miércoles, 23 de enero de 2013

ESCRITURA EN PAREJAS

Desde los tres años estamos escribiendo de forma individual y en parejas, cada uno "a su manera". El reforzar cada intento con una mirada, una sonrisa un ¡¡muy bien!! ha hecho que  no les entre miedo a escribir, que sepan que pueden hacerlo, siempre "a su manera", pero con ayuda, modelo y sugerencias del profe y sus mismos compañeros/as para  mejorar. Comenzamos en tres años con los nombres de la clase, a contar letras, a ver cuales empiezan iguale o no, cuáles son los más cortos y los más largos, qué letras no aparecen en los nombres y cuales aparecen,... de esta forma aprenden y reconocen todas las letras del abecedario, a parte de haber miles de recursos en clase de todo tipo de textos, tipo de letras, tamaños, etc...  en la biblioteca de aula, en los murales, en carteles,  el ordenador, a su altura para que alcancen a ver... Se trata de ir guiándolos en cómo y sobre todo, para qué escribir, darles sentido a esto que hacen los mayores y que los pequeños están aprendiendo. Suelo pensar en voz alta, y no de forma espontánea, sino de forma intencionada, con el fin de que ellos vayan viendo y aprendiendo que el maestro va pensando lo que hace, se propone varias cosas y al final resuelve..."voy a apuntar esto en la pizarra que si no se me olvida, menos mal que lo puedo escribir, que si no no me acuerdo" "¿dónde escribir eso tan importante? ah si!! en la pizarra, voy a leerlo y o tacho porque ya lo he acabado"

Comenzamos escribiendo en parejas desde el primer día de clase, dándoles tan solo una goma, un lápiz y un folio.  Al principio se pelean, o no se pelean pero es uno el que hace todo, no saben cómo enfrentarse a esa situación... pero trabajando con tres parejas a la vez, en pequeño grupo, vas guiándoles, sugeriéndoles, y proponiendoles formas de trabajar en pareja: "yo cuando trabajo en pareja lo que hago es decirle al compañero mi idea, y si el me dice otra idea nos ponemos de acuerdo y luego escribimos" "primero puede escribir uno y luego otro, pero vamos,que es mi idea, vosotras lo podéis hacer como veáis" "¿cómo lo habéis hecho? para mejorar otro día podéis primero hablar y luego escribir, vamos, si os viene bien"

En el siguiente vídeo Marcos y Blanca están escribiendo una nota para casa, pidiéndoles a las familias materiales de deshecho para hacer unas esculturas. Se ve como primero escribe uno, luego ella le ayuda, antes piensan que van a escribir y luego van pensando en las letras, ayudan al a pareja de al lado, etc... en este caso toa la clase está con esta actividad, todos en parejas en sus pequeños grupos.





No sólo escribimos con papel y lápiz, también lo hacemos en el ordenador, y de la misma forma, "a su manera". Desde los tres años están en contacto con el portatil de la clase, escribiendo y siento placer por darle a una tecla y sin soltarla ver como aparecen cientos de "A" y que luego con otra tecla se pueden borrar. Empiezan haciendo listados de nombres de niños y niñas de la clase, de juegos, las normas, nombres de rincones,  y ahora, con cinco años, hasta escriben sus entradas en el blog de clase. 

En este vídeo Victor y Guillem están escribiendo los nombres de los juegos de la clase, que previamente habían escrito en papel para hacer la tabla de juegos para elegir cada grupo al principio de la mañana. Se ve como el que escribe le dice que le diga la palabra, y no las letras, y Guillem se empeña en deletrearle. Se ponen de acuerdo y van realizando el trabajo sin problema. 




Dos ejemplos de escritura en parejas de niños y niñas de 5 años, escribiendo y compartiendo, pensando y hablando, decidiendo y seleccionando lo que van a escribir y cómo ir haciéndolo. Un ejemplo de escritura con sentido

martes, 4 de diciembre de 2012

Segunda sesión del curso 2012/2013


Empezamos analizando tres vídeos en los que veíamos como el alumnado analizaba sus exposiciones orales y daban claves para mejorar como público.
Lo interesante de los vídeos es que representaban situaciones diferentes que hicieron nuestro análisis bastante rico.

Contexto
El primer aspecto que analizamos fue el contexto. Partíamos de situaciones muy diferentes:
En el de Luis era un grupo pequeño el que veía en un portátil su exposición y analizaban cómo mejorar como público, estaban en una mesa solos con apariciones periódicas del maestro y sus propuestas de mejora la hacían por escrito. Son niñas y niños de 5 años que llevan tres años trabajando con este enfoque metodológico y de un colegio de nivel sociocultural medio-alto.
En el caso de Carmen, es un grupo de primero de primaria, el análisis se realiza con todo el grupo clase y de forma oral, sentados cada uno en su silla en la disposición habitual del aula, en pequeños grupos. Es un grupo que es el primer año que trabaja el lenguaje oral desde esta perspectiva y de un centro de nivel sociocultural bajo.
En el caso de Verónica se trata de un colegio de compensatoria, es alumnado de segundo de primaria con un nivel curricular de primero de primaria o menos, es el primer año que trabajan lenguaje oral de forma formal y planificada y hacen su análisis también todo el grupo clase también de forma oral, aunque en este caso están sentados en línea todos observando el vídeo.
Al tratarse de situaciones diferentes vemos que algunos de los aspectos del contexto tienen bastante incidencia sobre como el alumnado aborda la actividad:
El grado de atención es mucho mayor en el grupo pequeño que cuando se trata de todo el grupo, en los que hay diferentes niveles de atención en el alumnado.
El situar las sillas en modo auditorio también mejora el grado de atención del grupo.
En el caso de Luis, el hecho de escribir las mejoras que les surgen, enriquece enormemente la actividad, ya que permite también un análisis interesante de cómo se produce esa escritura.

El alumnado
La diversidad del alumnado en los tres vídeos nos permitió analizar diversos factores que influyen en el alumnado, el nivel sociocultural de las familias, pero también la trayectoria escolar, ya que pudimos comprobar los resultados tan fantásticos en alumnado de infantil que llevan desde los tres años enfrentándose a situaciones de este tipo.
Vemos que como público, prestan mucha más atención cuando la actividad es evaluarse a ellos mismos y están bastante atentos en general.
Sin embargo, si hay una cosa común a los tres grupos y es que analizan aspectos sobre todo del comportamiento o la situación, pero no entran analizar el tipo de preguntas, comentarios, por lo que pensamos que en la consigna habría que especificar este aspecto solamente, aunque de todos modos pensamos que es un tipo de reflexión mucho más complejo.
Lo interesante del trabajo con el grupo pequeño, aparte de que el nivel de atención es mayor, consigue que hablen todos, mientras que en el grupo clase siempre son los mismos niños y niñas quienes acaparan la atención.
También en el grupo pequeño vemos un grado de autonomía mayor y de interacción entre ellos, mientras que en los grupos de clase hay poca interacción entre el alumnado y en los dos grupos es bidirecional, todas las intervenciones se dirigen a la maestra que es la que gestiona las intervenciones.

Rol docente
En el caso de Luis deja al alumnado que trabaje de forma independiente, aunque aparece de vez en cuando para controlar el trabajo y al final para recapitular con el grupo lo que han observado.
En los otros dos casos, la maestra dirige la actividad.
Vemos que la decisión de dejar autonomía al grupo, mejora su interacción.
También vemos que la decisión de que las mejoras se escriban enriquecen la actividad.
Vemos que el modelo de docente menos directivo ayuda a que el alumnado sea mucho más autónomo.
También vimos la importancia de que la consigna inicial esté clara y el grupo sepa exactamente lo que esperamos de ellos.

Así que nos planteamos que el siguiente análisis lo íbamos a hacer en pequeño grupo para analizar los resultados manteniendo el factor del grupo de manera más uniforme.

martes, 27 de noviembre de 2012

EXPOSICIONES ORALES SOBRE FRUTAS Y VERDURAS

Buenas!!

Como ya os he contado en el grupo este año mis niños y niñas de 5 años con expertos en frutas y verduras. Cada semana se llevan una carpeta, a  modo de libro viajero, e investigan en casa sobre una fruta o una verdura. El que no dispone de información en casa se la facilito yo,  procurando que todos puedas estar al alcance de la información y puedan realizar su exposición. Sobre la verdura que les toca investigan su origen, de dónde viene, propiedades, características, alguna poesía o adivinanza, curiosidades y una receta para hacer en clase y que prueben todos los compañeros y compañeras. Esa mañana mientras que todos preparan la sala para la exposición el orador prepara su guión escrito. Grabamos las exposiciones y luego las vemos para ir aportando mejoras en ellas.


Al principio el público tomaba notas de las exposiciones como podía. 

Tras las mejoras deciden disponer las mesas una tras otras para poder ver y tomar notas a la vez. 


Su investigación queda recogida en el libro viajero de la fruta y la verdura de la clase. Cada experto nos prepara una receta para que todos/as probemos esta verdura, en este caso David nos prepara una ensalada de espinacas. 


Sus anotaciones, ESCRIBIENDO CON SENTIDO


Ana preparando el guió para su exposición. A la hora de exponer algunos usan el guión y otros no, pero su elaboración les sirve para recapitular ideas y organizar su exposición. 




MEJORANDO LAS EXPOSICIONES EN PEQUEÑO GRUPO





CONTINUAMOS CON LAS EXPOSICIONES, Atentos al final y el turno de preguntas. 


Bueno, y esto es lo que estamos trabajando este curso!!

domingo, 21 de octubre de 2012

Primera sesión del curso 2012 - 2013

Aunque un poco tarde paso a hacer un pequeño resumen de la primera sesión de este curso, sobre todo, porque al final corrimos tanto que supongo que se nos quedaron algunas cosas poco claras.
Y es que como era de esperar después de las vacaciones entre abrazos, risas, y contarnos los cambios, que este curso han sido abundantes se nos fue más de media hora.
El calendario de sesiones que sufrió algunos arreglos quedó de la siguiente manera:

  1. 3 de octubre
  2. 23 de octubre
  3. 20 de noviembre
  4. 11 de diciembre
  5. 23 de enero
  6. 20 de febrero
  7. 13 de marzo
  8. 16 de abril
  9. 15 de mayo
En la ronda de intervenciones sobre las experiencias que hemos iniciado a principio de curso hubo un poco de terapia de grupo junto con un montón de ideas geniales que ya estamos poniendo en marcha, o preparando:
  • el simbolismo de los animales en los cuentos
  • taller de poesía,
  • Proyecto sobre los camaleones,
  • El aula del mar,
  • Participar en el proyecto de Gloria Fuertes
  • Los dinosaurios
  • ...
Algunas ya habéis empezado con el álbum ilustrado y otras estáis llenando la clase con los besos de colores de las mamás, o los sabores de la luna o estáis viajando por el mundo.
También salió nuestra preocupación porque aprendan a hacer preguntas, sobre las emociones en el aula, las adivinanzas como un texto muy interesante e incluso nos atrevimos a ponerle color a la música.
Seguimos compartiendo con otros y ampliando las paredes de nuestras aulas con proyectos como las tutorizaciones lectoras.

Después de compartir nuestros nuevos proyectos (perdón porque estoy segura que me dejo alguno en el tintero) vimos el proyecto nuevo que emprendemos este curso en torno a lo escrito: 
Vimos que era interesante abrir un nuevo blog para este proyecto y seguir dejando este  para la reflexión en torno al lenguaje oral.
Ya está abierto y os he dado permiso para que podáis empezar a incluir lo que vayáis haciendo.
Quedamos en que íbamos a hacer un revuelto de álbum ilustrado y cine..., en fin, que no sabemos que saldrá pero seguro que algo interesante.

Después retomamos la parte de lenguaje oral y decidimos que este curso vamos a centrar las grabaciones en cómo las revisiones de los vídeos de las exposiciones  por parte del alumnado ayudan a mejorarlas.
Así que la primera tarea nos la pusimos ya para el 20 de noviembre, donde tenemos que grabar en clase, la revisión del vídeo de una exposición y las aportaciones que nuestras niñas y niños hacen para mejorar esa exposición.
Iremos viendo cómo esas aportaciones evolucionan a lo largo del curso.
También decidimos empezar a sistematizar como llevar a cabo la evaluación del texto expositivo oral.
Y por supuesto continuar leyendo.

Al igual que el curso pasado hemos decidido empezar con un pequeño avance tecnológico, así que la siguiente sesión (23 de octubre) la vamos a dedicar a las ediciones de vídeo y a las grabaciones de audio.
Nos comprometimos a llevar nuestro portátil, vídeos para montar y música en formato mp3, para no perder mucho tiempo en buscar.
Luis se comprometió (jejejeje) a ser nuestro maestro y si nos daba tiempo a conocer "audacity" y hacer también ediciones de audio. 
Creo que no me dejo nada importante, pero si así fuera podéis añadirlo.




viernes, 19 de octubre de 2012

Os dejo el enlace al documento: Libros que enseñan a leer: Albumes metaficcionales y conocimiento literario. Podéis descargarlo, aunque es muy extenso hay partes muy interesantes para trabajar el álbum ilustrado.

http://www.bibgirona.net/salt/albums/planes/album_tesi.pdf



miércoles, 17 de octubre de 2012

EL ÁLBUM ILUSTRADO: LAS ILUSTRACIONES NOS CUENTAN

Así comenzamos la jornada el otro día en EL AULA DEL MAR. (EI - 5 años)
¿QUÉ PENSÁIS QUE SON LOS ÁLBUMES ILUSTRADOS?

- Seño debe ser un libro de fotos.
- Pero no hadicho fotos, ha dicho ILUSTRADOS.
- Suena a ILUSTRACIONES.
- Las ILUSTRACIONES son los dibujos de los cuentos.
- Pues serán ÁLBUMES DE ILUSTRACIONES,
- Sí, ÁLBUM DE DIBUJOS.
- Seño: (con un cuento en la mano) ¿Esto es un ÁLBUM ILUSTRADO?
- No, porque el álbum ilustrado es más LUSTROSO.
- ¿Qué significa eso? (Preguntó una niña a quien lo había dicho)
- Que son ILUSTRACIONES MÁS GRANDES  Y MÁS BONITAS  y por eso SE LUCEN más.
- Ahhhhhh, es verdad.
- Aquí (señalando el álbum ilustrado) LAS ILUSTRACIONES NOS CUENTAN EL CUENTO.


Esta es la transcrición de la conversación que surgió en la asamblea. ¿Interesante su razonamiento lógico para llegar al sinificado de algo que no conocen?

La tarde anterior fui a la biblioteca minicipal y Mª José la BIBLIOTECARIA, nos prestó unos ÁLBUMES ILUSTRADOS y yo de casa llevé otros.

Si quiero comenzar a trabajar con ell@s algo, LES DOY MODELOS así que estuvieron ojeando, analizando, conversando, intercambiando impresiones libremente de lo que les parecían los ÁLBUMES ILUSTRADOS.

Aquí os los presento:




Eligieron comenzar por.........

¿A QUÉ SABE LA LUNA?

Os confieso  que personalmente también es el que más me llama la atención. Ahí van sus respuestas:
-La luna sabe a QUESO.
-A AZÚCAR.
- Cuando llueve y el cielo se pone naranja y oscuro la luna sabe a POLVO DE NARANJA.
-Sabe a HARINA.
- Cuando hay luna llena y aparece el hombre lobo y las brujas volando ( las brujas no existen, interrumpen) la luna es de color rojo y sabe a CHORIZO.
- Cuando se pone roja sabe a JAMÓN.
- Cuando es el amanecer la luna está rosa y sabe a ALGODÓN DE AZÚCAR.
- A QUESO AZUL, porque parece que tiene rocas.
- La luna cuando es alargada y parece una sonrisa sabe a AGUA DE LLUVIA.
- Y cuando está circular sabe a FRESA.
- A GELATINA DE FRESA.
- La luna está hecha de  MANTEQUILLA, porque se pone amarilla.
(Ha salido un pareado añade la seño)
-La luna está hecha de ROCA , no de mantequilla.
- De ROCA y TIERRA.

Después de unos PUNTAZOS DE CREATIVIDAD, LA REALIDAD IRRUMPIÓ EN EL AULA (entonces todos estuvieron de acuerdo que la luna era de esos materiales, de roca y tierra aunque era muy divertido imaginar cosas de la luna)

Entonces leí el libro,como es costumbre en nuestra TORTUGA CUENTACUENTOS, tod@s TAN ATENTOS!!!!!!

foto realizada por una alumna


Al terminar, se hizo un silencio de complicidad y alguien dijo:
- Pues si la luna sabe a lo que cada uno le gusta, entonces.... al RATÓN le sabrá a QUESO.
- Al LEÓN a CARNE.
- A la JIRAFA a HIERBA o MANZANA.
- A PLÁTANO al MONO.
- A GALLINA al ZORRO.
- Al ELEFANTE a CACAHUETES.
- A la CEBRA  la luna le sabrá a HIERBA.
- A la TORTUGA a MEDUSAS.
- NOOOOOOOO, esta es una TORTUGA TERRESTRE no ves que no tiene aletas, así que la luna le sabrá a lechuga y flores.
- LA LUNA ES REDONDA Y ES DE TIERRA Y ROCA.

Yo no daba a basto a copiar su conversación que parecía que había acabado, cerré el libro y entonces....
un niño dijo: "En la CONTRAPORTADA hay otra luna, la que se han COMIDO LOS RATONES".

Tod@s reímos


Para completar la actividad le tocó a una alumna LEER EL LIBRO (Aún no sabe leer convencionalmente)
LO HIZO FENOMENAL, incluso el lenguaje utlilizado por ella fue también literario.

Una vez grabado, en video, lo retomamos otro día, y nos hicimos conscientes de que se podía hacer mejor, así que apuntamos para que nos sirvieran para tod@s los consejos:

  • Hablar más fuerte.
  • Levantar la cabeza y mirar a tod@s porque sólo miraba a la seño.
  • Ir más despacio y una niña especificó "parar se dónde hubiera puntos y comas como lo hace la seño". (aunque yo eso no lo he dicho nunca en el aula) 
Hemos comenzado ya con el siguiente álbum "DOS AMIGOS"  otra actividad diferente de la que estamos DISFRUTANDO E IMAGINANDO JUNT@S. (ya os lo contaremos)

Aquí os especifico las recomendaciones que ofrecí a las familias:

Desde NUESTRO MUNDILLO os invito a que leáis con vuestr@s hij@s este tipo de libros TAN ESPECIALES, TAN INOLVIDABLES, TAN EMOTIVOS....

Y TAMBIÉN os invito A REGALARLOS, en cumpleños, pedirlos a los Reyes....


y sobre todo, os invitó a ir a una buena LIBRERÍA CON ELL@S, a COMPRAR UNO, por experiencia llevad cámara de fotos porque son momentos para recordar y no olvidar. Pero cuidado porque puede....
                                        .........
                                                 ..........
                                                      ..........CREAR ADICCIÓN.

lunes, 1 de octubre de 2012

VER PARA LEER. ACERCÁNDONOS AL ÁLBUM ILUSTRADO

Hoy he leído el correo que ha mandado Mª del Mar y lo he recibido con muchas ganas. Ya lo echaba en falta, de hecho la dirección a la que me los enviáis  no es la que utilizo habitualmente, sin embargo desde la semana pasada, cada día he abierto este correo esperando vuestras noticias y nuestro encuentro. 
Nos espera un curso complicado, lleno de nuevos retos y dificultades que, seguro, con la ayuda de todo este fenomenal grupo lo afrontaremos de la mejor manera posible. Sobre todo, con nuevas ganas de seguir aprendiendo y compartiendo. Por eso y recordando uno de los temas que acordamos para este curso: EL ÁLBUM ILUSTRADO, quiero compartir con vosotras y Luis, un documento que encontré este verano en la red y que me ha gustado bastante. Yo le he llamado PARA TRABAJAR EL ÁLBUM ILUSTRADO. Pero su título es VER PARA LEER, acercándonos al libro álbum. Espero que nos sea útil.
¡¡NOS VEMOS EL MIÉRCOLES!!

jueves, 26 de julio de 2012

El terror en los cuentos tradicionales más populares de Andalucía

La biblioteca de nuestra localidad organizó a finales del tercer trimestre una exposición de cuentos tradicionales de terror, centrándose en ilustradores andaluces.
Esto nos dio pie a estudiar distintos ilustradores y a fijarnos más en las imágenes.
También nos centramos en algunos aspectos que nos explicaba el libro que nos repartió la biblioteca sobre la exposición: ¿Qué es un cuento? ¿Cuántas partes tiene un cuento? (Estructura) ¿Qué es lo que no puede faltar en los cuentos? ¿Cómo se resuelven los problemas?
También trabajamos cómo se cuentan los cuentos populares, que antes iban pasando de boca en boca y cada narrador lo contaba a su manera, por eso existen tantas versiones.
Además, en el libro venía una clasificación muy simpática, que era dividir los cuentos en tres casitas:
- Residencia de los cuentos de costumbres.
- Residencia de los cuentos de animales.
- Residencia de los cuentos maravillosos.


 





LAS BRUJAS EN LOS CUENTOS

Esta es una secuencia didáctica que he llevado a cabo durante el 2º trimestre, con niños y niñas de 3 años.

JUSTIFICACIÓN
Con la idea previa de querer trabajar los cuentos en el 2º trimestre, fui observando sus intereses en las conversaciones del primer trimestre, las brujas fueron uno de sus personajes principales, así que ¡manos a la obra!

OBJETIVOS
Como bien sabemos, dejando a los niños y niñas actuar, analizar, reflexionar, organizarse... son muchos los objetivos que se consiguen, pero aquí sólo incluiré los más destacados que yo me propuse:
- Analizar y reflexionar sobre distintos aspectos de los cuentos: títulos, portadas, principios y finales, personajes...
- Comparar distintas versiones de un mismo cuento.
- Aprender algunos aspectos del personaje: las brujas.
- Fomentar la colaboración y la participación de las familias.
- Desarrollar la creatividad.
- Disfrutar con la lectura.

ACTIVIDADES

Una actividad previa, fue la de analizar todo aquello que nos hace saber que un libro determinado pertenece al género del cuento. Nos fijamos en la portada, el título, los dibujos, cómo acaba y cómo empieza, los personajes, la distribución de las letras... Esto nos permite clasificar nuestra biblioteca y poner en una estantería todo lo que son cuentos. Además nos sirve para seleccionar aquellos en los que aparecen brujas.

1.- Información a las familias.
Esto se lleva a cabo mediante una nota escrita y de forma oral a través de la delegada de clase. El blog del aula también constituye un sitio idóneo para proponer cosas y dar y recaudar información, y por supuesto para animarlos a participar.

2.- Recopilación de cuentos.
Recopilamos cuentos de brujas de distintos lugares: de las familias, de otras aulas del cole, de otras aulas fuera del cole...

3.- Lectura de cuentos y comparación de versiones.
Vamos analizando las semejanzas y diferencias, y anotamos estas últimas en un papel

 

4.- Personajes de los cuentos.
Analizamos los distintos personajes de cada cuento, se hace un fichero de personajes de cuentos y también uno de imágenes para las primeras actividades. Hicimos varias actividades con los personajes: la seño ponía la imagen y ellos tenían que buscar la palabra o al contrario; se reparten tanto las imágenes de los personajes como sus nombres, ahora tienen que buscarse y formar parejas imagen-nombre y ponerlas en el tablón; encontrar nombres que comienzan con la misma letra o que acaban... Este fichero nos sirve posteriormente para muchísimas cosas: cuando hacen sus dibujos y quieren escribir el nombre, cuando estamos escribiendo una palabra en la pizarra y empieza igual que un personaje (vamos a buscarlo para recordar cómo empezaba).


5.- Exposiciones orales.
Exponemos por parejas los cuentos trabajados, vemos la necesidad de hacer un guión para que no se nos olvide nada de lo que previamente habíamos decidido contar. Así comienza un gran trabajo de exposición oral, ésta es una muestra de uno de los guiones que prepararon:

6.- Fichero de principios y finales.
Elaboramos un fichero con los principios y finales, comparamos las distintas versiones de un mismo cuento. Comprobamos que algunas versiones no tienen principios y finales especiales. Los tenemos todos mezclados y les planteo cómo separarlos, cómo podemos saber cuál es un principio y cuál un final. Después de algunas hipótesis encontramos la principal diferencia, los finales acaban con un punto.

7.- Descubrimos aspectos interesantes de las brujas: dónde vivían (vemos que viven en diferentes sitios según los cuentos), sus hechizos, sus ingredientes para las pócimas mágicas, brujas que salen en cuadros, poesías... Con todo esto elaboramos un libro, aquí os muestro algunas páginas:



8.- Objetos que hacen dos familias:
- Una escoba. Dos de mis alumnos, que son mellizos, van un día al campo y a la mamá se le ocurre hacer con unas ramas una escoba para llevarla al rincón de las brujas que hemos hecho en el cole.


- Una casita. Una familia elabora una casita como la que sale en el cuento de Hansel y Gretel. Además, viene con sorpresas dentro: unos dibujos de brujas para colorear y decorar nuestro rincón y unos gusanos como los que utilizan las brujas en sus pócimas, pero éstos son de caramelo y nos los comemos ¡qué ricos!


9.- Talleres con las familias.
- ¡Nos visita una bruja!
Una mamá viene disfrazada de bruja y hacemos diversas actividades: nos enseña los ingredientes mágicos que nos ha traído, hacemos una pócima mágica con todos los ingredientes (un ojo, cucarachas y otros bichejos (todo de plástico, eso sí), agua, vinagre, jabón y colorante), cuándo lo mezclamos comienza a subir todo y se nos sale del recipiente, que caritas que tenían. Nos hacemos fotos subidos en la escoba. Y también hacemos un taller de caretas de brujos y brujas.



 


- Pócimas para beber. Otra mamá de una alumna me propone hacer unas pócimas mágicas con cócteles, así que se trae los ingredientes y las recetas y manos a la obra. Cada equipo hace una diferente: una es para ser más fuertes, otra para ser más listos y otra para ser más altos. Cuando las acabamos, antes de bebérnoslas tenemos que decir las palabras mágicas. Al final las acabamos probando todas porque estaban riquísimas.


 



Todas estas actividades tienen diferentes puntos de partida, unas las programaba yo, otras iban surgiendo de sus intereses y propuestas, y otras las planteaba la familia. Además, ha sido nuestro primer proyecto, por lo tanto me he ido centrando en ir dando pequeños pasos para los futuros proyectos, proponerles problemas a resolver, posibles actividades, investigaciones de distintos lugares...
Puede ser que se me haya olvidado alguna actividad, porque la programación la tengo en la clase, y con esto de las vacaciones... ¡tenemos la cabeza en otra parte!
Espero que os guste.

domingo, 15 de julio de 2012

EXPERIENCIAS LECTORAS CON FAMILIAS QUE NO LEEN

En el centro el que trabajo el placer por la lectura no es una actividad común ni en la casa ni en la escuela.
Intentar despertar ese placer ha sido mi principal motivación en este curso, para ello hemos mostrado la lectura diariamente con diferentes intenciones, textos y formatos.
Es una tarea ardua en un lugar en el que no tienen acceso a libros en el ámbito familiar, ni ven un placer en algo que cuesta trabajo conseguir.
El proceso lecto-escritor es una aprendizaje difícil para este tipo de alumnado, no lo aprecian socialmente como una herramienta ni mucho menos como un placer.
Por ello desde el principio de curso, nos hemos dedicado a ser buenos modelos lectores, contando, leyendo, dramatizando y haciendo todo lo posible para que descubran que la lectura les puede ayudar en muchos aspectos de su vida.
Al mismo tiempo se han tenido que iniciar en el proceso lector que no tenían adquirido.
Progresivamente y relacionando la lectura con su carácter lúdico, los viernes compartíamos las lecturas de la semana que más nos gustaban con otros compañeros en otras clases de cualquier nivel.
Esto les motivaba y cada vez lo practicábamos más, hasta que decidimos compartirlo con las familias.
Primero invitamos a las familias para que vieran, a través de un video, a sus hijos e hijas trabajar en actividades de escritura, lectura, resolución de problemas, actividades físico- deportivas... que realizamos en la escuela.
Más adelante el alumnado quiso prepara una de sus lecturas favoritas que más habíamos trabajado durante el curso, con diferentes propuestas, sobre el libro de Maurice Sendak DONDE VIVEN LOS MONSTRUOS.
Para las familias fue muy emotivo ver como sus hijos e hijas hacían cosas buenas y las hacían bien, al presentárselo desde la lectura descubrieron que existen diferentes ritmos de aprendizaje y al mismo tiempo esto despertó un interés porque su hijo/a mejorase y pudiera ser de los más avanzados, hasta el punto que algunas familias se acercaron a tutoría para solicitando tareas para practicar en casa.
La siguiente experiencia lectora a la que fueron invitadas las familias acudieron muy poquitas, sólo tres, ya que la invitación era a contar un trocito del libro “EL PIRATA PEPE”, el cual nos prestó la biblioteca municipal con un ejemplar para cada familia.
Hay que agradecer que todas las familias cuidaron del libro en casa y compartieron algún momento del día con sus hijos e hijas en torno al libro.
Algunos de los niños llegaron a memorizar las partes que más le gustaba y solo tres madres vinieron a contarlo, lo pasamos muy bien.
La sonoridad del “PIRATA PEPE” les encantaba a los niños y niñas por lo que querían contarlo a todas horas, pasaron por las clases y volvimos a invitar a las familias para que escucharan de sus hijos/as este libro y otros cuentos de piratas.
Las familias acudieron casi al completo y disfrutaron muchísimo viendo a sus hijos e hijas pintados de piratas y sirenas con un decorado con barcos de cartón hechos por un padre.
Cada una de estas experiencias tenían una duración muy corta de tan solo unos 30 o 45 minutos para que las familias mantuvieran la atención, ya que no estaban acostumbrados a ser púbico y venían acompañados por hermanos pequeños aún no escolarizados.
Por otro lado, al alumnado le motivaba muchísimo la preparación de este tipo de actividades: hacían guiones para saber qué debían decir los que presentaban, guiones para estructurar la información del cuento que iban a contar, en la realización de las invitaciones no les importaba reescribir el texto para mejorarlo y después lo decoraban con rotuladores especiales y una foto suya (esto les encantaba a las madres y tienen las invitaciones colgadas por la casa).
Los varios ensayos que realizaban de sus lecturas no les cansaba porque veían la finalidad.
Les grabamos el audio de las lecturas y las escuchaban para comparar los avances personales.
Cada vez que llevaban algo a casa y se les valoraba por su familia, el alumnado venía con mucha más ganas de aprender y seguir trabajando.
Personalmente la mayor satisfacción ha sido ver que el alumnado ha trabajado para superarse y mejorar conociendo que detrás del esfuerzo están logros.