domingo, 27 de marzo de 2011

Proceso para hacer una exposición oral

Después de muchos avatares comparto con vosotras un trabajo que hicimos el curso pasado y que por fin hemos podido montar para compartirlo con el grupo.



martes, 22 de marzo de 2011

Presentación de un libro por su autor



Hola a tod@s: el curso pasado realicé una actividad que finalmente no la compartí con el grupo, como también partió de la elaboración de un guión con los pasos a seguir creo que también encaja este año. Además como sabéis en mi trabajo en el Equipo de atención a alumnos con Discapacidad Visual, se hace más difícil el desarrollo de estos proyectos, ya que no podemos disponer de la clase y la atención es individualizada.

Mi alumno: Antonio, 7 años, 2º E.P. Como el video -si logro subirlo- lo dice todo de él, sólo les cuento que además de ser un cerebrito, de ser un nervio puro, hijo único de padres profesores, además de todo eso tiene una discapacidad visual grave aunque hace una utilización de su resto visual óptima.
NEE: ayudas no ópticas, control de la iluminación y el atril, que para su exposición oral además venía muy bien, aunque en lugar del suyo de mesa, usamos un atril de música.

TEMA: Presentar un libro escrito por él a su clase "Adivinanzas de la Astronomía" que lo realizamos para participar en un concurso que organiza la ONCE.

PREPARACIÓN: - informarse acerca  de los distintos géneros de la expresión oral formal. Seleccionamos la conferencia porque se ajustaba a una presentación individual y a sus características personales. Ya lo verán.
                                - escribir un guión que le sirviera para centrarse en los pasos de la conferencia que fueron: 1º) Presentación del tema; 2º) lectura de las adivinanzas a los compañero/as; 3º) Turno de preguntas, 4º) Agradecimiento y saludo

REFLEXIÓN

 Utilidad del guión: se fijó bastante en los pasos, pero se le complicaba mucho entre el folio del guión y las páginas del libro, lo que se solucionaría con un ordenador. Igualmente como no para un momento, se olvidó del turno de preguntas, luego retoma.

Es de destacar como organiza la clase, dá la palabra como lo hace el profesor. Y la clase responde de forma ordenada, levantando incluso la mano para perdir la palabra.

Dá explicaciones para centrar el tema y corrige "eso no tiene nada que ver con la Astronomía"
-eso sí, tenemos que trabajar más las habilidades sociales-

Dirige: "queréis hacer otra pregunta?"

Utiliza conocimientos aprendidos anteriormente: "campo semántico"

Disfruta, eso de ser protagonista ...

Mi intervención: hice un esfuerzo por permanecer calladita pero me salió un Antonio!!! y también intervino el profesor porque de tanto moverse de un lado a otro, no escuchaba las preguntas y el auditorio y nosotros ya estábamos nerviosos también.

Creo que se van a entretener un rato con él.
Ahora sólo falta que entre el video.

Un beso, Lucía.

Proceso de elaboración exposición

Exposición alumna 4º de EP

María es una alumna de 4º de EP que lleva menos de un año afiliada a la ONCE. Lo inesperado de esta discapacidad visual y la incertidumbre que ello conlleva me ha hecho reflexionar sobre el tema que podría exponer la alumna. Pienso que saber más sobre esta organización puede ayudarle para el ajuste a su discapacidad.
Le propuse a María “informarse sobre la ONCE” en Internet. Le aconsejé que buscara dos compañer@s  que le ayudaran. Su tutora nos apoya en esta actividad y se ha mostrado totalmente colaboradora para llevarla a cabo.
Comento las dos sesiones que hemos tenido hasta ahora. En la primera sesión la alumna me trajo la documentación que ella junto con dos compañeras había sacado de Internet.
Le comenté que empezaríamos un primer borrador y estructuramos los contenidos. Las definiciones contenían palabras que había que buscar en el diccionario. Acordamos que había que seguir buscando en Internet algunos contenidos.
En la segunda sesión trajo nueva documentación sobre los contenidos que fijamos en la sesión anterior. Yo iba subrayando y comentando porque priorizaba unos conceptos y otros los descartaba, en función del tiempo de la exposición y a quién va dirigida.


Primer registro de Guión escrito

Después de mucho tiempo por fin me atrevo a compatir esta primera experiencia con los guiones escritos. Una vez que esta realizada ha sido más sencillo de lo que me pensaba y me ha encantado.

Tras la excursión a la granja escuela decidimos entre todos que debemos contarle a nuestros compañeros y compañeras que no han venido todo lo sucedido en la excursión para ello elegimos a Marta y a Rodrigo.
En un primer momento analizamos con el grupo clase qué debemos contarle. Yo escribo en la pizarra sus sugerencias, quedando de la siguiente manera:

- Dónde fuimos.
- Cómo fuimos.
- Qué hicimos,
- Qué sucedió a una de nuestras compañeras.
- Como no lo pasamos.

Una vez decidido todo esto comenzamos a trabajar con la pareja.

1º- Cogemos un folio y dos lápices. A continuación muestro el registro de la actividad:

Marta: ponemos el título delante
Rodrigo: un autobús
Marta: no, es Toyo aventura que es donde fuimos.
Marta: cómo se escribe. (le ayuda Rodrigo)
Rodrigo: escribe “ti”
Marta: has escrito una “i” y no es una “i”
Maestra: lo importante es hacerlo nos podemos equivocar.
El titulo definitivo es Toyo Aventura.

2º- Le quieren contar a sus compañeros y compañeras el viaje en el autobús y Rodrigo escribe autobús. A lo que Marta contesta que lo ha hecho bien.

3º- A continuación quieren contar las cosas que hicieron. Les sugiero que pongan la palabra actividades.

4º Marta cuenta su caída y escriben “caída de los niños”
5º Para acabar marta escribe “despedida” Marta dice que les va a decir a sus compañeros que no se preocupen que tenemos otra excursión a los bomberos y que ellos van a venir.

Al analizara la situación de la pareja observo que marta domina en exceso la situación y Rodrigo se deja llevar. Lo que me parece que será necesario intervenir para sucesivas situaciones dando mayor protagonismo a Rodrigo.

A continuación os muestro el guión elaborado por la pareja:



Saludos

María del Mar Sánchez

La memoria de los cuentos

Os enlazo un documental precioso de la TVE2 sobre la tradición de los cuentos populares: "la memoria de los cuentos", a mi me ha parecido muy interesante y muy emotivo.
Una tradición que se está perdiendo, por desgracia.
El documental hace un recorrido por la importancia de la narración oral como modo también de educar y que permitía una relación muy especial entre generaciones lejanas.
Esas abuelas que contaban cuentos y cómo la palabra era el nexo de unión de familias, de vecinos..., como la palabra servía para llevarnos de su mano a mundos imaginarios, a aventuras divertidas, a fábulas educativas..., ¡os aconsejo que le echéis un ratillo!

lunes, 21 de marzo de 2011

Escribir y leer en el área de Conocimiento del medio natural


 Abro esta entrada para que vayamos comentando el capítulo "Escribir y leer en el área de Conocimiento del medio natural" del libro "Escribir y leer a través del Curriculum" de Liliana Tolschinsky y Rosa Simó

HAYKUS

Les regalo unos haykus, hay que saber decir con tan pocas palabras:
                                 


                                   "son de colores
                                 mariposas volando
                                 buscan sus casas"  Darío


                                  "las cometas brillan
                                    sobre la luz del viento"  David

                                
                                 "en el jardín
                                  de mi abuela
                                  las flores nacen"    Natalia


                                  "el sol sale
                                    reluce el mar"  Gloria

                                  
                                 "la mariposa del aire
                                   está en la flor"   Asela


                                  "las flores se abren
                                    la lluvia cae
                                   y se la beben"  Mar 

                                    "tiene que llover
                                    a las flores
                                    les encanta"  Alejandra

  Todos los poetas y poetisas tenían 5 añitos. Qué maravilla!

domingo, 20 de marzo de 2011

Encuentro del miércoles

¡Hola a todos!
Como ya le he comentado a Luís, doy por hecho que este mes está siendo muy intenso para nosotros ya que se aproxima el momento de vernos y nuestro blog apenas se ha "alargado". Que conste que hablo por mí la primera.
Quería compartir lo que andamos haciendo en nuestra aula. No comparto más porque no estamos realizando ahora mismo borradores, ni preparando exposiciones. Esto es lo que me frena.

Durante este me terminamos de escribir la biografía de Seraphine de Senlis. Ha sido una escritura colectiva en un principio, recogíamos diariamente los datos nuevos que nos llegaban al aula, ordenamos todo lo escrito y finalmente en grupos de tres, lo hemos ido pasando a folios para poder realizar un libro para nuestra biblioteca. En esta última tarea además de detenernos a escribir, hemos ido examinando cuentos, libros de consulta.. en los que estudiamos la relación entre los textos y las imágenes que los acompañaban.

Paralelo a ello han ido exponiendo su biografía al grupo clase. Esta venía preparada desde casa. Si os digo la verdad, curiosamente las exposiciones han sido "lecturas" de las fotografías que acompañaban al texto. Como positivo la actitud de escucha del grupo,la utilización de los ponentes de sus trabajos, el orden lógico de lectura que seguían, el gusto que tienen por exponer.


También estamos trabajando los cuentos (y la biblioteca de aula). Tenemos las dos cajas con "comienzos" y "finales" sobre los mismos. Realizamos un cuento colectivo y ahora de nuevo están escribiendo cuentos personales. En los que han hecho se ve palpable un avance con respecto a los que realizaron en el proyecto de los caballos. No hay borradores. Ellos/as escriben, yo copio.

Mañana comenzamos a trabajar el tema de los terremotos. Pretendemos que sea algo dinámico, en el que fluya la información rápidamente. Creo que en principio vamos a ir recogiendo y compartiendo los conocimientos en gran grupo. Leyendo y seleccionando lo que nos vaya llegando cada día.


Paso a dudas:
1ª) Hablamos de comentar nuestras intervenciones. No he trabajado en borradores pero sí he intervenido en las exposiciones biográficas ¿comento el análisis de mi intervención en alguna de ellas?.

2ª)El texto que tenemos que leer es el capítulo VI "escribir y leer en el área del conocimiento del medio natural" ¿no? que pertenecerá al libro "Leer y escribir a través del curriculum".

Nada más.
Nos vemos el miércoles.
Besos para todo el mundo

viernes, 18 de marzo de 2011

PROYECTO LA PREHISTORIA

¡¡¡Buenas a todas!!!

Os dejo un vídeo del proyecto del trimestre pasado, "LA PREHISTORIA". Los propios niños y niñas van explicando lo que han aprendido sobre el tema, previamente anotando las ideas, mejorando y decidiendo entre todos que decir cada uno. Y el próximo lunes... VUELTA AL COLE!!!


sábado, 26 de febrero de 2011

Sesión del 23 de febrero

Hacía mucho que no hablábamos todo el grupo, ya que la sesión anterior fue escuchando a Myriam y a la del día siguiente con ella no pudimos asistir todas.
Así que fue una sesión intensa.
En la primera parte y comentando la sesión de Myriam salieron algunos temas que creo que nos dan pistas para avanzar:
.- La intervención docente, tanto como modelaje ante el alumnado, como intervenciones que les ayudan a avanzar en modo de preguntas, sugerencias, explicaciones...
.- La planificación de la lengua oral, su importancia, su dificultad, cómo sistematizar estas actividades en nuestra planificación general.
.- El tema de la anticipación lectora, que lo ligamos a cómo hacer que los guiones escritos no aportaran dificultad en las edades en que la lectura alfabética aún no está presente.
.- El desarrollo de la reflexión del propio alumnado sobre sus intervenciones orales y como esto puede ayudarles a avanzar.
.- Pero también pedirles que opinen sobre nuestras intervenciones, en un doble sentido, por un lado, con anterioridad a que se produzcan como modo en que podemos ayudarles a avanzar y por otro lado, como análisis de nuestras intervenciones cotidianas.
Después de esto podemos ver que tenemos un montón de caminos que transitar y aspectos sobre los que avanzar.
Después pudimos analizar el vídeo de Juani con la preparación del guión para exponer de dos de sus alumnos y también el vídeo con la exposición posterior.
No puedo dejar de agradecerle que lo compartiera con nosotros, a veces abrir de ese modo las puertas de nuestra aula nos cuesta y ella además lleva poco tiempo con nosotros, por lo que creo que tiene un doble mérito.
Para empezar vimos en sus niños un gran avance, ya no escriben el contenido de lo que van a exponer, sino el nombre de los aspectos a contar.
La interacción entre ellos fue muy buena y si bien parecía que la niña dominaba la situación pudimos ver como el niño tomaba las riendas en aspectos que le parecían importantes y también cómo ella no siempre usaba imperativos "pon esto" sino que en alguna ocasión pregunta "¿te parece que...?
Aunque era el niño el que graficaba, la niña estaba totalmente atenta a lo que él escribía y continuamente le avisaba de fallos ortográficos cuando se producían.
Nos entusiasmaba la seriedad con la que se enfrentan al trabajo cuando se trata de un "trabajo auténtico" que tiene un utilidad real.
Aunque Julia no interactua con ellos, si pudiera ser que estuvieran un poquito mediatizados por la cámara, aunque no afecta demasiado en su trabajo.
Analizamos también que estamos trabajando cuando los ponemos en situación de hacer un guión para una exposición oral y la verdad es que nos salieron un montón de cosas:
  • La capacidad de síntesis.
  • La cantidad de vocabulario que interiorizan.
  • Capacidad de espera y de escucha al otro.
  • Todos los aspectos de la escritura, ya que no solo escriben sino que analizan entre dos lo escrito.
  • la organización del conocimiento.
  • ...
También vimos como quedó luego la exposición oral a la que se acompañaron del guión aunque apenas lo miran, solo el niño al final parece consultarlo antes de hablar de los depredadores.
No nos dio tiempo a compartir las lecturas, así que será el inicio de la próxima sesión.
Pero sí que pudimos ver que Juani, Mari Carmen y Encarna ya se han animado a esto de las nuevas tecnologías y han creado su blog "Aprendiendo juntos"para compartir las cosas que hacen junto con sus alumnas y alumnos y aunque es casi un recien nacido ya tiene propuestas muy interesantes y promete seguir dándonos ideas geniales.