sábado, 30 de abril de 2011

PROYECTO SOBRE PIET MONDRIAN

Buenas!!!  FELICIDADES A TODAS LAS MADRES!!!

De regalo os dejo el vídeo del proyecto de la Semana Temática del cole. 
A nosotros nos toco estudiar la vida y la obra de Piet Mondrian, y este 
es el resultado de todo el trabajo.

¡¡Espero que os guste!!


martes, 19 de abril de 2011

martes, 12 de abril de 2011

Recetas para cocinar poesia

A lo largo del primer trimestre del curso 2010/2011 hemos trabajado la poesía en el aula, desde infantil hasta sexto de educación primaria en el CEIP La Romanilla. La experiencia ha sido bastante positiva y se han cumplido los objetivos fundamentales que previamente habíamos planificado: conseguir despertar en el alumnado el gusto por la poesía y desarrollar su imaginación y creatividad.
  • Para empezar, seleccionamos las propiedades del tipo de texto y del sistema de escritura de la poesía. Después realizamos una secuenciación de contenidos por ciclos.
  • Cogimos los libros de poesía que había en la biblioteca del centro y los repartimos por las aulas. De esta forma queríamos proporcionarles modelos variados de lecturas.
  • Se han trabajado diferentes técnicas poéticas, como han sido las recogidas en el ”Taller general de poesía” , “Recetas para cocinar poesías y, técnicas para construir poemas.
A lo largo de todo el proceso, el alumnado ha ido creando poemas, ya sea de forma individual, en parejas o en gran grupo.
  • Se ha realizado una tutorización interniveles en la que semanalmente cada clase ha recitado poesías propias o ajenas a otra clase. Resaltar la gran aceptación de esta actividad tanto por parte del profesorado como del alumnado. Éste último ha visto como la creación de poesías, la memorización, el recitado, ….tenían un propósito y una finalidad: darlas a conocer a los demás. Con esta actividad hemos llevado de la mano el trabajo del lenguaje escrito y del lenguaje oral; ya que éste último frecuentemente se deja en segundo plano en las aulas.
  • Hemos contando con la participación de las familias en la realización de los “Poemarios viajeros”. Al principio repartimos a cada aula un poemario en blanco para que viajara a los hogares y las familias escribieran e ilustraran un poema propio o ajeno. Después podías voluntariamente venir a leerlo o recitarlo en clase. Todas las familias han colaborado en el poemario escrito y un número considerable de familias han acudido a mostrárnoslo.
  • Como cierre final organizamos un recital de poesía para el alumnado y las familias ( por separado por motivos de espacio) en la que recitaron poesías propias y ajenas.
A lo largo del trimestre cada clase ha ido exponiendo sus poesías en los ventanales de infantil, con objeto de que tod@s pudíésemos ir conociendo sus producciones escritas.
Desde segundo a sexto de primaria, el alumnado ha dispuesto de un cuaderno de poesía donde ha ido recopilando poemas propios y otros ajenos.


jueves, 7 de abril de 2011

PREPARACIÓN GUIÓN ESCRITO 2

Buenas a todas!!

Final de trimestre y muy liado cerrando proyectos, evaluaciones, informes, etc... Me hubiera gustado editar un poco el vídeo para que no fuera tan largo, y transcribir debajo lo que van diciendo, pues el sonido de fondo puede resultar molesto, pero bueno, queda pendiente.

Os pongo en situación:  para la semana que viene celebramos en el colegio la Semana Temática, siendo el título de este curso  "Contando un cuadro, Pintando un cuento", siendo el tema a tratar los pintores.  En carnavales ya convertimos el colegio en un museo, y cada curso vino disfrazado de un cuadro del pintor que le había tocado. A nosotros nos tocó Piet Mondrian, un pintor Holandes de pintura abstracta, cuyos cuadros se basan en líneas verticales y horizontales, usando los colores primarios, azul, amarillo y rojo. Cada curso decora su parte del "Pasillo de los pintores", y expone al resto de compañeros aspecto de la vida y obra del pintor trabajado.

Una vez que recopilamos información, sonsacamos aspectos importantes de la vida y obra, vemos sus obras, pintamos, analizamos, etc... preparamos una hoja con todo lo visto, y ellos subrayan lo más importante para exponerles  a las demás clases.

 Os presento a Pablo Nicolás y Brahian, preparando su guión para la exposición.

 Con respecto a mi intervención... uffff    horrible verse a uno mismo hablando, gesticulando, poniendo voces... queda mucho por aprender, y  por "callar"...    lo dicho, queda pendiente editar el vídeo, pues hay uno grabado de mi seño de prácticas y yo preparando un guión delante de todos los niños/as a modo de modelos.


sábado, 2 de abril de 2011

Sacadlas a pasear

He leído en el Adarve, el blog de Miguel Angel Santos Guerra un post que me ha hecho pensar en vosotras que sois como no podía ser menos un buen grupo de vacas púrpuras.
No he podido evitar la tentación de compartirlo con el grupo.

UN REGALITO PARA EL GRUPO

Quisiera compartir con vosotras este cuento inventado a partir del cuadro de Kandinsky COMPOSICIÓN VIII, lo hemos hecho en clase y  tiene que ver con la expresión oral y el aprender a hablar, de hecho participa Ana, una niña que tenia bastantes dificultades para hablar y comunicar y desde febrero, más o menos, su avance ha sido extraordinario y todo gracias a un principio básico: A hablar se aprende hablando y si, además, tenemos una finalidad y buenos modelos, mejor todavía.
Os recuerdo que las niñas y niños que participan son de 4 años.
Espero que lo disfrutéis, si queréis saber más sobre como lo hemos hecho echar un vistazo por Aula de Infantil.
Un abrazo.

domingo, 27 de marzo de 2011

Proceso para hacer una exposición oral

Después de muchos avatares comparto con vosotras un trabajo que hicimos el curso pasado y que por fin hemos podido montar para compartirlo con el grupo.



martes, 22 de marzo de 2011

Presentación de un libro por su autor



Hola a tod@s: el curso pasado realicé una actividad que finalmente no la compartí con el grupo, como también partió de la elaboración de un guión con los pasos a seguir creo que también encaja este año. Además como sabéis en mi trabajo en el Equipo de atención a alumnos con Discapacidad Visual, se hace más difícil el desarrollo de estos proyectos, ya que no podemos disponer de la clase y la atención es individualizada.

Mi alumno: Antonio, 7 años, 2º E.P. Como el video -si logro subirlo- lo dice todo de él, sólo les cuento que además de ser un cerebrito, de ser un nervio puro, hijo único de padres profesores, además de todo eso tiene una discapacidad visual grave aunque hace una utilización de su resto visual óptima.
NEE: ayudas no ópticas, control de la iluminación y el atril, que para su exposición oral además venía muy bien, aunque en lugar del suyo de mesa, usamos un atril de música.

TEMA: Presentar un libro escrito por él a su clase "Adivinanzas de la Astronomía" que lo realizamos para participar en un concurso que organiza la ONCE.

PREPARACIÓN: - informarse acerca  de los distintos géneros de la expresión oral formal. Seleccionamos la conferencia porque se ajustaba a una presentación individual y a sus características personales. Ya lo verán.
                                - escribir un guión que le sirviera para centrarse en los pasos de la conferencia que fueron: 1º) Presentación del tema; 2º) lectura de las adivinanzas a los compañero/as; 3º) Turno de preguntas, 4º) Agradecimiento y saludo

REFLEXIÓN

 Utilidad del guión: se fijó bastante en los pasos, pero se le complicaba mucho entre el folio del guión y las páginas del libro, lo que se solucionaría con un ordenador. Igualmente como no para un momento, se olvidó del turno de preguntas, luego retoma.

Es de destacar como organiza la clase, dá la palabra como lo hace el profesor. Y la clase responde de forma ordenada, levantando incluso la mano para perdir la palabra.

Dá explicaciones para centrar el tema y corrige "eso no tiene nada que ver con la Astronomía"
-eso sí, tenemos que trabajar más las habilidades sociales-

Dirige: "queréis hacer otra pregunta?"

Utiliza conocimientos aprendidos anteriormente: "campo semántico"

Disfruta, eso de ser protagonista ...

Mi intervención: hice un esfuerzo por permanecer calladita pero me salió un Antonio!!! y también intervino el profesor porque de tanto moverse de un lado a otro, no escuchaba las preguntas y el auditorio y nosotros ya estábamos nerviosos también.

Creo que se van a entretener un rato con él.
Ahora sólo falta que entre el video.

Un beso, Lucía.

Proceso de elaboración exposición

Exposición alumna 4º de EP

María es una alumna de 4º de EP que lleva menos de un año afiliada a la ONCE. Lo inesperado de esta discapacidad visual y la incertidumbre que ello conlleva me ha hecho reflexionar sobre el tema que podría exponer la alumna. Pienso que saber más sobre esta organización puede ayudarle para el ajuste a su discapacidad.
Le propuse a María “informarse sobre la ONCE” en Internet. Le aconsejé que buscara dos compañer@s  que le ayudaran. Su tutora nos apoya en esta actividad y se ha mostrado totalmente colaboradora para llevarla a cabo.
Comento las dos sesiones que hemos tenido hasta ahora. En la primera sesión la alumna me trajo la documentación que ella junto con dos compañeras había sacado de Internet.
Le comenté que empezaríamos un primer borrador y estructuramos los contenidos. Las definiciones contenían palabras que había que buscar en el diccionario. Acordamos que había que seguir buscando en Internet algunos contenidos.
En la segunda sesión trajo nueva documentación sobre los contenidos que fijamos en la sesión anterior. Yo iba subrayando y comentando porque priorizaba unos conceptos y otros los descartaba, en función del tiempo de la exposición y a quién va dirigida.


Primer registro de Guión escrito

Después de mucho tiempo por fin me atrevo a compatir esta primera experiencia con los guiones escritos. Una vez que esta realizada ha sido más sencillo de lo que me pensaba y me ha encantado.

Tras la excursión a la granja escuela decidimos entre todos que debemos contarle a nuestros compañeros y compañeras que no han venido todo lo sucedido en la excursión para ello elegimos a Marta y a Rodrigo.
En un primer momento analizamos con el grupo clase qué debemos contarle. Yo escribo en la pizarra sus sugerencias, quedando de la siguiente manera:

- Dónde fuimos.
- Cómo fuimos.
- Qué hicimos,
- Qué sucedió a una de nuestras compañeras.
- Como no lo pasamos.

Una vez decidido todo esto comenzamos a trabajar con la pareja.

1º- Cogemos un folio y dos lápices. A continuación muestro el registro de la actividad:

Marta: ponemos el título delante
Rodrigo: un autobús
Marta: no, es Toyo aventura que es donde fuimos.
Marta: cómo se escribe. (le ayuda Rodrigo)
Rodrigo: escribe “ti”
Marta: has escrito una “i” y no es una “i”
Maestra: lo importante es hacerlo nos podemos equivocar.
El titulo definitivo es Toyo Aventura.

2º- Le quieren contar a sus compañeros y compañeras el viaje en el autobús y Rodrigo escribe autobús. A lo que Marta contesta que lo ha hecho bien.

3º- A continuación quieren contar las cosas que hicieron. Les sugiero que pongan la palabra actividades.

4º Marta cuenta su caída y escriben “caída de los niños”
5º Para acabar marta escribe “despedida” Marta dice que les va a decir a sus compañeros que no se preocupen que tenemos otra excursión a los bomberos y que ellos van a venir.

Al analizara la situación de la pareja observo que marta domina en exceso la situación y Rodrigo se deja llevar. Lo que me parece que será necesario intervenir para sucesivas situaciones dando mayor protagonismo a Rodrigo.

A continuación os muestro el guión elaborado por la pareja:



Saludos

María del Mar Sánchez