Aprender Hablando, es un blog que sirve de soporte a un proceso formativo de un grupo de docentes que llevamos muchos años reflexionando de forma conjunta sobre como mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en nuestras aulas.El blog, mayoritariamente, recoge algunos de nuestros registros sobre el uso de los textos orales formales con alumnado de infantil y primaria, a través del uso del vídeo como herramienta de observación y análisis.
domingo, 25 de diciembre de 2011
miércoles, 14 de diciembre de 2011
DOBLAJE CUENTO DEL TOPO
Uno de los últimos proyectos que hemos estado trabajando en clase es
el doblaje de uno de sus cuentos preferidos.
Este es el resultado, espero
que os guste.
lunes, 12 de diciembre de 2011
EL GUIÓN ME AYUDA A ORDENAR "LA CABEZA"
Hola soy Carmen del blog Aula de Infantil y os dejo una pequeña experiencia que nos ha ayudado a valorar la necesidad de preparar las exposiciones (trabajando la argumentación, la trama; y practicando, practicando) y de elaborar un guión (que sirvió más para ordenar ideas que para realizar la exposición oral, más adelante explicaré por qué).
Me gustaría compartir aquí dos vídeos sobre la exposición oral de un kuentalibros realizado por Juan Diego, un niño de 5 años, (supertímido, supercallado, supermodosito, superdesapercibido... Lo de los "super" ha sido una influencia de los superhéroes de nuestro Luis, Je, je, je).
El primer vídeo está poco preparado y no se le prestó demasiada atención al guión, estaba bastante desordenado. Ya tenía suficiente con que fuera capaz de hablar ante una cámara y ante un grupo; como he dicho antes es muy, pero que muy tímido. Para el segundo, se elaboró guión y se le dedicó más tiempo a prepararlo. Además, el primero sirvió para analizar la situación y descubrir lo que se tenía que mejorar.
El guión que preparamos con Diego era muy detallado, puso todo lo que quería decir. Yo le daba pistas, le sugerí que hiciera un listado de preguntas a las que él fuese contestando con su exposición. Pero, el insistía en ponerlo todo. Escribió todo lo que quería decir. Elaboró un texto escrito "a su manera" (está en la etapa silábico-alfabética) donde las ideas estaban bastante ordenadas, había una estructura en su exposición:
-Saludo
-Presentación
-Edad
-El colegio
-El título del libro, la editorial, el autor...
-Trata de... sin decir el final.
-¿Por qué quiero que lo leáis?
-Despedida.
(Siento no poder poner una imagen del guión porque cuando vine a darme cuenta se lo había llevado a casa con su libro).
Cuando hicimos el ensayo para la grabación, él se limitaba a leer todo el texto, y... ¡claro! no se trataba de leer, sino de contar. Volvimos a empezar y volvía a depender demasiado del texto escrito. Así hasta 3 veces. Le comenté que el texto podía tenerlo en la mesa, cerquita y podía mirarlo de vez en cuando, pero él era el que debía de contar, sin mirar demasiado al texto. Fue imposible. Su mirada se iba directamente al papel escrito y se ponía a leerlo, con soltura, eso sí, porque lo había elaborado él; pero, no se trataba de esto. Así que pensé, en grabarle sin el guión y que él contara todo aquéllo de lo que se acordara. Y esto fue mucho mejor. Lo practicamos sin el guión y cuando se sintió más seguro me dijo: "Seño, ya me puedes grabar". Y así lo hice.
Cuando terminó la segunda grabación, la vimos con el grupo y la aplaudimos mucho.
¡¡Como mejoró su exposición Juan Diego!!
En privado, le pregunté: Diego cómo prefieres hacer el kuentalibros ¿con guión o sin guión?
Y va y me dice: "Seño, con el guión me atranco, me paro, porque tengo que leerlo todo porque lo he escrito. No puedo mirar a la cámara porque tengo que leerlo porque lo he escrito. Después, sin el guión ya miro a la cámara y hablo seguido y cuando pensaba, el guión me ayuda a ordenar la cabeza y... seguía hablando".
Creo que a su manera, Diego se ha explicado bastante bien. Más o menos vino a decir eso.
Este es un ejemplo más de la dependencia que causa el uso de guiones en estas edades que se están apropiando del hecho de escribir y de leer. Sin embargo, estoy descubriendo que al igual que a nosotras,, el guión nos ordena los pensamientos, podemos priorizarlos, le damos forma, cuerpo... Es una estructura importante que sujeta el discurso y es bueno que la hagan y que practiquen con él, aunque luego, no la utilicen presencialmente, en la exposición. Pero su pensamiento ya está guiado por haberlo elaborado.
También creo que cuando Diego lleve unos cuantos guiones más seguro que le coge el gustillo y aprenderá a sacarle partido. Estamos en ello.
No se que pensaréis vosotras, ya me diréis.
También creo que cuando Diego lleve unos cuantos guiones más seguro que le coge el gustillo y aprenderá a sacarle partido. Estamos en ello.
No se que pensaréis vosotras, ya me diréis.
Como ya me he enrollado demasiado os dejo con los vídeos.
Nos vemos el miércoles.
Un Superrrrrrrrrrrrabrazo para todas, y, para Luis.
Nos vemos el miércoles.
Un Superrrrrrrrrrrrabrazo para todas, y, para Luis.
viernes, 9 de diciembre de 2011
NUNCA ES TARDE SI LA DICHA ES BUENA
Hola a todas las personas que escriben, hablan y escuchan en este blog.
Y como las promesas son deudas aquí estoy peleandome con las nuevas tecnologías que sólo son nuevas y siempre lo serán para algunas cómo yo, aunque vamos avanzando cuando le dedicamos el tiempo necesario.
Bien, mis tareas están hechas:
Y como las promesas son deudas aquí estoy peleandome con las nuevas tecnologías que sólo son nuevas y siempre lo serán para algunas cómo yo, aunque vamos avanzando cuando le dedicamos el tiempo necesario.
Bien, mis tareas están hechas:
- He comenzado el Blog (gracias al grupo de trabajo), con el que estoy muy ilusionada y voy a ir exponiendo nuestros trabajillos, para el que quiera entrar se llama "NUESTRO MUNDILLO" y estamos en: http://unmundillodiferente.blogspot.com/
- Con Federico García Lorca en sus distitas facetas: poeta, pintor, músico y dramaturgo estamos trabajando:
- TEXTO BIOGRÁFICO: Estamos aprendiendo quien fue Federico García Lorca, hemos leído cuatro biografías suyas (tres en formato libro y una buscado en la web) y hemos ido redactando poco a poco los datos que nos han parecido más relevantes y la hemos escrito, para nuestro pequeño libro que vamos a editar en el aula sobre él. Una vez escrita, estamos preparando su exposición oral por parejas, para exponerla en el recital especial de nuestro autor que se celebrará para la conmemoración del Día de Andalucía.
- POESÍA: Hemos elegido, trabajado sus versos, aprendido, poemas que nos han llegado a emocionar, divertir, entender,... como son "María la Loca", "La caracola", "Tan, tan", "Canción tonta",... e insolitamente hemos leido varias veces la del torero"Llanto por Ignacio Sánchez Mejías" porque en clase hay dos niños muy aficionados a los toros. Hemos continuado alguna de las poesías, hemos creado nuevas ordenando de otra manera los versos y han creado unas ilustraciones en acuarela dignas de los mejores ilustradores, ya que, hemos aprendido que también Federico era PINTOR e ilustraba sus poesías.
- RETRATO: En lápiz hemos conocido muchos de sus retratos y tenemos muchas fotos suyas con sus grandes amigos que también a grandes rasgos vamos a conocer, y algunos que ya conocemos como Dalí.
- Seguiremos aprendiendo cosas sobre él conforme vaya pasando el segundo trimestre hasta que llegue el Día de Andalucía.
¡ESPERO QUE OS GUSTE¡
SOFÍA
martes, 6 de diciembre de 2011
Saludos
¡Hola a todos y todas.
Soy Mª Carmen y es la primera vez que escribo en el Blog. El curso pasado estuve de seguidora y este por lo que veo voy por el mismo camino. Deciros sobre todo que me encanta visitarlo y aprender de todos pero aún me encuentro en proceso de seguir tomando nota de todo y creo que así debe seguir siendo siempre.
El curso pasado aunque no llegué a subir trabajos, tengo que deciros que me encantó estar en el grupo, y me ayudó a cambiar muchas rutinas, tareas que cada vez se convertian en mas interesantes y motivadoras.
Este curso estoy en 3º, conseguí cambiar de curso pero no con el que yo tenía pensado. En montones de actividades, constumbres, rutinas he tenido que comenzar de nuevo , pues la cámara da mas vergüenza cuanto mayores van siendo los niños.
Me está costando mas si cabe que en el curso anterior, pero creo que con paciencia e ilusion al final se conseguirá. Hasta ahora estamos en periodo de adaptacion mútua, pero esto funcionará. Hemos comenzado por hacer proyectos de investigacion en el área de Conocimiento del Medio y les encanta, pero yo tengo que aprender a organizarme aún mas y ellos a trabajar de manera mas autónoma y menos dirigida.
Hemos realizado 3 proyectos:
-"Barreras arquitéctonicas en el colegio " segun distintas discapacidades fisicas y sensoriales.
-"Plantas hacia la luz".
- "Animales de la peninsula en peligro de extincion" que aún no hemos finalizado. Espero que en este tercero los videos saldrán mejor, y podre subir alguno.
Paralelamente, junto con Encarna y Juani, seguimos con actividades de animacion a la lectura desde la celebracion de días especiales y con un proyecto de lectura de libros de personajes fantásticos: ogros, dragones y gigantes.
Tambien hemos hecho una exposicion de la Constitucion sobre derechos y deberes trabajados y debatidos en clase y luego compartidos en el espacio común. Solo tengo imágenes de la actividad por ello no las subo, pues no se aprecia el trabajo de lenguaje oral realizado
Nada mas, un saludo y nos vemos el próximo miércoles.
Soy Mª Carmen y es la primera vez que escribo en el Blog. El curso pasado estuve de seguidora y este por lo que veo voy por el mismo camino. Deciros sobre todo que me encanta visitarlo y aprender de todos pero aún me encuentro en proceso de seguir tomando nota de todo y creo que así debe seguir siendo siempre.
El curso pasado aunque no llegué a subir trabajos, tengo que deciros que me encantó estar en el grupo, y me ayudó a cambiar muchas rutinas, tareas que cada vez se convertian en mas interesantes y motivadoras.
Este curso estoy en 3º, conseguí cambiar de curso pero no con el que yo tenía pensado. En montones de actividades, constumbres, rutinas he tenido que comenzar de nuevo , pues la cámara da mas vergüenza cuanto mayores van siendo los niños.
Me está costando mas si cabe que en el curso anterior, pero creo que con paciencia e ilusion al final se conseguirá. Hasta ahora estamos en periodo de adaptacion mútua, pero esto funcionará. Hemos comenzado por hacer proyectos de investigacion en el área de Conocimiento del Medio y les encanta, pero yo tengo que aprender a organizarme aún mas y ellos a trabajar de manera mas autónoma y menos dirigida.
Hemos realizado 3 proyectos:
-"Barreras arquitéctonicas en el colegio " segun distintas discapacidades fisicas y sensoriales.
-"Plantas hacia la luz".
- "Animales de la peninsula en peligro de extincion" que aún no hemos finalizado. Espero que en este tercero los videos saldrán mejor, y podre subir alguno.
Paralelamente, junto con Encarna y Juani, seguimos con actividades de animacion a la lectura desde la celebracion de días especiales y con un proyecto de lectura de libros de personajes fantásticos: ogros, dragones y gigantes.
Tambien hemos hecho una exposicion de la Constitucion sobre derechos y deberes trabajados y debatidos en clase y luego compartidos en el espacio común. Solo tengo imágenes de la actividad por ello no las subo, pues no se aprecia el trabajo de lenguaje oral realizado
Nada mas, un saludo y nos vemos el próximo miércoles.
domingo, 27 de noviembre de 2011
LECTURA EN PAREJAS
Buenas compis!!!
Tengo el blog abandonado, pero es que no paro!!
Podéis ir viendo lo que vamos trabajando en clase desde nuestro blog:
http://cuadernodebitacoradeunauladeinfantil.blogspot.com/
Estuvimos trabajando a principio de curso sobre el POP-ART y Andy Warhol,
y ahora estamos investigando sobre los Superhéroes y el cómic.
Entre proyecto y proyecto seguimos con nuestras rutinas y lecturas.
Os dejo un vídeo del día que nos toca leer en parejas!!!
Nos vemos pronto.
Tengo el blog abandonado, pero es que no paro!!
Podéis ir viendo lo que vamos trabajando en clase desde nuestro blog:
http://cuadernodebitacoradeunauladeinfantil.blogspot.com/
Estuvimos trabajando a principio de curso sobre el POP-ART y Andy Warhol,
y ahora estamos investigando sobre los Superhéroes y el cómic.
Entre proyecto y proyecto seguimos con nuestras rutinas y lecturas.
Os dejo un vídeo del día que nos toca leer en parejas!!!
Nos vemos pronto.
martes, 22 de noviembre de 2011
Primera sesión del curso
Aunque con un poco de retraso voy a intentar recoger un poco las conclusiones a las que llegamos en la primera sesión de este curso.
La primera como siempre que empezamos con muchas fuerzas y con muchas ganas de aprender y mejorar nuestras aulas.
Partíamos de algunas de las cosas que el año pasado proponíamos al acabar el curso para seguir avanzando:
Quedamos en ir preparando alguna bibliografía para las personas que no habían hecho con anterioridad algunos de los cursos de iniciación al lenguaje escrito y que podían ayudar a entender mejor el proceso.
Sobre la primera cuestión, vimos que casi todas las personas del grupo ya estaban trabajando con otros textos orales en el aula, pero decidimos consensuar tres nuevos textos sobre los que vamos a reflexionar de forma conjunta:
El tema de los registros y la evaluación nos parecía que podíamos ligarlos y avanzar en todos los aspectos a evaluar en la oralidad, avanzando a través de nuestros registros de aula en la elaboración de rúbricas para evaluar las exposiciones orales.
Centrarnos también este curso en nuestro rol docente en las exposiciones nos parecía importante y por lo tanto en nuestros registros no debemos perder de vista este aspecto, para valorarlo de forma conjunta.
Por supuesto el guión escrito nos sigue pareciendo que aún nos queda mucho por avanzar y que durante todo el curso va a seguir siendo como una línea trasversal a todo el trabajo.
El avance en TIC lo hemos comenzado ya con la segunda sesión que fue solamente en torno al uso del blog, que esperamos que nos sirviera para que a partir de ahora nadie deje de subir y compartir algunas de las cosas que está trabajando.
Creo que no me olvido de nada pero si hay algo que se me pasó por alto, me lo decís.
Como "tarea" para la siguiente sesión nos llevamos:
La lectura que propusimos para la sesión de diciembre fue la introducción del libro "El discurso oral formal" que coordina Montserrat Vila:
- Planificar secuencias con otros textos orales.
- Avanzar en el tema de los registros.
- Ver secuencias completas en las sesiones presenciales.
- Trabajar la lengua oral en matemáticas.
- Esquemas y mapas conceptuales.
- Tono, expresión y lenguaje corporal en las exposiciones.
- TIC: Blog, edición de foto y vídeo
- Cómo evaluar la lengua oral.
- Cómo plasmar las competencias y no solo la lingüística. ¿Planificación?
- Exposición de lecturas en pareja pero hacerlo más ágil.
- Modelos en vivo, exposiciones con familias.
- Seguir con el guión, pero más centrado
- Comprensión lectora
- Fuentes y recursos para trabajar textos de uso social.
- Expresión escrita
- Ortografía
Quedamos en ir preparando alguna bibliografía para las personas que no habían hecho con anterioridad algunos de los cursos de iniciación al lenguaje escrito y que podían ayudar a entender mejor el proceso.
Sobre la primera cuestión, vimos que casi todas las personas del grupo ya estaban trabajando con otros textos orales en el aula, pero decidimos consensuar tres nuevos textos sobre los que vamos a reflexionar de forma conjunta:
- Texto biográfico en el primer trimestre.
- Poesía en el segundo trimestre.
- Cuento: Narración y argumentación
El tema de los registros y la evaluación nos parecía que podíamos ligarlos y avanzar en todos los aspectos a evaluar en la oralidad, avanzando a través de nuestros registros de aula en la elaboración de rúbricas para evaluar las exposiciones orales.
Centrarnos también este curso en nuestro rol docente en las exposiciones nos parecía importante y por lo tanto en nuestros registros no debemos perder de vista este aspecto, para valorarlo de forma conjunta.
Por supuesto el guión escrito nos sigue pareciendo que aún nos queda mucho por avanzar y que durante todo el curso va a seguir siendo como una línea trasversal a todo el trabajo.
El avance en TIC lo hemos comenzado ya con la segunda sesión que fue solamente en torno al uso del blog, que esperamos que nos sirviera para que a partir de ahora nadie deje de subir y compartir algunas de las cosas que está trabajando.
Creo que no me olvido de nada pero si hay algo que se me pasó por alto, me lo decís.
Como "tarea" para la siguiente sesión nos llevamos:
La lectura que propusimos para la sesión de diciembre fue la introducción del libro "El discurso oral formal" que coordina Montserrat Vila:
- La lengua oral formal (Ana Camps)
- Introducción (Montserrat Vila)
- La interacción oral en el aula y la intervención didáctica.
- Hablar para gestionar la interacción social en el aula.
- Hablar para negociar significados y para construir conocimientos académicos.
- Hablar para explicar hechos y conocimientos y argumentar opiniones de forma planificada
- Fuentes para la enseñanza y aprendizaje del discurso oral.
- Los estudios lingüísticos.
- La nueva retórica y la cortesía lingüística.
Compartiremos también lo que hemos hecho sobre el texto biográfico y lo que vamos avanzando sobre el guión escrito.
jueves, 10 de noviembre de 2011
Potenciando el lenguaje oral a partir de los derechos humanos.
¡Hola compañeras/os!
Aquí comparto con vosotros un video en el que aparecen mis alumnos y alumnas de El Salvador ensayando una conferencia sobre derechos de la infancia en su país. El proyecto que planteaba era potenciar la expresión oral formal con niños que se encontraban en situaciones bien distintas a las de muchos niños y niñas de nuestro país.
Ensayos conferencia derechos humanos desde las escuelas de CINDE, en El Salvador.
El próximo lunes 21 de noviembre, para celebrar la efeméride del día internacional del niño, mis alumnos y alumnas de 2º a 6º de Primaria del colegio de LA CHANCA, realizarán una conferencia en el centro cultural Juan Goytisolo de Almería, a favor de los derechos de la infancia en todo el mundo, y estará dedicada a los niños y niñas de El Salvador, simplemente, por haberme dado cuenta de que son, al igual que en muchos otros rincones del mundo ...pétalos de rosas en un desierto de injusticias. Estáis por tanto invitados/as a asistir, con el inconveniente de ser lunes=exclusivas!.
Un saludo!
P.D.: Propuesta: próxima reunión de lenguaje oral con ...¡polvorones y mantecados!
Aquí comparto con vosotros un video en el que aparecen mis alumnos y alumnas de El Salvador ensayando una conferencia sobre derechos de la infancia en su país. El proyecto que planteaba era potenciar la expresión oral formal con niños que se encontraban en situaciones bien distintas a las de muchos niños y niñas de nuestro país.
Ensayos conferencia derechos humanos desde las escuelas de CINDE, en El Salvador.
El próximo lunes 21 de noviembre, para celebrar la efeméride del día internacional del niño, mis alumnos y alumnas de 2º a 6º de Primaria del colegio de LA CHANCA, realizarán una conferencia en el centro cultural Juan Goytisolo de Almería, a favor de los derechos de la infancia en todo el mundo, y estará dedicada a los niños y niñas de El Salvador, simplemente, por haberme dado cuenta de que son, al igual que en muchos otros rincones del mundo ...pétalos de rosas en un desierto de injusticias. Estáis por tanto invitados/as a asistir, con el inconveniente de ser lunes=exclusivas!.
Un saludo!
P.D.: Propuesta: próxima reunión de lenguaje oral con ...¡polvorones y mantecados!
martes, 8 de noviembre de 2011
ASÍ EMPEZAMOS
Me encanta este video porque se ve perfectamente como son sus comienzos en lenguaje oral. Esta niña era la primera vez que les exponía algo a sus compañeros/as.
A partir de la semana que viene empezaremos con los protagonistas de la semana y harán su propia biografía con ayuda de sus familias, y vendrá algún familiar a contárnoslo junto con el niño o la niña. Ya iré contando como va, y no me enrollo más, que no se que pasa pero en este grupo tenemos todas un rollo... jeje
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Saludos, comenzamos...
Hola a todas/o, de una vez me he decidido a aportar alguna cosita a este grupo tan nutrido
Bueno, os cuento, estamos buscando una mascota para el aula, por ello, nuestras investigaciones se centran en animales, que los/as alumnos/as han elegido, la idea era que el trabajo se realizara en pequeños grupos, pero al final, y tras laaargas deliberaciones, lo están realizando en parejas
Nos hemos planteado una serie de preguntas, nueve en total para dar respuesta a las cuestiones que nos pueden ayudar a elegir una mascota u otra, entre ellas: ¿Qué comen?, ¿dónde viven?, ¿Se hacen caca?, ¿Nos pueden hacer pupa?...
Cuando comenzamos, las propuestas de animales para traer al aula eran: una cebra, un perro, un gato, una tortuga, una serpiente... gracias a las investigaciones realizadas,hemos eliminado algunos de esos animales, que no podemos tener en el aula, menos mal porque imaginaos cómo me veia
El caso es que dos dias a la semana contamos con la colaboración de dos familiares para trabajar con nosotras en rincones y, una vez "finalizada" la investigación, el equipo la expone al resto
Os muestro una de las exposiciones que hacen con una de las madres sobre las tortugas, como veis, a la madre la cuesta trabajo dejarlas explicarse,es la primera vez que lo hacen, ellas se ponen más nerviosas que los/as alumnos/as probablemente porque ellos/as estén acostumbrados/as
La verdad esque estoy bastante contenta con su participación en el aula, en algo más que venir a celebrar un cumple o a contar un cuento... es genial que participen en la vida del aula
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
CONTEXTO Esta secuencia se realizó con un grupo de alumnos y alumnas de 3 años. En su inmensa mayoría de nacionalidad extranjera ( todo...
-
LAS CLAVES DE LA ARGUMENTACIÓN (Edición actualizada) de Anthony Weston. "El verbo jugar sólo se puede conjugar con el verbo dejar...
-
Esta es una secuencia didáctica que he llevado a cabo durante el 2º trimestre, con niños y niñas de 3 años. JUSTIFICACIÓN Con la idea pre...