabajamos en pequeño grupo desordenando estrofas, ordenando, buscando el título. Hemos comenzado a recitarlas por equipos.

He grabado enfocando el ROL DEL OYENTE.
En algunos equipos, los que se saben mejor la poesía o los que leen destacan sobre el resto.
Considero que es un primer paso para ayudarnos a superar la vergüenza o timidez, pero que a la hora de recitar el agrupamiento deberia ser más reducido ( 2 ó 3 niño) .
En otros equipos para que el público TUVIERA UNA ESCUCHA ACTIVA y participará, le doy la consigna de ser ECO y repetir conforme van recitando.
¡¡bueno entre todo@s, lo analizaremos, y Continuar APRENDIENDO!!
Besos para tod@s.


Estas son las 4 poesías grabadas para analizar el papel del oyente y el rol del docente.




En esta poesía se le da la contraseña, de tener una escucha activa jugando a ser el ECO.











miércoles, 14 de marzo de 2012

TIPO DE TEXTO: POESÍA. LORCA

Aqui os he intentado organizar las actividades, que hemos llevado a cabo en NUESTRO MUNDILLO, sobre el tipo de texto que nos ocupa, teniendo en cuenta sus propiedades y las propiedades específicas de escritura de LA POESÍA, (niños y niñas de 4 años), con nuestro poeta universal "LORCA".

Lorca
View more presentations from DOLSOFIA.
Estas actividades culminaron en un RECITAL que si os apetece lo podemos ver mañana, lo llevaré grabado porque no puedo subir las imágenes al blog.

Disfrutamos mucho organizándolo paro más aún el día del extreno, estuvieron todas las familias, el aforo completo, unas 50 personas y todos orgullosos de resultado y de lo que aprendimos.

¡¡¡ESPERO QUE OS GUSTE!!!

SOFÍA

martes, 13 de marzo de 2012

Análisis Videográfico: Rol docente

Objetivo del análisis: Cómo mejorar la actuación docente en la elaboración del guión previo a una exposición oral
La reflexión del grupo se hace después de visionar dos vídeos en los que se está abordando el guión oral en dos aulas difierentes de infantil.

1.Elección del contexto.
Cada uno de los casos selecciona un contexto diferente:
En el caso de Carmen se van fuera del aula a un espacio común porque en el aula estaban trabajando sobre el disfraz de carnaval y el nivel de ruido era muy alto, se van a un espacio común del centro, por lo que también hay alguna interferencia de algunas personas que pasan.
En el caso de Lola, estan en un a mesa del aula y hay otros pequeños grupos de niñas y niños distribuidos en distintos rincones del aula. Podemos escuchar ruido de fondo, pero no nos impide escuchar que pasa con el grupo que están trabajando.
En la reflexión que hacemos, teniendo en cuenta lo que suele pasar también en el resto de aulas, es que, el nivel de ruido del aula, en general, nos permite trabajar sin problemas con un pequeño grupo. Cuando están acostumbrados a este tipo de trabajos, suelen respetar a quienes están en otro grupo y centrarse en lo que hacen.
El problema se plantea un poco más, cuando queremos hacer una grabación, pero solo por la herramienta en si, que no recoge bien el sonido cuando hay ruido de fondo.
En el caso de Lola que están en el aula podemos ver que como el aula está organizada por rincones y es amplia no se molestan para nada unos a otros y trabajan de manera autónoma e independiente.

2.Selección del agrupamiento.
En la mayoría de los casos la selección para elaborar el guión se hace en pareja, aunque también vemos que a veces las exposiciones son en pequeños grupos o trios.
La interacción nos parece más rica en el caso de la pareja, que cuando hay más, ya que al aumentar el número en el grupo, también ocurre que alguien pueden despistarse o aislarse.
Es un aspecto importante en el rol docente la selección de los agrupamientos para trabajar tanto en el número idóneo para cada actividad cómo en la selección de que niñas y niños queremos que los formen, los criterios varían en función del objetivo de cada actividad, pero sin olvidar que debemos de dar la oportunidad de que interactuen todas y todos en algún momento.

3.Consigna para la realización del trabajo.
Un aspecto importante en la planificación de una actividad es que especifiquemos muy bien lo que tienen que hacer, más aún en el caso de los más pequeños que no tienen aún el concepto de “guión” y que pueden entender que tienen que escribir todo, poco a poco van entendiendo que la función del guión es ayudar a recordar y que no tienen que leerlo todo, sino que lo que escriban ha de ser poquito y darles pistas para acordarse del resto del contenido.
Esto es un proceso lento, pero muy interesante.
Dar una buena consigna para que les quede claro la tarea que tienen que realizar es imprescindible para el desarrollo del trabajo.

4.Modo de regular o controlar la situación.
En general, apenas es necesario en ambos videos que las docentes controlen o regulen la situación, ya que la organización del trabajo está clara y el resto de niñas y niños del grupo no interrumpen.
Tampoco quienes están haciendo el guión pierden el tiempo o se despistan.
Una de las cosas que hemos podido constatar en estos vídeos y en otras situaciones similares, es que a pesar de la dificultad de algunas tareas que les planteamos, el interés por ellas es importante y no se despistan ni abandonan, en estos dos ejemplos, las maestras están con el grupo, pero recordemos el vídeo del guión para la exposición sobre Mondrian de la clase de Luis, en el que además la pareja está casi todo el tiempo sin la presencia del maestro y a pesar de eso y la dificultad del trabajo no se despistan ni un momento.
Son muy pocas las ocasiones en que hace falta el control de la docente y ellos retoman sin problema ante cualquier indicación de la maestra.
También es importante ver que en el caso de Lola que están dentro de la clase el resto de niñas y niños están a lo suyo y no molestan. Esto no es así porque sí,  y tiene tras de sí un proceso de trabajo en el que van cogiendo autonomía para estar solos y respetar el trabajo de otros.

5.Pedir explicaciones de algunas actuaciones o recapitular.
Podemos ver ejemplos de este tipo de intervenciones, “¿que hacéis?” “¿que estáis haciendo?” , “¿que habéis puesto ahí?...,  ellas lo utilizan con diferentes funciones: para que no pierdan de vista lo que están haciendo, centrar la atención, o lo hacen con la intención de que se den cuenta de que han cometido algún error.
Podemos ver que en el caso de Carmen recapitula bastante, sobre todo cuando llevan escribiendo un rato y han acabado algún aspecto del guión, con la intención de que no pierdan la visión global del trabajo, sobre todo, si están muy centrados en aspectos del sistema de escritura y para retomar aspectos que se han olvidado o que se pueden mejorar.
Cuando vuelve atrás, aprovecha para reflexionar con ellas tanto de aspectos del código escrito, cómo de propiedades del texto, como de organización del guión o de la exposición.
Este tipo de actuaciones vemos que generan una gran riqueza de análisis y reflexiones con la pareja y les hace ver que el modo en el que se afronta este tipo de trabajos no es lineal y simple, sino que es complejo y requiere muchas “idas y vueltas” a lo ya planificado.
En el caso de Lola los niños son más pequeños y aún no tienen tan adelantada la idea de guión, con lo cual están más en la idea de un listado que realmente de un guión, por lo que no se hace tan necesarias este tipo de actuaciones, aunque también podemos verlas.
Por último, vemos que es importante después de haber acabado cerrar con una vista general del trabajo que han realizado, lo que les va a dar una idea de conjuto de todo el desarrollo de la actividad.

6.Anima a avanzar
Ante algunas inseguridades en ambos casos se les anima a que escriban lo que diden o que avancen en lo que están haciendo.
También vemos sobre todo en el video de Carmen que como las niñas tienen una idea de guión, ya muy trabajada y bastante avanzada necesitan conversar bastante con la maestra antes de tomar decisiones y plasmarlas en el papel, cuando ella ve que está más o menos claro, las anima a continuar y plasmarlo por escrito.

7.Modo de responder a las preguntas
En el caso de Lola como son más pequeños, son más las preguntas a la maestra y sobre todo están relacionadas con dudas sobre el código escrito.
Ella intenta que encuentren las respuestas “por otro lado” y vemos cómo uno de ellos va en busca de los carteles de los nombres para ayudarse a escribir.
En la puesta en común analizamos que una de las cosas que más nos hemos planteado en el grupo ha sido esta cuestión y en algunos casos comentabamos que incluso habíamos pasado a no dar respuestas y dejar siempre que las encontraran por otros caminos.
Sin embargo, al final vemos que depende de las situaciones y del objetivo de la tarea y no podemos ni ayudar en exceso, ni tampoco negar siempre una respuesta y dejar siempre que busquen.
A veces es positivo ayudar con pistas o devolver preguntas que les ayuden a pensar son también maneras interesantes de responder a las suyas.

8.Añade contenido, da pistas, ayuda en la tarea...
Durante la realización del guión podemos ver como Carmen recuerda o aporta contenidos que ayudan a enriquecer el guión que la pareja hace, lo hace a modo de conversación, pidiendo opinión a las niñas, dando varias alternativas...
Es una de las cuestiones que más nos hemos planteado en más de una ocasión, en qué medida podemos o debemos aportar contenido a lo que las niñas y los niños hacen, no solo para enriquecerlo, sino sobre todo, para ayudarles a mejorar y avanzar en su aprendizaje de los procesos de lectura y escritura.

9.Modela algún tipo de actuación.
Cuando abordamos procesos de escritura muy complejos, como es el caso de la realización de un guión de apoyo para una exposición oral, es necesario combinar la actividad del alumnado que desarrolla lo que ya sabe, con modelaciones que les vayan ayudando a ver como los adultos realizaríamos aquellos aspectos que les pueden resultar más complicados.
En el vídeo de Carmen podemos ver cómo ella en varias ocasiones toma el lápiz y hace anotaciones para recordar algunas cuestiones, como por ejemplo al margen como se van a repartir algunas tareas...

10.Aspectos en los que se centra.
Vemos como Carmen conjuga a lo largo de toda la actividad varios aspectos sobre los que va reflexionando con la pareja cuando aparece la ocasión: el código, las propiedades del guión como tipo de texto, el contenido sobre el que versará la exposición, así como la organización de la misma.
Aunque durante la elaboración se pueda perder un poco el hilo al analizar estas cuestiones, ella retoma haciendo una pequeña recapitulación de lo que llevan hecho, lo que le permite volver al punto donde estaban y continuar con la tarea.

lunes, 12 de marzo de 2012


Imagino que muchas de vosotras conocereis este corto, pero yo acabo de descubrirlo y me parece un corto maravilloso


"The

Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore", de William Hoyce y Brandon Oldenburg, consiguió el premio al mejor corto de animación en la 84ª edición de los Premios Óscar de la Academia de Cine de Hollywood.