sábado, 29 de enero de 2011

Poesía eres tú

Ya que estamos de lleno en el lenguaje oral en nuestras aulas ¿por qué no la poesía? y ¿por qué no compartiendo con otras y otros docentes que se han embarcado en un proyecto interesante?
A través de twitter (os animo a abriros una cuenta) he conocido el proyecto "Poesía eres tú" una forma sencilla pero interesante de compartir poemas y el trabajo con la poesía con otros coles.
Gracias a las redes sociales lo que empezó como un proyecto para secundaria se ha ampliado también a coles de primaria y ya son cinco los coles participantes, Sangüesa, Madrid, Burgos, Oropesa y Abrucena.
Si alguien se anima puede hacerlo desde este mismo blog o como veo en el de Carmen que ya están en ello desde el vuestro, pero de cualquier manera, compartirlo ¿vale?

jueves, 27 de enero de 2011

Presentación y autobiografías

¡FELIZ AÑOOOOOOOO! ¡Aunque sea con retraso!
Por fin me coloco delante de esta pantalla, soy Mariana, trabajo en el Cole Federico García Lorca en Carboneras desde hace muchísimo tiempo y lo que mejor llevo es que me parece que empecé a trabajar hace nada y han pasado un montón de años y de promociones que he vivido con las mismas o más ganas de seguir aprendiendo y eso es lo que intento inculcar en mis niñ@s.
Este curso he vuelto a comenzar con niñ@s de tres años (mira que me gustan cuando estamos en cinco pero ahorita………) ,El grupo se compone de 23 alumn@s, mi mayor dificultad es entenderles a tod@s, parece que la mayoría si que me entiende a mí, el problema no es de inmigración (tengo tres, pero solo una no habla nada de español) es de adquisición del lenguaje.
Me planteo el trabajo sobre el lenguaje oral teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
1.- Observar exposiciones orales formales para poder conocer cuales son las funciones de los participantes en ellas (Presentador, ponente y oyente)
2.- Realizar exposiciones sin guión (experiencias personales) y con guión. Cuidando tanto en un tipo como en el otro que hay que hablar de forma clara, coherente, audible, ordenada, y que hay que mantener una actitud y posturas adecuadas tanto en el papel de ponente como de oyente.
3.- Incluir en el horario semanal un tiempo para llevar a cabo las exposiciones (los viernes).
La planificación de los tipos de texto la he modificado a lo largo del trimestre, en un principio pensé en comenzar con cuentos, pero lo cambie por la poesía, después he utilizado el cuento(les encanta a la mayoría escuchar, leer y contar cuentos, sobre todo si se dramatizan) y creo que terminaré con texto autobiográfico y expositivo.
Con respecto a las grabaciones, gran equivocación, no he seguido para nada la consigna del curso, no entendí que había que grabar la preparación del guión y he grabado el resultado final.
La primera la realizó María, la preparamos juntas un rato antes de llevarla a cabo y el tema elegido eran los juguetes, María es una nena extrovertida, capaz de hacer que el resto la escuche y super habladora, estaba realmente en su salsa, lo hizo de forma clara, ordenada y  coherente. Los oyentes estaban sentados en las sillas, colocadas como si estuviésemos en un auditorio, es una organización que ya me funcionaba en el curso anterior, creo que les da la sensación de que no estamos en el aula y  da formalidad a la exposición La presentadora y moderadora he sido yo, en la siguiente será uno de ellos. No puedo valorar las interacciones con los demás durante la preparación, pero si en el turno de preguntas:
1.Dificultades para hacer una pregunta, en realidad la mayoría hacen afirmaciones, a pesar de eso la respuesta es la correcta.
2.Respetan el turno de palabra  cuando hacen la pregunta y escuchan la respuesta.
Lo más sorprendente es que no se cansan de la actividad, he vuelto a utilizar el block de notas (lo mejor es que tod@s se han puesto a escribir, a su manera, claro) creo que lo voy a seguir utilizando para después tener un registro de la evolución de la escritura.
En la segunda grabación si que se utilizó apoyo visual, aunque volvió a ser sobre experiencias personales. La llevó a cabo Carlos y nos contó “ su viaje a Málaga”, utilizó el mapa( lo comenzamos a preparar en clase y lo terminó con la familia durante el viaje) para ir señalando por donde había pasado y postales que estaban colocadas sobre la pizarra a modo de mosaico. La expectación fue máxima mientras utilizaba el mapa, ¡Como les gustará tanto!
Carlos es un niño comunicativo, pero habló muy bajito y no siguió el orden de la preparación, mantuvo la atención de los oyentes solamente cuando estaba con el mapa, las postales no tuvieron mucho éxito mientras duró la exposición, después todos querían verlas pero de forma individual.
La presentación, el cierre y el turno de preguntas lo realizó Diego, fue elegido por Carlos. Lo mejor de Diego, el ser capaz de dar el turno de palabra sin tener ningún problema. Las preguntas ya no fueron afirmaciones aunque aún hay muchísim@s que no dicen nada y otr@s que quieren hablar demasiado ¿Os resulta familiar?

domingo, 23 de enero de 2011

SEGUNDA GRABACIÓN

¡Hola a todos/as!
La verdad es que notaba ésto yo  muy parado.
A mí me parece que nos cuesta más incorporarnos a trabajar después de la Navidad que en otros momentos del curso ¡Va a ser por los finales tan "hermosos" de trimestre! en los que parece que se nos chupan las energías de dos tercios del curso ( el otro tercio lo dejo para el final de curso, que también suele ser muy interesante).

En nuestra aula hemos empezado el trimestre con una pintora no muy conocida por la mayoría de las personas (entre las que me incluyo yo) con una trayectoria muy curiosa, dura  y de gran relevancia en este campo.
Se llama Seraphine de Senlis. Los niños/as hablan de Seraphine como si de su vecina o amiga cercana a la familia se tratara.

Estamos observando sus pinturas a través de una página de internet. Nos centramos en las características de sus cuadros y luego pasamos a experimentar y componer nosotros.
¿Cómo hemos preparado esta vez nuestra exposición oral? Lo que he hecho ha sido invitarlos en la segunda sesión a trabajar en parejas: Observar los cuadros, comentarlos entre ellos y luego compartirlo con el grupo.
Deciros que fue fácil, es decir una mentira. Hablamos de "3" años con todas sus capacidades y características.

Ya viendo los cuadros, les resultaba "durillo" hablar con la pareja sobre ese tema. ( algo hicieron). Evidentemente, los invitaba a ello en momentos muy concretos. Otros eran de observación y otros, de compartir en gran grupo.

Al ir al aula las parejas tenían que compartir lápiz y papel y siendo la primera vez, tampoco estaban muchos por la labor.
A continuación se trataba de buscar un lugar en clase y realizar el trabajo.
Había parejas cuyos componentes intentaban "coordinarse" desde mesas diferentes o en la misma, pero situados en extremos opuestos, la hubo que partió el folio en dos trozos optando por hacer un escrito personal cada una, hubo parejas que directamente rechazaron el soporte escrito y decidieron prepapar su exposición  "hablando"...y evidentemente, hubo parejas que se situaron juntas, compartieron el papel y estuvieron escribiendo sobre Seraphine.
Las exposiciones no se pudieron hacer en el momento ya que nos íbamos a ver una función teatral. Comenzaron en la mañana siguiente.
Lo gracioso es que actuaban como parejas coordinadas: "¡Habla tú!" "¡Eso ya lo has dicho!" e incluso,manejaban y utilizaban su papel.
Supongo que es ésto lo que se puede valorar en este nivel y no el contenido. Cuando trabajo con ellos pienso que ando poniendo "andamiajes", enseñando técnicas, ayudándoles a apropiarse de estrategias.
Desde ahí puedo evaluar. Si me sitúo en los contenidos, en el resultado efectivo de las exposicioens, en sus autoevaluaciones...me sentiría muy "suspensa"

Realicé grabaciones durante la preparación. Mas que diálogos, se recogen formas de trabajar.
Para el próximo encuentro me llevaré la cámara y sacaré un hueco con Luis para que me ayude a subir algo ¿Te parece bien la propuesta, Luís?

Respecto a tareas atrasadas,compartir que una anterior mía anda en un comentario de una aportación que hizo Luis ¿la rescato o la dejo  donde está?.
besitos a todos
.
¡Buena semana!

martes, 18 de enero de 2011

Comenzamos un nuevo Trimestre

Volvemos a la rutina después de unas fantásticas vacaciones de Navidad.
Así que una vez pasada la primera semana y para animaros a que retoméis el blog o voy a enlazar otro blog que me pasa una compañera del grupo de asesoras y asesores con quienes nos reunimos anualmente.
"Enseño a escribir" es un blog que crearon desde la asesoría para poner a disposición del profesorado de infantil y primaria el material de un curso que realizaron en el CEP  de Ciudad Real "Enseñanza y aprendizaje de la comunicación escrita a través de la producción e interpretación de textos".
Aunque no está relacionado de forma concreta con la lengua oral y algunos de los recursos no se corresponden con nuestro enfoque, si tiene algunas cosas interesantes y por eso os recomiendo que le echéis un vistazo, sobre todo a las propuestas de lecturas.
También aprovecho para animaros a añadir entras al blog sobre lo que estáis haciendo en el aula, además de las "tareas" que tenemos pendientes.

jueves, 16 de diciembre de 2010

CUENTOS DE CABALLOS

No tengo un vídeo para subiros pero tengo unos cuentos sobre caballos que a mis hijas y a mí nos hacían reir mucho.
Son los primeros que han escrito en el cole. No habíamos trabajado nada sobre estructura, comienzos, finales...está planificado para un poquito más adelante.
Sí que leemos todos los días y curiosamente, desde el principio, con todo el grupo resulta un momento mágico y de máxima atención ¡No sé por qué!... pero a mí me encanta.

Ellos lo iban narrando, escribiendo y la seño copiando al lado.
Los originales andan ya en las carpetas para casa pero os voy a dejar la "traducción" al castellano para que  los disfrutéis ( si es que os gustan los cuentos un  pelín "kafquianos").
Veréis que hay muchos accidentados ¡todo tiene una explicación! Previo al cuento escrito intentamos hacer cuentos orales. El primero al que le salió una pequeña historia, nos habló de un accidente y evidentemente, ésto determinó los argumentos posteriores.

Nada más.

                             CUENTOS DE CABALLOS

UN CABALLO COME HIERBAS Y YOGURES Y LE DOLIÓ LA GARGANTA
                                                                                         PILAR.



EL CABALLO SE HA HECHO PUPA PORQUE LE ESTÁ CURANDO EL SEÑOR. CRUZABA LA CARRETERA Y LO MONTÓ UN COCHE
                                                                                         JAVIER.


UN CABALLO COME HIERBA. PASÓ QUE ESTÁ MALITO Y YA ESTÁ.
                                                                               JAVI PARRA.

EL CABALLO SE HA   ¿   ? EN EL AGUA Y SE HA HECHO DAÑO POR TANTO ANDAR Y PUEDE ANDAR POR EL AGUA Y SE DORMÍA EN EL AGUA Y HABÍA UN GATO Y EL GATO SE RASCABA PORQUE EL GATO ERA MUY MALO. Y HABÍA UN TIGRE Y EL TIGRE SE COMÍA  A LOS RATONES Y A LOS PÁJAROS Y A LOS CABALLOS Y A LAS PERSONAS Y EL LEOPARDO VIENE Y SE COME A UN TIGRE QUE SE LLAMA “SERKAN ” Y SE PELEAN Y EL CABALLO DIJO: “ ¡OH!, SE ESTÁN PELEANDO” Y EL CABALLO CERRABA LOS OJOS Y SE DORMÍA EN EL AGUA Y EL CABALLO DICE “¡QUÉ DUERME EL LEOPARDO!”
                                                                               AUGUSTO




LOS CABALLOS COMEN HIERBA Y COMEN AGUA Y ENTONCES SE CAEN Y ENTONCES LO CURAN LOS MÉDICOS Y SE CURÓ.
                                                                               ALBERTO




ERA UN CABALLO GRANDE Y SE LO COMIÓ UN LOBO.
                                                                               DARECK.




ERA UN CABALLO DE COLORES. FUE POR LOS OSOS QUE SE LO COMIERON LOS OSOS.
                                                                               ISABEL



EL CABALLO SE “CAIGÓ” Y LE LLEVARON ADENTRO Y LLEGÓ LA POLICÍA. LOS OTROS CABALLOS ESTABAN EN LA CUADRA.
                                                                               CARLOS





UN CABALLO SE CAYÓ A UN  ¿       ? Y NO LLEGÓ A SU CASA PORQUE ESTABA MUERTO. CUANDO DEJA CAER HACÍA MUCHO VIENTO Y CUANDO LLUEVE NO SE PUEDE IR A SU CASA.

HABÍA UNA VEZ QUE SE SUBIA A UN ÁRBOL Y SE LIO A COMER LA HIERBA DE OTRO CABALLO Y EL CABALLO SE ENFADÓ Y ENTONCES SE ENCONTRÓ CON EL LOBO FEROZ Y SE COMIÓ A UN AGUA QUE ESTABA LLOVIENDO Y SE CAYÓ A UN CHARCO Y LLEGÓ CAPERUCITA ROJA Y LLEGÓ EL LOBO FEROZ Y LE MATÓ. LE COGIERON A LA MAMÁ Y LOS PAPÁS DEL CABALLO : “ MAMÁ, PAPÁ ¿DÓNDE ESTÁIS?” Y ENTONCES SE CAYÓ A UN CHARCO.
                                                                               LUCÍA



  UN CABALLO HACE OSOS……
                                       JAVI GÁZQUEZ




EL CABALLO SE ENCONTRÓ  A UN MONSTRUO Y ESTABA MATANDO AL CABALLO Y CUANDO EL MONSTRUO SE ACERCABA VIO AL CABALLO QUE  ESTABA PASEANDO  CON SU PADRE Y SU MADRE Y LE MATÓ.
                                                                               JAVI PEREIRA



EL CABALLO SE LLAMA PASTORA. ESTÁ COMIENDO HIERBA Y DESPUÉS ESTÁ EN LA HERRADURA.
LA PASTORA NO SE PUSO UNA HERRADURA Y NADA MÁS.
                                                                                         ALVARO






CORRÍAN LOS CABALLOS Y SE CALLÓ PORQUE….Y SE  CHOCABAN. SE HIZO SANGRE. LO CURÓ EL MÉDICO Y SE HA IDO EL CABALLO.
                                                    ALEJANDRA.



UN CABALLO SE CAYÓ POR LA VENTANA.
                                                           CLAUDIA.



EL CABALLO QUE CORRE
                              DANIELA SÁNCHEZ.


UN CABALLO SALTANDO SE CAYÓ Y SE HACE PUPA Y UN NIÑO SE CAYÓ AL SUELO Y UNA JIRAFA SE CAYÓ AL SUELO Y UN CABALLO SE CAYÓ AL SUELO Y OSO SE CAYÓ
                                                                                         LAURA

LOS CABALLOS VIVEN EN LA PLAYA. COMO SE “CAIBAN” SE HAN CHOCADO MUCHO.
SE HAN CHOCADO UN COCHE  “ASÍ” Y SE HA HECHO PUPA. HA SALIDO DE UNA BOLSA Y HA SALIDO PEQUEÑITO DE DENTRO DE SU MAMÁ.
COLORIN, COLORADO, ESTE CUENTO SE HA ACABADO.

                                                    DANIELA PETER.
UN NIÑO SALIÓ Y SU HERMANO ESTABA COMIENDO CUANDO IBA UN AMIGO A VER A UN DINOSAURIO QUE IBA A COMER A LOS CABALLOS Y CUANDO VINO UN CAZADOR Y MATÓ AL LOBO DESPUÉS SALIERON AL PARQUE A JUGAR.
MIENTRAS ESTABAN EN EL PARQUE MI AMIGO CABALLO QUE ERA MUY GRANDE Y NO HABLABA PORQUE NO TENÍA LENGUA Y DESPUÉS VIVIERON FELICES PARA SIEMPRE.
                                                                                         FRAN



UN CABALLO QUE SE FUE A OTRO CABALLO Y SE PELEAN CON TODOS LOS CABALLOS Y SE HACE PUPA Y LE LLAMAN A SU MAMÁ.
                                                           ALICIA



UN CABALLO SE PELEABA CON OTRO CABALLO. LA POLICÍA SE LO LLEVÓ EN UN COCHE Y LA POLICÍA YA LE SACARON
                                                                                         RAQUEL


EL CABALLO SE CHOCÓ  CON UNA PIEDRA GRANDE “ASÍ”
                                                                               FRANCISCO


LOS CABALLOS COMEN HIERBA.
AL GALOPE CORREN MUCHO.
UN CABALLO SE “CAÍ” EN LA CALLE QUE LO LLEVARON AL HOSPITAL PERO LOS CABALLOS NO PUEDEN IR AL HOSPITAL PORQUE NO CABEN
PAULA


UN CABALLO TOMANDO EL SOL.
EL SOL SE FUE Y LA LUNA VOLVIÓ.
EL CABALLO SE FUE A LA CUADRA.
                                       ROCÍO

UN CABALLO SE ENCONTRÓ UNA PRINCESA. SE ENAMORARON Y SE FUERON A LA “INGLESIA”.
                                                                                                  DANI.



PRIMERA GRABACIÓN: ELABORANDO EL GUIÓN

Aquí os dejo el vídeo, bueno los vídeos, porque se me cortaba la grabación por un botón  que toqué sin querer. Debo hacer un curso para aprender a usar la cámara de vídeo. Bueno también me puedo leer las instrucciones, ¡¡pero es que son... tan aburridas!!
Bueno, la idea es que quién no pudo asistir a la sesión de ayer pueda verlo. ¡¡¡Que lo disfrutéis!!
Como ahora no tengo mucho tiempo, en otro momento explicaré el desarrollo de lo que no se ve. 






VIDEO1 ELABORANDO UN GUIÓN EN PAREJA

Aquí vemos a CRISTINA y ANDREA DEL CARMEN elaborando juntas un guión para hacer en Asamblea la puesta en común sobre la Valoración que hacen de la Visita al Museo. Cuentan las cosas que les han gustado y que han anotado y también hablan sobre lo que van a escribir y que aún no lo han hecho. En esta pareja CRISTINA fué la que anotaba, pero antes estuvieron hablando un ratito. Cuando tuvieron claro que iban a poner Cristina cogió el rotulador espontáneamente y comenzó la lista. Iba repitiendo en voz alta lo que anotaba y le preguntaba a Andrea  si ponían esto o aquéllo. Yo pensé que Andrea escribiría porque está, prácticamente, alfabética, sin embargo está claro que me siguen sorprendiendo. Lo importante es compartir y trabajar juntas.  Y...  mucho más importante...  todo lo que va antes de la escritura del guión, que ellas consideraron definitivo. Lo que hablan, como se miran, como se escuchan, como ser rien recordando, como se apoyan y ayudan, como se acercan y como se respetan.
En este vídeo CARMEN Y RUBEN, ya han elaborado su guión, pero lo repitieron en el centro del folio porque estaban muy juntas las palabra y no se entendía. Esto salió de ellos. Cuando yo llegué a grabarles ya lo habían copiado. Y lo curioso fue que cada idea de la lista copiada la metieron entre paréntesis y me dijeron que esto era para aclarar, que lo importante porque lo habían pensado era la que se entendía peor. 
Tengo el defecto de ser muy preguntona: Cómo lo habéis hecho, por qué hay dos listas, qué ha pasado aquí, etc. Y también tengo otro defecto, no se me convence fácilmente, por eso me gusta que ellas tengan razones y argumentos, al igual que nosotras para hacer lo que hacen o hacemos.
¡¡Me encantaron sus razones!!
A CRISTÓBAL, ya le conocéis, Y ANAÏS, les grabé al principio de la elaboración de sus ideas sobre lo que les gustó del Museo. Al fondo se ve otro grupo repartido en parejas y cada una tiene una tarea. Elaborar un pequeño guión que nos ayude después en Asamblea a valorar el trabajo que realizamos en el Museo Arqueológico de Almería.

TENGO UN PROBLEMA PARA GRABAR LAS ASAMBLEAS, NO PUEDO SER CÁMARA Y MODERADORA A LA VEZ, BUSCARÉ UN BUEN TRÍPODE O LA AYUDA DE OTRA PERSONA, AUNQUE ESTO LO TENGO MÁS COMPLICADO. BUENO SEGUIRÉ PENSADO UNA SOLUCIÓN.
LAS ASAMBLEAS DE VALORACIÓN, DONDE ARGUMENTAN Y DAN SUS RAZONES Y SUS EXPLICACIONES DE POR QUÉ LES GUSTA O POR QUÉ NO LES GUSTAN SON SORPRENDENTES Y MUY ENRIQUECEDORAS. TODO SE RELATIVIZA Y APARECEN OTROS PUNTOS DE VISTA. ESTO ES IMPORTANTE. LAS VOTACIONES NO ME GUSTAN PORQUE SIEMPRE LAS MINORÍAS QUEDAMOS FUERA Y NO SE NOS TIENEN EN CUENTA. ASÍ QUE OS INVITO A QUE DISFRUTÉIS CON LAS OCURRENCIAS RAZONADAS DE VUESTRAS CRIATURAS, PORQUE CON LAS OCURRENCIAS INNATAS YA LO HACEMOS. ¿¿No?? Veis que preguntona soy,

martes, 14 de diciembre de 2010

Presentación, Mª Jesús

¡Hola a tod@!
"Más vale tarde que nunca", y la verdad que...nunca mejor dicho, y es que este año estoy un poquito pegada con esto del blog. Creía que iba a ser más fácil, pero, parece que no se me da muy bien.
Bueno, soy una maestra del Puche, del Ceip "el Puche", en Almería, este es mi octavo curso en este Centro, y en este curso de Lenguaje Oral, llevo los años que lleva. Anteriormente he estado en Grupos de Trabajo con Paqui, Ana y Elisa Poyatos, y la verdad que con muchas ganas de seguir aprendiendo, porque soy consciente que me queda un largo camino...
Comentar que mi linea de trabajo la he centrado en los últimos años en la elaboración de Proyectos de Trabajo en el Aula. Y bueno, deseando seguir aprendiendo con vosotr@s, que hay pocos sitios en los que te puedas desahogar con cómo haces tu trabajo diariamente, y si lo estás haciendo bien o no, porque yo por ejemplo, siempre tengo esa duda...

PARA TENER MÁS CLARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA EXPOSICIÓN ORAL Y LA REALIZACIÓN DE UN GUIÓN.

He encontrado un texto parecido a este que he completado y  que creo nos clarifica más la planificación de una exposición oral y la elaboración del guión, a mi me está siendo bastante útil, lo dejo aquí por si os sirve. Nos vemos mañana.

Cuando una persona va a exponer alguna idea, tema, asunto o proyecto, se sentirá mucho más segura si utiliza un guión o esquema que contenga las ideas principales del asunto.
Cuando tengamos que realizar una exposición sobre un tema, debemos tener claro el  propósito. Después, buscar información al respecto en distinta bibliografía. Leer el material, seleccionar la información más importante y registrarla en fichas. Luego se organizan las fichas (una idea en cada ficha) y se elabora un guión para exponer. Se anotará el título, el propósito, después las razones por las que se desea hacer la exposición y la importancia del tema, y con ellas redactar las ideas que se expondrán en la introducción; después buscar las ideas principales que se explicarán y formular el desarrollo; finalmente, llegar a obtener una conclusión y  anotarla.
Los pasos que se siguen para hacer un guión son:
1. Recabar información del tema, enumerar ordenadamente los conceptos a desarrollar.
2. Hacer el guión con la información recabada para exponer. El guión consta de temas, propósito, introducción, desarrollo y conclusiones.
3. Preparar apoyos audiovisuales para la exposición.
4. Ensayar la exposición utilizando el guión.

Despedida virtual de trimestre

Felices fiestas a todos/as los que aprendemos hablando.
Como no puedo asistir a la próxima sesión del día 15 aprovecho para desearos lo mejor. No obstante quiero aportar mi opinión sobre el artículo que teníamos que leernos. En mi caso era "Hablar en clase, aprender lengua" de Anna Camps publicado en 2002 que comparto con Mª Cruz. Me ha sorprendido porque desde hace ya ocho años ,como mínimo, se insiste igual que en la actualidad lo hacen la mayoría de pensadores y divulgadores de la educación, en que sólo a través de la interacción social se puede aprender y avanzar en esta sociedad. Para la autora el DIÁLOGO, en un espacio de vida y colaboración como es la escuela, es la vía para el entendimiento de las personas.  La autora sostiene que los usos orales formales requieren de una preparación, planificación, sintetización y discusión y que eso se aprende y debe enseñarse en el centro escolar. Estoy totalmente de acuerdo con la autora.
Como regalo y si tenéis tiempo os sugiero el programa nº 75 de Redes para la ciencia "No me molestes, mamá, estoy aprendiendo".
Felicitar a todos/as por su trabajo y por último un deseo: quiero aprender a utilizar los medios audiovisuales como lo hacéis ya la mayoría.