Hola compañeros y compañeras del grupo. Soy Mª Carmen del CEIP FRANCISCO DE GOYA. Últimamente he tenido algún problemilla para ir a las sesiones aunque sigo en contacto con todo lo que allí ocurre. Me comprometí a hacer una entrada en el blog y aunque un poco después de lo previsto aquí os la presento. Lo hago sobre todo para que me deis ideas de lo muchísimo que tengo que mejorara.
Este curso soy tutora de un grupo de niños y niñas de 3º de Primaria y aunque el primer trimestre ha sido difícil para la adquisición de hábitos en estas nuevas técnicas de trabajo: grupos de investigación, parejas etc ya comienzo a ver los cambios que vamos experimentando.
Con motivo del día de los enamorados surgió en clase un debate bastante interesante con respecto al tema de los novios y novias en clase. Había niños que incluso llegaron a afirmar que si estuviésemos separados en clase esto no ocurriría. Se me ocurrió entonces indagar acerca de lo que nuestros niños y niñas opinan respecto a las clases diferenciadas por sexos. Tengo que anticiparos que sus argumentos se cortan enseguida, que no he sabido ni conseguido que sigan hilando el tema y argumentarlo. De todos modos como tenemos el tema del debate en marcha he querido aventurarme y bueno esto es lo que ha salido. Siempre da gusto escuchar a estas pequeñas criaturas que se van haciendo mayores opinar respecto a cualquier tema. Lógicamente los posicionamientos de los debates fueron sorteadas, y como veis hubo quien se encontraba muy a gusto en el papel que representaba y otras no aceptaron entrar en el debate. Espero vuestros comentarios y acepto cualquier propuesta de mejora.
Se me ha ocurrido hacer un gloster para presentarlo espero que se vea bien.
Un saludo
Aprender Hablando, es un blog que sirve de soporte a un proceso formativo de un grupo de docentes que llevamos muchos años reflexionando de forma conjunta sobre como mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en nuestras aulas.El blog, mayoritariamente, recoge algunos de nuestros registros sobre el uso de los textos orales formales con alumnado de infantil y primaria, a través del uso del vídeo como herramienta de observación y análisis.
sábado, 22 de febrero de 2014
Los mayores no siempre tienen razón
La mayoría de la clase estaban a favor de que sí, pero había un grupo que no lo tenía muy claro.
Cada grupo por separado pensó cuales iban a ser sus argumentos para convencer al otro grupo.
Con José Carlos, nuestro práctico, se quedó el grupo que pensaban que siempre había que obedecer a los mayores porque tenían razón y apuntaron los argumentos que tenían entre todos y que eran estos:
- Los mayores nunca mienten.
- Hacen las cosas por nuestro bien, para cuidarnos y porque nos quieren.
- Algunas veces nos mienten pero de broma.
- Si no obedecemos o hacemos algo malo nos castigan.
- Los mayores siempre tienen la razón.
- Los papás y las mamás son muy mayores y muy sabios.
- Hay que pedir siempre permiso.
- Son muy buenos y muy listos.
El grupo que pensaba que no siempre los mayores llevan razón se vinieron conmigo a un aula pequeñita y esto es lo que argumentaron:
Finalmente todos juntos iniciamos el debate y esto es lo que pasó:
Y como veis realmente, merece la pena escucharlas y escucharlos y saber como piensan y lo que opinan porque siempre tienen ideas geniales.
jueves, 20 de febrero de 2014
Sesión de enero
Como siempre un poco tarde pero os subo un resumen de la última sesión del grupo:
Analizamos el
trabajo con el corto “Abrazos”:
Rol Docente
En el grupo había diferencia entre quienes dieron premisas y quienes
no dieron premisas para el visionado.
La premisa para verlo en genera fua analizar las emociones que
aparecían en el corto.
Otra decisión que se tomó en algunos casos fue dejar pasar un
tiempo entre la primera y segunda visión del corto, para que el
alumnado tuviese tiempo de “reposar” lo que había visto.
Reflexionamos sobre cómo elegir de forma adecuada las preguntas para
guiar los cortos.
En algún caso el corto ha servido para trabajar la sesión el día
de la paz y se ha trabajado el significado de las palabras justicia
respeto y bondad viendo donde están esas palabras en el corto.
Surgen propuestas para ampliar las actividades con el visionado de
los cortos:
- Escuchar solo la música primero y ver que sale.
- El rincón del corto, donde los cortos se vean en pequeño grupo.
Rol del alumnado
Vemos cómo no es fácil que salgan los distintos tipos de
sentimientos.
En un caso una compañera se extraña de que en su clase lo que le
dicen que han visto es que el hombre es pobre y nadie lo quiere.
Debatimos cómo a veces miramos con ojos de adulto y sus miradas al
estar más limpias de información o moralina no ven lo que queremos
que vean.
En alguna clase salió del alumnado la propuesta de hacer una sesión
de abrazos con una música.
Un problema recurrente es que el alumnado que participa siempre es el
mismo y surge la propuesta de hacer el visionado en pequeños grupos.
Una compañera nos comenta que ya lo ha llevado a cabo y que salieron
cosas muy interesantes.
Nos planteamos en todo este tiempo nuestra evolución en este
planteamiento de trabajo y concluimos una serie de ideas que nos
ayudan a planificar.
- Escucharnos y aprender del grupo.
- Hacer dos visionado, una sin pautas y otra con ellas.
- Cortar y pasar a otra actividad para que “se queden con las ganas” y les de tiempo a pensar
- Dar importancia del espacio, incluso la posibilidad de salir del aula y llevarlos a otro lugar
- Trabajar con pequeño grupo.
- En los debates aprender a organizar el discurso sin levantar las manos
- Trabajar maneras de introducir tu opinión: yo opino que..., pienso que...,
- Elegir un buen tema y estar abiertos a debatirlo, es mejor cuando el tema es algo vivo (el fútbol)
- ¿Quien elige el tema el alumnado o el o la docente? Creemos que el debate es el mismo que con el tema de los proyectos, y creemos que dar la opción al alumnado en ocasiones les ayuda también aprende a seleccionar temas cada vez más ricos.
- Trabajar la moderación para reconducir el tema
- Trabajar también el cierre para expresar y hacernos conscientes de lo que me ha aportado el grupo de enfrente para mi pensamiento
Debilidades
- Tener ideas preconcebidas.
- Dudas en el desarrollo del debate, cómo hacer preguntas.
- Dudas en el papel de moderar.
- A veces pasan de la argumentación a echarse cosas en cara .
- Las niñas y niños con mas peso toman las riendas del debate.
Un caso especial
Un caso especial es el trabajo con el corto con niñas y niños
invidentes. En este caso se trata de una aula de 5º con un compañero
invidente, donde se reflexiona sobre cómo el saludo con abrazos a un
niño ciego sirve para dar más información, ya que ellos reciben
mucha información de la que nosotros recibimos a través de la
vista, gracias al tacto. Ahora lo siguen haciendo y es una manera de
conocerse mejor.
También les planteó al grupo vidente como les contarían el vídeo
a un niño ciego y todos lo que hicieron fue resumir o sacar la idea
principal, cuando lo que necesitan es ampliar información y no
sabían, ella se pregunta ¿no los machacamos con el resumen,
olvidando otros modos de comentar, escribir, analizar lo que vemos o
leemos?
domingo, 16 de febrero de 2014
Aprendemos a debatir en segundo
COMENZAMOS A DEBATIR
Curso nuevo, reto nuevo
¿Cuál nos tocaba? “DEBATE”.
La seño comienza a
prepararse en el CEP, llas alumnas y alumnos comienzan a preparase
con la seño.
1º intento
Surge a raíz de la
visión y el diálogo sobre el corto “La sombrilla azul”. No hubo
pretensión previa sobre el trabajo. Tenía en mente este trabajo y
de forma natural surgió la diferencia sobre una escena que vimos.
En teoría yo llevaba ya
a cuestas, que debíamos partir de la opinión personal a la grupal
sin que nadie quedara fuera. Realizamos por tanto, todo el proceso de
diálogo. Primero reflexión individual, a continuación parejas,
unión de dos parejas (aquí les hablo de la figura del moderador y
del secretario) y pasamos al gran grupo.
Muy interesante lo que
ocurrió durante el proceso: Algunos de forma voluntaria cogen papel
y lápiz para realizar anotaciones, procuran aunar los pensamientos,
dedican tiempo a solucionar la adjudicación de responsabilidades…
Un grupo se dedica todo
el tiempo a discutir sin llegar a nada, otro a jugar y a pelearse sin
trabajar el tema. Estos últimos no pudieron continuar participando
por motivos evidentes.
Pasamos al gran grupo y
entre colocarnos en el suelo, enfrentados ambos, buscar yo mi
situación…nos sonó la sirena ¡Se acabó!
La seño se queda con
sensación de “vacío”, interrogación sobre qué ha ido mal en
esta última parte, la del camino pendiente y el consuelo de que a
caminar se aprende caminando.
2º Momento
(planificado)
Repasamos objetivo del
debate, lo ocurrido el día anterior, miran sus notas y pasamos a
colocarnos en grupo directamente. En el suelo, enfrentados en un
espacio tan reducido que nos llevaba al círculo continuamente.
¿Hubo debate? Pues
sinceramente hubo una exposición de ideas sobre “lo que a mí me
gusta y por qué y lo que a mí no me gusta y por qué”.
Como tutora y moderadora
de la situación intentaba reconducir aquello y exponer que había
que “argumentar” y “rebatir”… volviendo a caer en lo que la
experiencia me ha demostrado durante tanto tiempo : “No sirve
hablar y hablar, sin ofrecer un modelo adecuado”.
Me quedo de nuevo con la
sensación de que objetivamente esto no va bien. Ni hay debate ni
nada que se le parezca.
Vuelvo al grupo del CEP,
a seguir trabajando, enriqueciéndome, leo artículos…sigo atenta
en el aula a un buen tema que sirva de base….
¡Y llegó!
Los vi enfadados por el
tema del fútbol en el patio. Les propuse buscar argumentos para
debatir sobre lo que estaba ocurriendo: “¿Por qué algunos pensáis
que es fantástico y otros andáis tan molestos?”
¡Nos ponemos en marcha
de nuevo!.
Esta vez trabajamos la
argumentación. Nos colocamos mucho mejor, sentados en sillas. Me
sitúo como moderadora y aclaro mi función.
Comenzamos con una buena
presentación de lo que íbamos a realizar.
Nos iniciamos y continúan
con la línea del día anterior de “me gusta, no me gusta”.
Intervengo para
reconducir y hablo de nuevo de argumentar.
Alguien por fin lanza el
primer argumento (lo felicito y animo a contestar). El diálogo
comienza a serlo y de ahí a pasar a “voces” , no tardaron mucho.
Intervengo como
moderadora y recuerdo normas a los participantes.
Continuamos y se vuelven
a calentar pero se comienzan a invitar al silencio desde los mismos
grupos.
Cortamos con gran pesar
del grupo pero acordamos continuar.
Último debate
(programado)
Piden durante muchos días
que continuemos con el debate ¡Buena señal! ¡Ya se ha convertido
en algo interesante!
Llega el día y algunos
hasta se frotan las manos al pensar en lo que se nos viene.
Partimos de una situación
en la que el ambiente ya estaba ”caldeado”.
Lo iniciamos de igual
forma que en la sesión anterior.
Rápidamente entran en un
verdadero debate pero más rápidamente que el día anterior
comienzan a elevar el volumen de su voz.
Varias veces tengo que
intervenir para interrumpir el debate. En un momento dado se llegaron
hasta levantar de las sillas.
Cuando vi que ya no había
posibilidad de seguir creciendo, decidí cortar. Para terminar pedí
a ambas partes del grupo que expresaran si los argumentos aportados
del grupo contrario a su pensamiento, les había aportado buenos
argumentos para cambiar la opinión que traían antes del debate
sobre el tema o al menos, le había hecho ver otros aspectos.
Varios chicos y chicas
expresaron muy bien lo que habían recogido de las partes contrarias.
Otros negaron que hubiesen aprendido nada nuevo que los hubiese
movido de sus posturas.
Debilidades del grupo:
- Se desviaron de la argumentación y pasaron a echarse cuestiones en cara.
- Chicos y chicas con más peso en el aula, tomaron el mando del debate.
- Se iban del tema.
- Muchos asumieron el papel de mandar callar y sólo estaban pendiente de ésto.
- Yo no tenía claro como moderar en muchos momentos.
- Tengo dudas sobre el sentido de mantener un debate en dos días diferentes
- Tiempo y número de intervenciones por persona.
Fortalezas del grupo:
- Elegir un buen tema y estar abiertos a debatirlo.
- Situación física elegida para el debate.
- La presentación e inicio del mismo.
- Orientación hacia la argumentación.
- Intervenciones desde la moderación para reconducir el tema
- El cierre para expresar y hacernos conscientes de lo que me ha aportado el grupo contrario a mi pensamiento
Natalia
2º de primaria
miércoles, 11 de diciembre de 2013
ENTREVISTA
TEXTO ORAL: ENTREVISTA, en aula de 4 años, 2013.
Para saber lo que vamos a hacer necesitamos tener unas bases teóricas, para eso…
Definición de ENTREVISTA:
El
Diccionario Enciclopédico Salvat la define como Vista, reunión o cita de
dos o más personas en un lugar determinado para tratar o resolver algún asunto
o para tomar nota de las respuestas de uno o varios e informar al público, o
para recoger datos acerca de un problema social o psicosocial, etc
(Salvat Editores, 1993, Tomo 8, p. 438).
Kerlinger (1985, p. 338) la entiende como :”...una confrontación interpersonal, en la cual una persona (el
entrevistador) formula a otra (el respondiente) preguntas cuyo fin es conseguir
contestaciones relacionadas con el problema de investigación.”
Ander-Egg nos dice que La entrevista consiste en una
conversación entre dos personas por lo menos, en la cual uno es entrevistador y
otro u otros son los entrevistados; estas personas dialogan con arreglo a
ciertos esquemas o pautas acerca de un problema o cuestión determinada,
teniendo un propósito profesional, que puede ser «
obtener información de individuos o grupos; facilitar información,
influir sobre ciertos aspectos de la conducta (
) o ejercer un efecto
terapéutico (1982, p. 226)
Blanchet (en Blanchet y otros, 1989, p. 88),
refiriéndose a los speech events o «acontecimientos de la palabra»,
conceptualiza la entrevista del modo siguiente:
Una
entrevista es un speech event (*) en el que una persona A extrae una
información de una persona B, con información que se hallaba contenida en la
biografía de B (*) En cursivas en el original.
Según
Sierra (en Galíndo, 1998, pp. 281- 282), la entrevista es
una conversación que establecen un interrogador y un interrogado para
un propósito expreso. (
) una forma de comunicación interpersonal orientada a
la obtención
de información sobre un objetivo definido Vemos entonces que todas las
definiciones apuntan a los mismos aspectos: una o más personas, una de
las cuales (y sólo una) es el entrevistador, en tanto que la otra u
otras es (son) el (los) entrevistado(s), quienes se encuentran
físicamente en un mismo espacio para conversar en los términos establecidos
por el entrevistador: estructura, fines, duración del encuentro, roles,
tema, etc.., y donde el entrevistador procurará obtener del entrevistado
determinadas informaciones.
La entrevista puede ser considerada como el más antiguo método de recolección de información acerca del hombre en todos sus contextos, porque se basa en una antigua capacidad y adquisición evolutiva humana: el lenguaje, entendido este como lenguaje hablado, habla, lenguaje verbal.
Asimismo, se instrumenta y desarrolla sobre una actividad –mejor digamos, necesidad– inevitable en el hombre: la comunicación, materializada en el diálogo, la conversación. Desde que existe lenguaje hablado existe la conversación, la comunicación intersubjetiva, el contacto cotidiano. Con la aparición y desarrollo de las ciencias sociales, se impuso la necesidad de crear instrumentos cada vez más precisos y válidos para la obtención de datos, en función de obtener una apreciación más completa de los hechos o fenómenos estudiados, lo que condujo a la creación de diversas técnicas y a la refinación de las ya existentes. Así, aparece la entrevista como técnica, como forma científica de acercamiento a un individuo, con el fin de obtener de él determinadas informaciones, de acuerdo a elementos preestablecidos. Existen diversos tipos de entrevista: la entrevista periodística (con sus variantes), la de empleo, la judicial, la psicológica, la médica, la de investigación social, etc .
Voy a tomar como referencia la definición que hace Blanchet, para dar cabida a un video de una entrevista hecha en el aula de 4 años del Ceip “Virgen del Mar”, donde los niños y las niñas de esta aula estaban interesados/as en saber cosas acerca de uan mamá dl aula que había tenido un bebé. Elegimos este texto oral para que viniera a nuestra aula a compartir nuestro Proyecto de Trabajo “Los bebés” que se ha desarrollado en el mes de Octubre en nuestra aula.
Necesitábamos ver , tocar y saber cosas sobre los bebés y las mamás, así que decidimos hacerle una entrevista, a ver qué os parece…
lunes, 9 de diciembre de 2013
Sesión de Noviembre
Empezamos la sesión con una tarea que llevábamos de antes, elegir
un corto para ver en común. Revisamos la encuesta que Ana nos había
puesto en la red y al final elegimos “abrazos”
Vemos el vídeo y analizamos lo que nos parece más relevante:
El protagonista es un personaje neutro, tranquilo, el personaje en
sí es el abrazo, por eso mantienen siempre el mismo gesto neutro..
Sensación de soledad del personaje.
Resolver un conflicto no es fácil, por eso cuesta y la gente se
resiste.
Cosas que equivalen a un abrazo.
Como también el amor, el cariño resuelven los conflictos con la
naturaleza
Es un corto oscuro y cuando se resuelve sale el sol.
Estas son las propuestas para trabajarlo con el alumnado:
- Ver el vídeo y que les parece en general al alumnado
- Análisis de los personajes y ver que les pasa. El personaje del perro.
- Partir de los sentimientos que ellos vean, poner nombres a los sentimientos.
- Ver como están representados los sentimientos en las personas, en el fuego...
- ¿Cómo resuelve los conflictos?
- Ver como la diferencia de la violencia dialógica y la violencia física.
- Cosas cotidianas que generan violencia o sentimientos negativos
- Análisis de cuatro escenarios
- el de la mujer
- La disputa de los dos hombres
- El de los políticos
- El abrazo al árbol
- El del final
- Lo que representa el abrazo a los árboles
- La relación de los sentimientos de las personas con los conflictos con el entorno
- Los colores del corto.
- La música
Después analizamos el vídeo de cristina con el debate sobre
“Luna dulce o salada”:
Disposición del
alumnado
El modo de sentarse en el suelo invita más a moverse y no prestar
atención por lo que pensamos que en sentados en fora de círculo tal
vez invite más a que se concentre la atención.
Intervención del
alumnado
Los turnos están demasiado dirigidos y tal vez se ven por eso las
argumentaciones un poco forzadas.
Si manifiestan algunos su opinión sobre las diferentes
argumentaciones
Las niñas y los niños focalizan en la maestra que tiene el papel
central en el debate.
Papel del docente
Los niños no piden turnos porque la maestra dice quienes hablan,
pero no intervienen de forma voluntaria
Cristina nos dice que ya establecieron los turnos desde el principio
de forma consensuada con el grupo.
Miran a la maestra porque modera y tiene la cámara, pero en realidad
nos pasa en todas las aulas igual, el alumnado está acostumbrado a
que el referente sea la maestra. Efecto pin pon
Esto nos sirve de reflexión en el grupo, como incluso conociendo
estrategias, repetimos lo que ellos dicen, aún sabiendo que eso no
facilita la autonomía del grupo, pero la inercia de la costumbre nos
hace olvidarlo.
No se escuchan y no tienen estrategias porque es la primera vez que
abordan este tipo de trabajo.
Comentamos otros debates que han surgido en otros grupos.
El debate posterior al visionado del corto la bruxa, donde se plantea
el debate antes de ver la película y se pide al alumnado que lo vean
buscando razones para defender si la bruja es fea o guapa.
Al final del corto se dividen en dos grupos que se posicionan en uno
u otro bando y que intentan convencer al resto de su propuesta.
También surge un debate con Rosa Caramelo sobre la vida de las
elefantas rosas y los elefantes grises.
Con la lectura del libro “la moto roja” se plantea el debate
porque la mamá no le compra la moto roja y se amplía el debate
sobre si las mamás nos tiene que comprar todo lo que queremos, unos
cuantos cambiaron de postura durante el debate, salieron argumentos
interesantes y soluciones divertidas como la idea de “fabricar
dinero”.
Vemos que también en el debate el papel de los oyentes es muy
importante, ya que deben entender lo que escuchan para poder refutar
los argumentos del resto.
Cómo buscar
temas
Surgen varias ideas:
Posicionarse sobre dos cuentos
Hay quien plantea un experimento, como por ejemplo, poner un clip en
un coche y un imán ¿puede mover el coche o no puede???? nos surge
la idea de si so se puede considerar realmente un debate o se trata
de anticipar o generar hipótesis
En una clase surge si las estrellas son grandes o pequeñas, en este
caso, en el momento que se documenten sobre el tema se acaba el
debate.... hay cosas que no son opinables
Debemos buscar una tesis que genere conflictos
Para empezar se barajan dos posibilidades la posibilidad de
documentarse antes o de trabajar con temas conocidos.
Vemos que nos van surgiendo ideas interesantes para plantear el
debate dentro de nuestras aulas.
Análisis de la
lectura: “La
secuencia como recurso de planificación educativa”
En la lectura diferencia entre lo que es el tema del debate y la
tesis, por ejemplo en un debate como el de “la moto roja” el
tema sería lo que nos compran las mamás y la tesis sería “las
mamás deben comprarlo todo”
Algunas no estamos de acuerdo con una de las afirmaciones de la
lectura “el tema que se elige no debe de tener un componente
emocional” es más, creemos que en estos primeros momentos puede
ayudarles a implicarse más
Nos parece importante que nos aporta conocimientos sobre este texto
oral que no teníamos, como por ejemplo las partes del mismo:
presentación, ronda inicial, discusión, refutación....
Aunque todo el proceso que se plantea en el artículo nos parece
complejo, creemos que podemos empezar bajando al nivel de nuestro
alumnado y recordamos como cuando empezamos con el texto expositivo
oral con los pequeñines nos parecía complejo y ahora nos parece de
lo más cotidiano.
La presentación es la presentación del debate, o centra y hace la
pregunta inicial y una ronda inicial
Vemos también que esa es una estructura muy clara que propone el
artículo pero hay otras modos de hacer debates.
Tareas para la
Próxima reunión
Visionado del Corto el abrazo
Grabar un vídeo con un debate ya planificado
Lectura: Hora de discutir de Lourdes Martí Soler. Cuadrenos de
Pedagogía. Nº 380. 2008
Video del debate "La Bruxa"
domingo, 1 de diciembre de 2013
Trabajando el lenguaje oral en las reuniones de delegadas y delegados de alumnas/os
Hemos comenzado con las reuniones de los delegados y delegadas de alumnos/as y la jefatura de estudios, de forma que ellos/as hagan propuestas, comenten sus dificultades y problemáticas y podamos atender a sus necesidades e intereses, en la medida de lo posible.
La elección del delegado o delegada ayuda a que el alumnado desarrolle habilidades para que puedan participar responsablemente en una sociedad democrática. Es una figura positiva para el conjunto de la clase, pero también a nivel individual para el que desempeña la función. Ser responsable de algo es uno de los procesos que ayudan a la maduración personal y muchas veces a la satisfacción.
Es una actividad que implica a todo el alumnado del centro,
¿CÓMO LO HEMOS HECHO?
En sesiones anteriores en cada tutoría, el grupo elige un/a representante que será quien lleve las peticiones, intereses y necesidades del grupo a las reuniones. Podeis ver el trabajo de cada aula en los blogs de las mismas, cómo se han llevado a cabo las votaciones, a qué acuerdos llega el grupo para exponerlos en las reuniones...
REUNIÓN DE DELEGADOS/AS DEL DIA 4 DE NOVIEMBRE
Aquí tenéis una experiencia que llevamos a cabo en el C.E.I.P. Zona Los Pinos, cada mes, los/as representantes de los/as alumnos/as de cada aula acuden a una reunión a hacer propuestas y plantear problemáticas que les preocupan, para intentar darle solución entre todos/as
Una vez reunidos/as todos los representantes del alumnado, procedemos a las presentaciones, ya que es la primera sesión que tenemos con ellos/as. Les ofrecemos boligrafos y papel por si necesitan anotar lo que se trata en la reunión para luego contarlo en el aula y continuar el diálogo
Aquí podeis ver quién acudió a esa primera reunión:
3 Años A: Eva
3 Años B: Adriana
4 Años A: Pedro
4 Años B: Lucia
5 Años A: Irene
5 Años B: Noemi
1ºA: Marta
1ºB: Natalia
2ºA: Hugo
2ºB: Fausto(subdelegado, el delegado no ha venido a clase)
El alumnado de 2º hace diversas propuestas que son recogidas por la jefatura de estudios:
- Plantas para que nos den sombra: Tras hablar del tema llegamos al acuerdo que esperaremos al colegio nuevo para decorarlo con plantas
- Solicitan material para Educación Física: Un delegado plantea que en su grupo/clase han conseguido pelotas que han guardado en el almacén por si algún compañero/a la necesita
- Necesitan que arreglemos el grifo de las aulas de 2º y de 5 años: Demanda que hemos llevado a la directora, quien se ha puesto en contacto con el ayuntamiento para solucionarlo
- Proponen que les gustaría que el aparato de jabón que hay en los baños funcionara, esos aparatos están atascados porque se han quedado oxidados, la alternativa es que en cada aula los/as docentes tengan un dosificador de jabón, propuesta que derivamos a la directora
- Plantean poner la papelera fija, que no oscile paraque los/as pequeños/as no la vuelquen: La directora estudiará el caso
- Las colchonetas de las columnas se bajan porque algunos/as alumnos/as se enganchan, la solución que busca el grupo es explicar a los/as pequeños/as que no deben subirse y por qué. Ven la utilidad de tenerlas forradas porque en ocasiones comentan que hay muchas columnas en el patio y no pueden apenas correr
- Dicen que hay algunas peleas por las combas que traen algunos/as, acuerdan decirles a sus compañeros/as que los/as que tengan combas, que se las traigan y ellos/as mismos/as serán responsables
Nuestra siguiente reunión será el día 2 de diciembre y llevan dos cuestiones, planteadas por ellos/as mismos/as a las que no hemos podido dar solución y que llevarán a las aulas para ver qué propuestas tienen sus compañeros/as:
- ¿Qué hacer en el patio para que los niños y las niñas que quieren jugar corriendo y los/as que quieren jugar tranquilos/as no se molesten entre sí?
- Un aula pide rotuladores japoneses y ordenadores y no tenemos claro cómo los podemos conseguir, ¿qué propuestas se hacen en las aulas?
La experiencia fue muy positiva, las delegadas de 3 años, tomaban apuntes de lo que se habló en todo momento y escuchaban pacientemente a sus compañeros/as y respondían cuando tenían algo que aportar al grupo



La sorpresa llegó a las aulas cuando vieron que algunas de sus propuestas se han tenido en cuenta, las que han sido coherentes y viables, se sorprendieron nada más ver a los fontaneros que venían a arreglar los grifos, o cuando les llevamos al aula un bote de jabón de manos para que los/as delegados/as se encarguen del mismo y todos/as puedan lavarse las manos cuando lo necesiten
Una reunión muy provechosa y constructiva, estamos satisfechas con los resultados y deseando que llegue la próxima!!!!!
viernes, 8 de noviembre de 2013
Segunda sesión del curso
En esta segunda sesión volvemos a
tener dos incorporaciones nuevas ¡¡¡bien!!!!. Les damos la
bienvenida a Trini del CPR de Nijar y a Jesús del CEIP Saramago en
la puebla de Vícar.
Como en nuestro grupo lo personal es
tan importante o más que lo profesional nos alegramos por el
nacimiento reciente de Irene, la pequeñina de nuestra asesora Mª
del Mar.
Organización de la sesión:
Decidimos empezar por el análisis
bibliográfico del artículo “Argumentar y debatir con más de 25
en clase” de Montserrat Vila que aparece en la revista Cuadernos de
Pedagogía de mayo de 2012.
En este artículo se reflexiona en
torno al modo de organizar un debate en el aula con un elevado número
de alumnas y alumnos.
A algunas personas del grupo les parece
que el artículo es tal vez demasiado general y nos haría falta ver
de manera más concreta cómo se aborda el debate.
En cambio a otros les ha abierto una
nueva mirada a la manera de organizarlos.
Destacamos como el artículo reseña el
debate como el más difícil entre los género argumentativos y lo
complicado que es enseñar a expresar con respeto el desacuerdo y
aprender a rebatir la opinión de los demás de forma positiva.
En el artículo destaca también la
importancia de la planificación del debate y de preparación previa
al mismo.
También es importante a la hora de
planificar y desarrollar un debate que para debatir hay que conocer
sobre el tema y que cuanto mayor sea ese conocimiento más
oportunidades de salga bien.
Vemos también la importancia de
“aprender nosotros” sobre debate y argumentación en general ya
que surgen muchas dudas en el grupo, por ejemplo, entre los límites
entre tertulia y debate o también en los modos de llevarlo a cabo en
el aula.
Nuestra siguiente propuesta de lectura
es el capítulo “La secuencia como recurso de planificación
educativa” del texto “Argumentar para debatir. Una propuesta paratodas las áreas de secundaria”.
A pesar del título, tenemos la
experiencia anterior, con el texto expositivo oral de que lo que es
válido para secundaria nos puede servir también con nuestros
pequeñajos y nuestras pequeñajas.
Debate con el cortometraje
Pasamos a revisar nuestro visionado del
corto que nos propusimos en la sesión anterior y con el que nos
habíamos propuesto empezar a trabajar el debate.
En este momento nos encontramos con una
diversidad de casuísticas en el grupo, por un lado están quienes en
sus aulas no han visto que el corto posibilite un debate y más bien
lo que se ha producido después ha sido una tertulia en torno a lo
que habían estado viendo y en cambio en otras aulas incluso ha
aparecido la posibilidad de que los debates surgidos a través del
visionado se prolonguen más allá de esa sesión de cine.
Vuelve a salir
nuestro rol como docentes y cómo evitar que el alumnado sólo nos
mire a nosotros, retomamos la idea de que se puede enseñar a hablar
con orden sin levantar la mano
En algunas aulas han surgido para
debatir temas en torno a la diversidad y al sexismo.
De cualquier modo hemos decidido de
forma generalizada que nos parece algo artificial ligar el análisis
de los cortos con el debate, aunque si hemos pensado que podemos
dentro del análisis que nosotros como grupo hagamos, podemos tener
en cuenta si nos pueden servir para iniciar determinados debates en
el aula.
En algunas aulas hemos visto que ya han
surgido otros motivos para debatir en el grupo, por ejemplo, comer
viendo la tele o comer sin tele o si las estrellas son pequeñas o
grandes y además si las estrellas se caían o no se caían,
Blancanieves limpiando la casa
también ha sido motivo de debate y en estos casos se ha
retomado el tema para sacarle partido posteriormente.
Análisis del corto
EL PARAGUAS AZUL
El paraguas azul (The Blue Umbrella en el título original) es una película animada de Disney Pixar, un cortometraje que se estrena conjuntamente con la película Monstruos University.
Se estrena el 8 de junio dE 2013 en el Seattle International Film Festival, en los cines de España el 21 de junio de 2013.
Como conclusión sobre el cortometraje nos quedamos con que a las niñas y los niños les ha gustado, aunque en el grupo docente tenemos diversidad de opiniones, hay quien le ha gustado mucho y quienes piensan que tenía “poca chicha”.
El paraguas azul (The Blue Umbrella en el título original) es una película animada de Disney Pixar, un cortometraje que se estrena conjuntamente con la película Monstruos University.
Se estrena el 8 de junio dE 2013 en el Seattle International Film Festival, en los cines de España el 21 de junio de 2013.
Como conclusión sobre el cortometraje nos quedamos con que a las niñas y los niños les ha gustado, aunque en el grupo docente tenemos diversidad de opiniones, hay quien le ha gustado mucho y quienes piensan que tenía “poca chicha”.
En lo que coincidimos todo el grupo es
en que la música les ha encantado.
Con los más pequeñines en el análisis
de las imágenes no participan todos si están en asamblea o en gran
grupo, por eso surge la propuesta de que hagan el visionado en
pequeños grupos y así hay más posibilidad de que todos participen.
Todos han reconocido en los paraguas "al chico y a la chica" y han reconocido desde el principio cómo había surgido el amor entre ellos.
A todos les ha gustado la personalización de los objetos de las calles.
Todos han reconocido en los paraguas "al chico y a la chica" y han reconocido desde el principio cómo había surgido el amor entre ellos.
A todos les ha gustado la personalización de los objetos de las calles.
También vemos la necesidad de
acercarlos a los cortos ya con preguntas y consignas porque así
pondrán la mirada en cosas que nos interese analizar después.
Otros modos de ver
Elisa nos explica que hay otro modo de
“ver un corto” en el caso de una persona que no ve y hace un
pequeño experimento con nosotros, nos pone un trozo de una peli sin
la imagen, solamente con el sonido y nos invita a imaginar que
sucede.
Después analizamos todo lo que nos
hemos perdido, pero también todo lo que hemos sido capaces de
entender y además lo que hemos sido capaces de crear solamente a
partir de los sonidos
Conclusiones y dificultades:
Necesitamos sistematizar más lo que
queremos hacer.
Es difícil empezar hasta que no saben
lo que están haciendo, lo que tienen que hacer y conocen la
dinámica, porque no lo han hecho nunca.
Como
son tan pequeñajos a la hora de posicionarse se dejan llevar por sus
amigos,
En algunos centros se añade la
problemática de la dificultad del idioma en zonas con alumnado
inmigrante.
Y como ya hemos dicho antes nuestra
propia necesidad de formación.
Dificultades
técnicas, con el móvil algunos vídeos se han grabado al revés y
solo se ven bien en el móvil, parece que hay un programa que los
“vuelve a su sitio”, lo buscaremos!!!!!!!!
Dificultad de
algunos horarios de primaria en los que se tiene poco tiempo con el
alumnado y este tipo de dinámicas requieren tiempo y “andar sin
prisas”
Nos ponemos tareas
- Buscar modelos de debate y la propuesta es acudir a Youtube para ver si podemos ponerles ejemplos de otras aulas.
- Centrar la mirada en las posibilidades que nos surgen en el aula para trabajar la argumentación.
- Una nueva lectura “La secuencia como recurso de planificación educativa”
- Proponer cortos para analizar en el aula.
- Organizar las entradas en el blog.
Y seguro que se me
queda algo en el tintero, así que podéis añadirlo después
Nuestras primeras exposiciones orales
Ya hemos hecho nuestras primeras exposiciones orales en clase. Llevamos algunas semanas preparándolas y por eso nos han salido estupendas, si seguimos así a final de curso seremos unas oradoras y oradores geniales.
Cada grupo eligió sobre que iba a hablar y a partir de ahí nos pusimos a investigar.
Primero buscamos los libros del cuerpo humano que había en nuestra biblioteca de aula. Después pedimos a la clase de segundo que nos dejó unos pocos más y completamos con otros que trajeron algunos niños y niñas de sus casas.
También hemos visto vídeos de la colección "Érase una vez: El cuerpo humano".
Al final han elegido que les parecía importante para contar al resto de la clase, han decidido que iba a contar cada cual y lo han ensayado en casa y en la clase y aquí tenéis el resultado de los primeros grupos, los siguientes expondrán la semana que viene.
Como podéis ver, el público se porta fenomenal y el ruido de fondo es de los pequeñines que hacían educación física en el patio. A ver si nos dan pronto el cole nuevo y las clases están un poco más aisladas de ruidos externos.
A partir de ahora para las siguientes nos queda reflexionar sobre como mejorarlas, tanto para exponer mejor, como para ser mejor auditorio y aprender a escuchar mejor y a hacer buenas preguntas.
lt;
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
CONTEXTO Esta secuencia se realizó con un grupo de alumnos y alumnas de 3 años. En su inmensa mayoría de nacionalidad extranjera ( todo...
-
LAS CLAVES DE LA ARGUMENTACIÓN (Edición actualizada) de Anthony Weston. "El verbo jugar sólo se puede conjugar con el verbo dejar...
-
Esta es una secuencia didáctica que he llevado a cabo durante el 2º trimestre, con niños y niñas de 3 años. JUSTIFICACIÓN Con la idea pre...