miércoles, 30 de mayo de 2012

Trabajamos con “CUENTOS”




SE PRETENDE:
v Animar e introducir a los/as niños/as en el mundo mágico de la lectura y la escritura, disfrutando con ella en intentando desarrollar la sensibilidad artística.
v Contribuir a mejorar la expresión oral y ampliar el vocabulario.
v Adquirir la capacidad de imaginar y desarrollar la creatividad y la fantasía.
v Aprender a reflexionar y tomar conciencia de sus gustos y preferencias.
v Valorar la importancia de los libros como fuente de información.
v Aprender a manifestar los sentimientos y emociones( angustia, ternura, miedo…) y los conocimientos (personajes, argumento, narración..)
v Fomentar valores de colaboración, respeto, tolerancia.. y hábitos de responsabilidad, de orden…

HEMOS TRABAJADO:

·       Soporte:
- Clasificamos los cuentos de la biblioteca en cuentos-no cuentos.
          -Portada, contraportada,  lomo, tamaños.
Escribimos por parejas, respondiendo a la pregunta: ¿Qué hay en la portada de un cuento?


Cada pareja ha elegido el cuento que quiere.

Respuestas: título, autor, ilustrador, editorial, colección, dibujo.



Hacemos lo mismo con la comtraportada



Y escriben: reseña, editorial y código de barras



         -Colecciones, tipos de portada. 1ª hoja.
·       Formato, extensión, fórmulas fijas, estructura, relación imagen-texto:
 -Empezar a leer y después de interrumpir la lectura, plantear cómo creen que termina, a continuación seguir leyendo para posteriormente analizar cuál o cuáles de las opciones consideran más interesantes y por qué.
 -Estructura: inicio, trama(nudo) y desenlace.                                 -Analizar por dónde se empiezan a leer los cuentos, dónde se acaban, el título, autor, ilustrador, editorial.
 - Fórmulas fijas: inicio y final (había una vez, erase una vez, en un lejano…y colorín colorado..)
 - Ordenar  imágenes secuenciadas (secuencia argumental).
  - Relación imagen-texto.
·       Léxico: - Palabras propias del tipo de texto (ellos/as las llaman palabras bonitas)
            -Listas de palabras típicas de los cuentos.
·       Categorías gramaticales (tiempos verbales-pasado).
·       Personajes:
    -Fichero de personajes de los cuentos ya conocidos.
Cada pareja decide que personaje va a escribir

y elige el lugar del aula dónde van a escribir



    -Relación titulo y personajes.
         -Características de los personajes.
·       Titulo, contenido, temática:
     - Fichero de títulos.




Copian el título de los cuentos, cada uno/a elige uno

     -Relación titulo-contenido.
     -Inventamos un cuento, para ello, elección de los personajes, sus características principales, cuál puede ser la trama.. y lo escribimos utilizando el ordenador.
Cuando lo terminamos de escribir, decidimos por dónde cortamos el texto para ver cuántas páginas nos van a quedar y así poder ilustrarlo.




     -Ilustramos  el cuento inventado.
Leemos cada página,pensamos qué dibujar y cuál va a ser el fondo.






     -Dramatizamos el cuento y lo paginamos.
   
NUESTRO CUENTO: "MIS AMIGOS"
Visitó cada casa durante un día
  -Leemos cuentos.


·       Autor/ilustrador:
    -Reflexionar sobre la importancia de poner el nombre en un trabajo personal tanto del autor como del ilustrador.
·       Las familias nos cuentan cuentos:
-Ha sido una experiencia preciosa, no es la primera vez que las familias vienen al aula a contarnos cuentos, y al igual que en el curso anterior la motivación, las ganas, la ilusión.. por ver a sus mamás es máxima y la atención increíble.
Reescritura del cuento"AYUDEMOS A BLANCANIEVES"de Rocío Antón y Lola Núñez

" CAPERUCITA ROJA"

"LA CABRA Y LOS TRES CABRITILLOS" "CAPRA CU TREI IEZI"
Una adaptación del cuento de Ion Creanga que la mamá de Luisa nos ha leido en español y en rumano.
Nos ha encantado la lectura, muchas gracias MAMÁS por vuestra colaboración.





Ultima sesión del curso 2011/2012 (Compartir textos)

Otro de los asuntos que evaluamos en la última sesión del curso fue la decisión inicial de compartir el trabajo de un texto común por trimestre.
Nimos la necesidad de reflexionar como planificarlo oralmente, y también de retomar algunos aspectos de lectura y escritura que veíamos la necesidad de revisar en el grupo.
Nos parecía que eran interesantes los logros que esta actividad nos había aportado:
La riqueza de compartir un mismo texto, aunque con secuencias diferentes nos ha abierto un amplio abanico de ideas diversas para trabajar un tipo de texto.
El ánimo que nos aporta el ver que aunque en nuestro entorno no acabe de calar un cambio metodológico, sentimos el respaldo del grupo que nos aporta fuerza para seguir avanzando a pesar de todas las dificultades.
Nos ha servido para retomar algunos conceptos teóricos y reflexionar sobre cuestiones de lectura y escritura, lo que nos ha ayudado a mejorar nuestra planificación de aula y a ampliar los aspectos a trabajar con cada uno de los textos.

También veíamos cuales han sido las dificultades que habían hecho que no lograsemos todos los objetivos que nos marcamos a principio del curso:
  • La falta de tiempo. Como las sesiones son mensuales, no siempre coinciden nuestras sesiones con el momento en el que estamos en el aula, por lo que hemos ido un poco a destiempo y mientras había gente empezando la secuencia, otras personas la estaban acabando.
  • Los formatos para compartir (videos, guiones...) nos ocupan mucho tiempo y a veces el editarlos se va quedando en un segundo plano ante cosas más urgentes.

De todos modos, el resultado final ha sido muy positivo y enriquecedor y veíamos la necesidad de continuidad el curso que viene con algunas propuestas de mejora.
Se vio la conveniencia de que en lugar de un texto por trimestre compartiesemos uno solo a lo largo de todo el año para poder enriquecernos no solo de actividades de cada uno de nosotros, sino también para tener tiempo para planificar algunas de forma conjunta y poder analizar mas detenidamente algunos aspectos concretos.
También se lanzó una propuesta y fue la de trabajar los albums ilustrados para poder abordar diversos lenguajes, así que ya estamos emocionadísimas pensando en que el curso que viene tenemos un trabajo intenso, creativo y emocionante para empezar a trabajar.
Para ir abriendo boca pongo algunos de los títulos que ya salieron ese día en la sesión.



Un libro muy emotivo sobre el primer amor y el primer beso, todo un aleteo de mariposas que aporta frescura e ilusión.











Un repaso por los cuentos nos conduce a un entrañable e imaginativo análisis sobre los tipos de besos.








Un encantador relato sobre las necesidades creadas y no reales en una sociedad de consumo.








¿Por qué nos surgieron estos en un primer momento?
Pues porque salió la duda de si el albúm ilustrado servía o no para alumnado de mayor edad y vimos como hay vredaderas joyas que van a gustar a pequeños y mayores, porque ya a nosotros han conseguido cautivarnos.

martes, 22 de mayo de 2012

EL CUENTO EN "NUESTRO MUNDILLO"

Os voy a contar una secuencia didáctica específica que llevé a cabo a principio de curso con niños y niñas de  4 años:

JUSTIFICACIÓN:
El simple placer de leer y crear hábito lector en el alumnado.
            El alumnado decidió que seríamos la clase de los cuentos y cada equipo eligió el nombre de su cuento y realizamos una secuencia didáctica para conocer estos cuentos y trabajarlos al comenzar el curso de 4 años.

OBJETIVOS:

ü      Disfrutar con la lectura y el hábito de leer.
ü      Desarrollar la creatividad.
ü      Familiarizarse con la estructura del texto literario: cuento.

ACTIVIDADES:

Soporte:

  1. Clasificamos los libros de la biblioteca en cuentos y no cuentos.







Una vez clasificados



Eligieron los bibliotecarios de esa semana ordenarlos por colecciones y tamaños de las colecciones y a eso se dedican Pablo y Javier en la imagen que vemos a la derecha.



 2. Analizamos los datos de los soportes de los cuentos:
  



En este caso, cogieron la misma colección y vieron que eran todas tapas duras, la portada, la contraportada, el lomo, tamaño igual en la colección.




 

Título:
 3. En el taller del cuento leímos muchos cuentos y escribimos sus títulos para hacer un fichero con los nombres, para después elegir el que queríamos para nuestro Equipo.




Después de escribir los nombres de los cuentos cada uno en su nivel evolutivo, lo colgamos en nuestra biblioteca de aula. (propiedades del sistema de escritura: direccionalidad, propiedades cualitativas y cuantitativas)

Se hizo  un fichero de nombres de cuentos para la biblioteca de aula.
(propiedades del sistema de escritura: tipología de letra)

4. Eligieron tres nombres de cuentos para los tres equipos: La Bella y La Bestia, Blancanieves y los siete enanitos y Caperucita Roja y el Lobo.







Eligen el nombre del cuento del fichero y nos ayudamos de la tarjeta para ordenar las letras magnéticas.
(propiedades del sistema de escritura: separación de palabras)


















5.  Elaboramos un mural por equipo de cada título de cuento para luego pegar las fotos y los nombres de los personajes del cuento.

 








Propiedades del sistema de escritura: tipología de letras





Reconocen las palabras del título y contar y clasificar las letras de cada palabra del título.





LA BELLA Y LA BESTIA


















Personajes:

6. Dibujamos a los personajes como los imaginamos.




Dibujos de Caperucita Roja











 

7. Leemos el cuento y localizamos a los personajes para añadirlos al fichero de personajes de cuentos.




En el fichero de personajes han elegido los de su cuento y van a escribirlo para el mural de personajes que luego colgamos en la biblioteca de aula














8. Después de analizar el comportamiento de los personajes, lo dramatizan: primero se disfrazan, nos hacemos fotos para el mural y dramatizamos con pequeños diálogos escogidos por ell@s. Ponemos en mural las fotos y los nombre de los personajes escritos por nosotros.


Formato:

9. Lectura individual de los cuentos trabajados.







Y lectura de uno de los niños o niñas a sus compañer@s.






10. Buscan el la biblioteca de aula otras versiones de los cuentos trabajados.


En este tercer trimestre he vuelto ha trabajar el tipo de texto literario cuento pero esta vez me he centrado más específicamente en la ESTRUCTURA DEL CUENTO: Inicio, nudo y desenlace. Esta actividad está incluida en el proyecto que actualmente llevo a cabo: “LAS VACAS”.

El cuento esta vez lo elegí yo, “GARBANCITO”, os especifico las actividades:
ü      Lectura por parte de la maestra del cuento.
ü      Búsqueda de más versiones del cuento en la biblioteca
ü      Escritura del nombres de los personajes.



ü      Analizar las tres versiones del cuento encontradas: centrándonos en las diferencias de personajes, sucesos del cuento….



ü      Analizar en el cuento de GARBANCITO el inicio, nudo y desenlace: presentación de personajes, aventura de garbancito y lo que ocurre al final.



ü      Convertimos el cuento de Garbancito en COMIC.





ü      Inventar por equipos su propia historia y escribirla respetando su nivel evolutivo. (En el rincón de la escritura, se sienta la seño cada semana para orientar a quien lo solicite en la escritura de su cuento). En estas imágenes podéis ver el  cuento escrito por dos niñas en distinta etapa:




Aprovechando un soporte que viene en nuestra carpeta. Inventan un cuento. Y lo escriben sólos.
( etapa alfabética-ortográfica)

También tenemos hecho un fichero de comienzos y finales de cuentos pero en este caso aprovechamos este soporte que ya teníamos. (etapa silábico alfabética)

Como podéis ver en las imágenes las actividades se organizan en gran grupo, pequeño grupo y por parejas en el caso de la escritura del cuento inventado por ell@s.
¡¡¡ESPERO QUE OS GUSTE!!!

SOFÍA








 

domingo, 20 de mayo de 2012

Ultima sesión curso 2011/2012 (Guión escrito)

La última sesión, como todos los cursos, nos sirvió para darnos cuenta de que aunque siempre pensamos que no tenemos tiempo de nada, el tiempo nos da para mucho y volver la vista atrás nos ayuda a ser conscientes de lo mucho que hemos hecho y sobre todo lo interesante que ha sido, como hemos crecido como profesionales y también como grupo
Son muchos los avances que nuestras niñas y nuestros niños han hecho respecto a la elaboración de guiones escritos para apoyar exposiciones orales, pero también es cierto que nosotros como docentes hemos aprendido muchísimo sobre como mejorar nuestras estrategias cuando abordamos este tipo de trabajo.
  • Progreso del alumnado

Quiero resaltar lo que nos decía Verónica: "esta manera de trabajar me ha salvado la vida", sabemos que  este tipo de trabajos hace que mejore la motivación, las ganas de aprender y los rendimientos en general y en el lenguaje oral en particular de nuestro alumnado, pero sobre todo en las niñas y niños con dificultades especiales, porque el hecho de encontrarle un sentido a lo que hacen ya es un primer paso para aprendan mejor.
Vimos que hemos conseguido que no les de miedo leer, ni tomar notas, ni afrontar "libros gordos", ni crear textos, ni hablar delante de un público.
Desde los tres años afrontan los guiones previos a las  exposiciones orales como algo que forma parte de la vida cotidiana del aula y se atreven con todo. Hemos podido comprobar el avance tan grande a la hora de sintetizar que han adquirido. Han avanzado a la hora de resumir y también a la hora de encontrar la frase o la palabra clave que les ayude a recordar todo el contenido.
Reorganizan mejor el conocimiento y los mayores ya elaboran guiones con naturalidad y como parte de su trabajo de estudio.
El curso pasado acabábamos con la duda de si el guión escrito en las etapas que aún no leen de forma convencional mejoraba o entorpecía la exposición y no acabábamos de tener la seguridad de si había que añadir imágenes o no, creo que este curso hemos resuelto nuestras dudas y nos hemos afianzado en la seguridad de que su realización mejora tantos aspectos en el aprendizaje del alumnado que ya no cuestionamos su importancia a la hora de abordar las exposiciones.
Los problemas a la hora de leer durante la exposición también van siendo menores ya que van aprendiendo a elaborar estrategias para recordar y a veces la inclusión de materiales o imágenes ayuda en la tarea de recuerdo, pero la inclusión de estas herramientas es siempre posterior a la elaboración del guión.
Su elaboración les permite no solo recordar y reorganizar lo que tienen que decir, también planificar la exposición. Esto les ha llevado a mejorar las presentaciones y los inicios y también los cierres de las conferencias.
Y ya empezamos a atrevernos con las presentaciones digitales, el curso que viene será seguro el momento de afianzar el uso de esta herramienta.
Y por si a alguien se le olvidó leyendo, quiero recordar que todo esto empieza desde los 3 añitos y no debería de acabar nunca.
  • Nuestro progreso como docentes

Hemos sistematizado el guión como recurso y como paso previo para la oralidad.
Hemos aprendido a investigar en el aula, ya que partíamos con pocas experiencias en este ámbito y hemos ido construyendo el conocimiento como grupo.
Teníamos muchas dudas en nuestra intervención en el momento de la realización del guión y hemos pasado de intervenir muy poco a orientar, guiar, encauzar...
Nos ayudó dedicar un tiempo a reflexionar y observar cual era nuestro rol como docentes al abordar estas actividades.
Pero sobre todo nos han enseñado nuestras criaturas con su esfuerzo y con su entusiasmo.
También hemos mejorado nuestra propia capacidad de síntesis a la hora de anotar en nuestros diarios de aula y dirigimos mejor la mirada hacia lo que queremos registrar.
También las reflexiones en el aula y los avances de nuestro alumnado nos han ayudado en algunos casos a mejorar nuestros propios guiones a la hora de exponer.


viernes, 18 de mayo de 2012

Premio Liebster


Hace unos días nos pasaron el testigo del Premio Liebster. Los Premios Liebster (en alemán "favorito") son una interesante iniciativa destinada a promocionar pequeños blogs de menos de 200 seguidores, a través de una cadena de premios simbólicos que los propios bloggers otorgan.
Es decir, cada blogger que recibe el premio en reconocimiento a su blog, debe, a su vez, otorgar un nombramiento igual a otros 5 blogs de su elección.
Sólo debe cumplir unas simples normas:

  • Copiar y pegar el premio en el blog enlazándolo con el blogger que te lo ha otorgado.
  • Dejarles un comentario en sus entradas para notificarles que han ganado el premio.
  • Confiar en que continúen la cadena premiando a su vez a sus 5 blogs preferidos.
Nosotros por supuesto estamos totalmente en disposición de cumplir con las tres condiciones y tal y como acordamos en la última reunión de este curso, nuestros blogs nominados para el premio Liebster son, por votación popular, los siguientes:




UNOS JUEGOS OLIMPICOS DE LUJO