Aprender Hablando, es un blog que sirve de soporte a un proceso formativo de un grupo de docentes que llevamos muchos años reflexionando de forma conjunta sobre como mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en nuestras aulas.El blog, mayoritariamente, recoge algunos de nuestros registros sobre el uso de los textos orales formales con alumnado de infantil y primaria, a través del uso del vídeo como herramienta de observación y análisis.
Después de
pensar entre todos/as que temas podríamos debatir(es difícil elegir tema) surge
la idea de forma espontánea puesto que estamos estudiando los animales. Pregunta: ¿Debemos alimentar a los animales callejeros? El alumnado
se posiciona y decidimos que no es suficiente nuestra opinión personal (como
hicimos en el anterior debate) debemos argumentar para poder debatir mejor
sobre el tema. Después de investigar y preguntar en casa llega el día del
debate. Todo el
alumnado tenía gran interés en que llegara el día y va trayendo a clase
sus papelitos con diferentes argumentos. Decidimos
que en el debate no tendrán delante el papel porque crea mucho ruido y
distracción. La maestra
elige a la moderadora, ya que en el anterior debate fue moderado por un alumno
elegido al azar, y éste estaba un poco cortado.
Empieza el
debate con una condición, dar alternativamente la palabra a los dos grupos a
excepción del turno de réplica.
Como ya ha reflejado Carmenen la entrada del 21 de enero mi compañera
Davinia y yo grabamos nuestro primer debate con los niños y las niñas de 3 años.
El
debate y sobre todo la argumentación son aspectos difícil de abordar máxime con
alumnado de estas edades , por eso en este primer acercamiento consideramos que
era de suma importancia la elección del tema, este debería conectar con los intereses del alumnado,
que pudiéramos vincularlo con sus vivencias personales y que nos permitiera
general controversia, al mismo tiempo queríamos que estuviera dentro de la
secuencia didáctica que ya es trabajando en el aula, Los juguetes y el consumo,
lo que nos permitiría incluir el trabajo
del debate como parte de nuestra planificación y no como un tema añadido al que
atendemos apremiadas por las prisas y ante la cercanía de la sesión de lengua
oral ( no se si lo hemos conseguido del todo, porque nuestros tiempos y el del
grupo clase en más ocasiones de las deseadas son distintos).
Para generar el debate utilizamos
el texto “Comprame la moto roja”que fue recomendado por Mariana el curso
pasado.
El texto nos permite recrear una
situación muy cercana a las vivencias de los niños y niñas, el momento en el
que una madre va a realizar una compra a un supermercado en donde además de
productos alimenticios hay otros como juguetes y el hijo ve un juguete y quiere
que la madre se lo compre. el texto
recrea una situación con la que podemos fácilmente identificarnos, al mismo
tiempo ofrece los primeros argumentos que da la madre en contra de comprar la
moto roja y las del niño de porque pueden comprarla
Tomando como guía el texto =argumentar Iniciamos la actividad
reflexionando sobre la estructura y organización del debate: nos propusimos
trabajar en el nivel básico, el objetivo principal era que asociaran el debate como una discusión sobre un tema con
un moderador y unos interlocutores.
SECUENCIA DIDÁCTICA
La secuencia gira en torno a dos
ejes, la lectura del libro y el trabajo de la argumentación por un lado y el
trabajoi del debate por otro.
TRABAJO A PARTIR DE LA LECTURA
Comenzamos con sucesivas lecturas
del libro a parir de las que generamos
diálogos para posicionamos a favor de uno otro personaje.
Teniendo como referente el texto:
-Analizamos el comportamiento de la madre:porqué no quiere comprarle la moto
¿ Se porta bien?
-Analizamos el comportamiento del niño: por qué
quiere la moto, tiene ya muchos juguetes, ¿se porta bien?
-Tiene razón la mamá, hace bien..?
-¿Si tú
fueras la mamá le hubieras comprado la moto roja?
A partir de aqui surge la
PREGUNTA PARA EL DEBATE
-¿LAS MAMÁS NOS DEBEN COMPRAR TODOS LOS JUGUETES
QUE LES PIDAMOS? Con dos posturas claras: a favor, si nos deben comprar todos
los juguetes que les pidamos o en contra, no nos deben comprar todos los
juguetes que les pidamos.
TRABAJO CON EL DEBATE:
Iniciamos la actividad con una pregunta
inicial:
¿Qué es un debate? ¿Alguien ha visto un debate? La respuesta fue que no
tenían ninguna idea previa sobre que era un debate. Por lo que buscamos videos
de debates en youtube hicimos la búsqueda utilizando las palabras “debate
escolar” y aparecieron un número considerable de debates entre escolares,
elegimos varios modelos que mostraran sobre todo la estructura espacial,
algunos los grupos estaban enfrentados y otros casos se situaban en línea con
el moderador/a ( a la derecha y a la izquierda).
El visionado de los videos lo hicimos en pequeño grupo, puesto que
consideramos que este tipo de actividades con los más pequeños permite centrar
la atención al mismo tiempo que facilita la intervención de todos y todas.
Antes del visionado del video les
informamos que vamos a ver un debate y le dimos algunas instrucciones previas
sobre que debían observar: nos fijamos en el inicio y el final ,la disposición, la figura del moderador
Preguntas a posteriori:
·Quien sale en el video
·Que hacen
·De que están hablando (tema)
·Como están sentados
·Figura moderador: ¿Qué hace?cómo empieza y como termina
·Interacción comunicativa:¿estan escuchando? ¿ se respeta el turno de
palabra?
Algunas de las cosas que vieron
era quelos niños y las niñas estaban
hablando,que levantaban la mano, que
estaban sentados y que saludan y se
presentan y que están callados.
PREPARACIÓN DEL DEBATE
Elegimos los grupos de entre los
alumnos y alumnas que han ofrecido mejores argumentos para que a su vez sirvan
de buenos modelos a sus compañeros y compañeras
-Algunos de los argumentos en contra:
oya tenemos muchos juguetes
ohay que comprar comida y no juguetes
oNo podemos gastar tanto dinero en juguetes
o…..
PREPARACIÓN DEL
POSICIONAMIENTO
Seleccionamos dos grupos de 4
miembros, a favor y en contra y les ayudamos a preparar los argumentos, en ocasiones nosotras damos también nuestros argumentos.
Algunas de sus argumentaciones son:
Argumentos en contra; no,porque ya tenemos un montón,porque se gasta el dinero, no se pueden
comprar sólo juguetes hay que comprar comida, , yatengo un montón de juguetes en mi casa,porque tenemos un montón de juguetes y nos
agobiamos, , no, porque le falta dinero…
Argumentos a favor:No hay que gastar dinero, la pagamos con
tarjeta, si porque nos quiere, no tenemos tantos juguetes, si porque las mamás
son buenas…
El trabajo en pequeño grupo es
muy enriquecedor a la hora de trabajar las argumentaciones,surgen diferencias, incluso dentro del mismo
grupo algunos no tienen tan claro su posición, en el grupo del no Avaro utiliza
como argumento que no hay que comprar todos los juguetes porque la mamá no le
quiere…
PUESTA EN ESCENA
A la hora de la puesta en escena
surge la duda sobre qué hacer con el resto de alumnado que no participa en el
debate, en este caso hace de público, como pretendemos que el público tenga una
participación activa les repartimos sus libretas y les pedimos que tomen notas,
al final habrá un turno en el que podrán hacer preguntas a los miembros que
están debatiendo.
El resultado final queda recogido
en las grabaciones de las dos aulas de tres años, si bien es cierto que en
la puesta en escena del debate se pierde espontaneidad ya que es una situación
preparada, que no todos los niños/as
hablaron puesto que a muchos les daba vergüenza,, que a otros ese día no les apetecía
hablar, no podemos olvidar que el
visionado por sí solo del video no puede explicar toda la riqueza del proceso
llevado a cabo.
A continuación os dejamos el
video del debate de 3 años A, el
video de 3 años B lo podéis visionar
en la entrada del 21 de enero.
Análisis de los debates Comenzamos viendo el vídeo de Paqui y Davinia en las clases de 3 años, nos explican las actividades previas.
Primero ven con el grupo dos modelos de debates, uno de niños y niñas y otro de adultos.
En el visionado de los modelos se resaltan las posiciones, el comportamiento...
Después prepararon con cada uno de los grupos su parte del debate.
Por último en la realización del debate el resto de la clase actuó como público.
Son muy pequeños, debemos de tener claro que conseguir en estos primeros momentos es bastante con conseguir la estructura y que vayan hablando ya es un paso.
De todos modos, tienen argumentos para debatir.
No se ha trabajado la refutación sin embargo aparece despues en el debate.
La maestra modera, pero para la siguiente sesión se han planteado tener un ayudante para ir introduciendo la figura de la moderadora o moderador
La puesta en escena como habían visto algunos modelos han participado decidiendo como iba a ser y se ponen mesas porque en los vídeos modelos que han visto había mesas.
Analizamos lo que ha pasado en los debates del resto del grupo:
En algunos casos la secuencia para la realización del debate ha sido:
.- presentacion en la asamblea
.- un par de sesiones para preparar con los grupos las argumentaciones
.- una sesion para el debate
En tres años los tiempos son muchos mas cortos que en primaria
Vemos también el debate de Cristina.sobre si es mejor el cuento de cenicienta o ceniciento
La moderadora hace una estupenda labor anotando a quienes van a hablar y les va pasando el micro y borra quienes ya han ocupado su turno de palabra.
Después analizamos el rol de la moderadora y de la maestra y vemos que ante algunas situaciones lo que realmente tenemos es cada vez más dudas o preguntas.
Nos planteamos la duda, por ejemplo con el uso del "micro"esperan con más tranquilidad el turno, pero por otro lado ralentiza tal vez demasiado y le quita agilidad y teníamos argumentos tanto a favor como en contra. (jeje nuestro propio debate)
Otra duda que nos surge es si debemos pautar mucho el debate o debemos dejarlo más libre.
También volvemos al tema de si levantar la mano o no para participar.
También debatimos sobre el rol docente y nos planteamos que volvemos a repetir errores que cometíamos cuando empezamos a planificar sobre texto expositivo oral, con el debate volvemos a tomar demasiado protagonismo y pensamos que tal vez sea debido a que aún no nos sentimos seguras.
Lo que parece claro es que los debates con grupos pequeños se desenvuelven mejor y permiten a quienes son poco habladores participar más.
Análisis del corto
En algunos casos el tema no lo han visto, en cambio en otros lo han relacionado con las cosas que nos gustan demasiado y nos resulta difícil dejar de hacer.
Al principio decían que lo hacia porque quería llegar al final de la montaña y cuando han visto que hilaba con el pelo pensaban que estaba loca, estaba nerviosa, desesperada.
Se ha trabajado las expresiones de la cara ha salido rabia, enfado, pensando...
Han descrito situaciones en que nos ponemos nerviosos.
En algunas aulas se ha aprovechado para trabajar el sentimiento de la obsesión
También vieron explicaciones al desierto y a la soledad en el entorno y la actividad que no deja de hacer
Tareas
Análisis bibliográfico: Seguimos con el mismo texto pág 56 a 59
Seguimos con el mismo corto porque pensamos que se le puede sacar más partido.
Debate: para la siguiente sesión vamos a analizar un vídeo en el que el alumnado vea su debate en vídeo y lo analice.
Desde comienzo de curso estamos trabajando diferentes actividades de lenguaje oral, con el objetivo que nuestro alumnado aprenda a participar en diferentes situaciones comunicativas. Las principales actividades realizadas han sido las asambleas y las exposiciones orales, pero en este trimestre hemos querido dar un paso más e introducir una actividad nueva: la realización de debates en el aula. Nuestro objetivo, con la realización de los mismos, es que el alumnado, a través del diálogo, de la confrontación de ideas y búsqueda de argumentos, aprenda a convivir y a entenderse con todas las personas que les rodean.
Para llevar a cabo el mismo seguimos los siguientes pasos:
Elección del tema de debate:
Reunidos en asamblea, situación principal para la organización de cualquier actividad en mi aula, les propongo realizar un debate, pero para llevarlo a cabo, tenemos que decidir un tema que nos preocupe. Aquí no tarda en salir un tema que llevamos cuestionando en las asambleas de compartir patio alumnado de infantil con el de primaria así que se decide entre todo el grupo debatir si "¿Debemos o no debemos compartir patio
los mayores de primaria con los pequeños de infantil?". Como
señala Unzué,A. (2012) "La elección del tema del debate es un factor clave
para el éxito. Conseguir la implicación del alumnado no es fácil, por lo tanto
convendrá tener en cuenta sus preferencias a la hora de plantear la
discusión". Es por esto, que decido seguir para adelante con este tema en
cuestión, ya que observo entre mi alumnado interés por el mismo, observando
entre ellos posturas diferentes, estando unos de acuerdo y otro en desacuerdo.
Preparación del debate:
Hacemos
dos pequeños grupos formados por 4 componentes cada uno (participan en cada
grupo libremente, es decir, no los decido yo). Un grupo a favor y otro en
contra, y un moderador que presenta a los componentes y da paso a cada uno de
ellos para las intervenciones.
El
resto del grupo-clase actúa de público.
Estos
pequeños grupos trabajan de forma separada preparando sus argumentos a favor y
en contra para exponerlos en el debate. Para ello me pongo yo con el grupo en contra para preparar los argumentos y nuestro alumno en prácticas de la universidad se pone a trabajar con el grupo que está a favor. Las indicaciones que les ofrecemos es que piensen en cosas por las que "no quieren" o "si quieren" compartir patio. Los argumentos dados no son escritos por ellos, ya que el objetivo en este caso no es que escriban (esto les provocaría mayor lentitud y pérdida de riqueza en sus argumentos), sino que fluyan las ideas y se concentren en ello, así que los escribimos nosotros. Les contamos que tienen que estar preparados para contestar cuando los compañeros y compañeras del equipo contrario expongan sus ideas y realizamos pequeños RolePlay para que se pongan en situación.
Una
vez preparados los argumentos nos disponemos a realizar el debate colocando las
mesas en forma de "v".
Realización del debate:
Una primera parte consta
de la presentación de los componentes por parte de la moderadora y otra segunda
parte la confrontación de ideas de un grupo a otro.
Evaluamos nuestro debate:
Una vez realizado el debate, como en
la mayoría de las actividades que llevamos a cabo, nos disponemos a
evaluar nuestro trabajo. Para que ellos vayan siendo más conscientes de las mejoras que tienen que introducir en sus debates es necesario que se vean realizándolo y analicen cuales son los aspectos que deben de mejorar. Esto lo realizamos en dos sesiones, que son las siguientes:
Primera
sesión: vemos vídeos
realizados por otros alumnos y alumnas de distintos colegios, para analizar cómo lo
hacen y tomar notas sobre qué podemos mejorar en nuestro debate.
Segunda
sesión: con los apuntes
que hemos tomado en nuestra libreta nos disponemos a ver nuestro video del
debate y anotamos qué podemos mejorar del mismo. Una vez visto ponemos en común
en gran grupo las mejoras que hemos visto para realizarlas en el próximo
debate.
Los aspectos que hemos
decidido mejorar para el próximo debate:
•Que hablen todos y que busquen información.
•Hablar bien.
•No moverse del sitio.
•Leer bien.
•Que los equipos no se distraigan.
•Hablar un poco más rápido.
•El público no debe hablar mientras hablan los
otros.
•El público debe de estar mas atento.
•No hacer tonterías.
•No dar patadas a las mesas.
Estas mejoras las introduciremos en el próximo debate a realizar en nuestra aula y seguiremos profundizando en la realización de los mismo, ya que "el contexto escolar y la vida social están llenos de situaciones que requieren que todas las personas alcancen un buen desarrollo de las competencias comunicativas para participar con éxito en estos usos de la lengua oral" Sánchez Cano,M. (2005).
El grupo se dividió en varios grupos de 3-4 personas para trabajar los diferentes elementos del debate y estas son las aportaciones que se hicieron:
Elección del tema:
En primaria:
A veces se produce de forma expontánea, otras veces es mas fácil que la elección del tema pueda surgir del alumnado, cuando estos ya llevan una trayectoria de trabajo en torno al debate.
Elegimos el tema y lo transformamos a pregunta
Trabajamos el tema como objeto de estudio previamente al debate
Es mejor elegir un tema alejado de lo “visceral, pero que les motive o que les preocupe.
Otra estrategia que nos cuenta alguien en el grupo: se hacen 4 grupos en aula en el que unos son las proteinas, otro los Hidratos, otro el azúcar y otro las grasas. Cada grupo tiene que documentarse para responder a la pregunta ¿Por qué soy necesario para el cuerpo?
En Infantil:
El docente propone el tema, al principio tienen que ir dominando la técnica, por lo tanto, al principio no hay tanto aprendizaje de conocimiento y mas aprendizaje de estructura de debate
Se divide la clase en dos grupos pequeños y el resto de la clase son espectadores para que el debate sea mas rico y se pueda “controlar” mejor.
Se intenta no vincular el tema a vivencias
Necesidad de tener conocimientos previos (Elisa ONCE) con lo que la mayoría de las veces es el docente quién elige el tema
Si se trabaja con diferentes versiones de cuentos, puede servir como apoyo para argumentar en el debate.
Se eligen temas en los que anticipemos que va a surgir controversia, por ejemplo: ¿ Hay mujeres piratas? A partir de aquí hay que documentarse y como producto final realizar el debate.
Desarrollo de la argumentación
Todo el grupo coincide que la argumentación mejora cuandose aborda primero en pequeño grupo para luego exponerlo en gran grupo
Competencias de un moderador:
Es necesario presentarles modelos, hacer un listado de competencias. la maestra o el maestro pueden ser un buen modelo de cómo moderar.
Grabarlos en vídeo y que después analicen cómo lo han hecho.
El docente debe de elegir al moderador o moderadora y preparar con anterioridad para recordar sus funciones
Se pueden visitar debates de otras aulas con uno o dos objetivos claros en los que fijarse.
Usar Skype entre centros.
Tareas para el próximo miércoles.
1. Grabación de un debate en el aula. En la sesión del día 21 miércoles analizaremos el vídeo de Paqui y Davinia
2. Corto: The Last Knit. Análisis de algunos elementos del guión de la última sesión, referidos al corto. Otras ideas que salieron en la última sesión y que se podían incluir en dicho análisis es la posisbilidad de trabajar la obsesión y extrapolarlo con las cosas que hoy en día pueden obsesionar a nuestro alumnado ( videojuegos, TV, etc)
3. Análisis Bibliográfico. Trabajo de documentación y argumentación (páginas 51 a la 55) para ello tenemos el Documento compartido. Este es el enlace:
Con
este son cuatro los años en los que plasmamos en este blog algunas
de nuestras reflexiones y productos en torno al lenguaje oral formal
en nuestro grupo de formación.
Aunque
un poco tarde el pasado mes de noviembre tuvimos nuestra primera
sesión del curso y como cada una de las primeras sesiones el momento
abrazos e intercambio de nuevas estaba servido, sobre todo entre
quienes tenemos menos oportunidades de vernos.
Como
cada principio de curso, comenzamos con fuerzas renovadas y gente
nueva que se incorpora. Echando la vista atrás me encanta ver que la
gente de primaria va creciendo, ya que en nuestros inicios infantil
nos ganaba por goleada.
Tampoco
podía faltar en este primer día nuestra "sesión terapia"
en la que compartimos nuestras dificultades, planteadas en muchos
casos por las resistencias en algunos de los centros a salir de los
libros de texto y fichas "atontizantes" pero a pesar de
todo, seguimos con fuerza y con optimismo.
Pasamos
a un presentación para las nuevas incorporaciones en que vamos
comentando lo que ya estamos haciendo ya en nuestras aulas y lo que
nos preocupa o lo que necesitamos aprender.
Como
en nuestras aulas surgen diversidad de niveles y actividades:
tertulias literarias, debates, exposiciones orales, cuenta-cuentos...
Tenemos
también una nueva incorporación en la asesoría, Javier, que aunque
nuevo en el CEP de Almería cuenta con una amplia trayectoria en el
CEP de El Ejido.
Javier
es todo entusiasmo con el tipo de formación que supone el desarrollo
de nuestro proceso formativo, tanto que nos ha cambiado el nombre
“Profundización e investigación en la competencia en competencia
lingüística”.
Suena
bien, pero ya le hemos dicho nuestro “curso de oral” es más
casero y le va a ser difícil arrancarlo. Nos encanta tener con
nosotros su entusiasmo.
Retomamos
las decisiones con las que acabamos el curso pasado en las que
proponíamos continuar con el debate como tipología textual oral por
un lado y por otro con el análisis de los cortos cinematográficos.
DEBATE
Vemos
la importancia de recopilar y analizar nueva bibliografia sobre el
tema y ver en que aspectos nos queremos ir centrando cada vez para la
observación: aspectos organizativos, documentación y
argumentación, interacción entre el alumnado, o con el docente.
Para
comenzar nos vamos a centrar en los aspectos organizativos.
Nos
proponíamos también comenzar desde el principio con la evaluación
y elaboración de rúbricas para usarlas desde el principio como
herramienta de análisis también para el alumnado
CORTO
Tal
y como nos propusimos el curso pasado vamos a buscar formación para
nosotros en torno al trabajo con el lenguaje cinematográfico, porque
creemos que nos faltan recursos. También seguimos con el análisis
de uno común para analizar el resultado en el grupo.
Otra
propuesta que se hicimos a final del curso pasado fue planificar desde
principio de curso no solo el debate, sino cómo vamos a trabajar en
general el lenguaje oral en el aula durante todo el curso.
Queremos
retomar con más fuerza el análisis bibliográfico ya que pensamos
que el curso pasado se nos quedó flojillo y también la escritura
organizándonos para “atender mejor el blog” .
Ponemos
el calendario del curso:
10
diciembre
21
enero
11
febrero
11
marzo
15
abril
13
mayo
10
junio
Y
por último nos ponemos la tarea para la próxima sesión:
Lectura
de las páginas 44 hasta 49 del texto “Argumentar para debatir”
y comentario sobre la lectura común en Google Drive
Reflexionar
sobre los aspectos organizativos de nuestro debate
Visionado
de un corto común: The last knit
Y con esto, nos ponemos de nuevo en marcha!!!!!!!!!