sábado, 9 de junio de 2012

LOS TRES CERDITOS


         NIVEL: 3 años

         OBJETIVOS

  • Decidir ante diversas posibilidades.
  • Respetar la decisión de la mayoría de los compañeros/as.
  • Describir personajes, situaciones, escenas, paisajes…
  • Expresar opiniones, ideas, sugerencias, diálogos de forma oral, escrita, plástica o psicomotora.
  • Participar en todas las actividades que lleven a la consecución final de la representación.
  • Manipular cuentos y libros: abrir, cerrar, pasar hojas, colocarlo en la estantería, compararlos…
         PRIMER MOMENTO: Toma de contacto con diversos cuentos, nuestro alumnado tiene 3 años y acaba de llegar al centro escolar por lo que algunos/as de ellos/as no han escuchado cuentos o su repertorio es escaso, luego antes de la elección es conveniente que tengan material dónde elegir.
         Para ello, vamos a la biblioteca del pueblo

        Después visitamos la biblioteca del colegio y allí elegimos algunos de los libros que nos van a "inspirar", hacemos nuestras primeras votaciones y nos damos cuenta de lo injusto que es para las minorias
                                  
            TRAS LA SELECCIÓN DEL CUENTO: Una vez elegido el cuento con el que vamos a trabajar "Los tres cerditos", comenzamos a preguntarnos qué queremos aprender de él, la mayoria de las cuestiones que surgen hacen referencia a los personajes que aparecen en el cuento

             ESTA VEZ SI QUE NOS LLEVAMOS TAREA A LA CASA: Preguntar sobre algunas cosas que queremos saber sobre los personajes de nuestro cuento

               A PARTIR DE AQUI SURGEN ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL LENGUAJE ESCRITO: Inventamos una poesia, trabajo en rincones sobre la elaboración de nuestro propio cuento, elaboramos carteles para anunciar nuestra representación teatral del cuento, elegimos nuestro personaje y pensamos lo que diría y cómo se sentiría en cada una de las situaciones por las que pasa...

Preparando las entradas para el espectáculo.
El precio, una sonrisa


         TRABAJAMOS EN RINCONES: En cada uno de los rincones experimentamos "cosas" diferentes
  • Rincón de los disfraces: Donde elaboramos los disfraces de los personajes del cuento
  • Rincón de las letras: Donde trabajamos con las palabras del cuento, montamos, desmontamos...
  • Rincón de las fotos: Donde ilustramos nuestro propio cuento
  • Rincón de hacer el cuento: Donde reescribimos nuestro propio cuento
  • Rincón de los tres cerditos: Donde experimentamos con los materiales del nuevo rincón
  • Rincón de plástica: Donde elaboramos el decorado de nuestra obra
 

Así quedaron las casas de los tres cerditos


           TRAS LOS ENSAYOS Y LOS CARTELES ANUNCIANDO LA FUNCIÓN...COMIENZA EL ESPECTÁCULO: Lo ensayamos con nuestros/as compañeros/as y la representación final fué con las familias, aquí teneis algunas de las fotos de los ensayos y de la representación final. El cuento reescrito por nosotros/as lo tenemos en la biblioteca de aula.
  
          El encargado de la luz                     Hace su aparición en escena, el lobo                     La venta de tikets
     
              Las acomodadoras                             Uno de los ensayos                              Las presentadoras hablan al público






 

jueves, 7 de junio de 2012

EL CUENTO A TRAVÉS DE UN PERSONAJE: LOS DRAGONES... PERO, ... ¿EXISTEN OTROS DRAGONES?




JUSTIFICACIÓN
En 2º de Primaria empezamos a leer cuentos a través de un personaje: las hadas. Continuamos en 3º con las brujas y, ya en 4º, me equivoqué al pensar que el cuento habría perdido interés para mis alumnas y alumnos, puesto que fueron ellos mismos el primer día de clase los que me preguntaron qué personaje íbamos a investigar este año y al verlos tan ilusionados les hablé de la posibilidad de que fueran los gigantes, los ogros (que iban a investigar mis compañeras Juani y Mary Carmen), … pero ellos decidieron ¡los dragones!
Un día, a principios de octubre, leí en el periódico que iba a haber una lluvia de dracónidas. Llevé la noticia a clase, la comentamos y nos enteramos de que las dracónidas procedían de una constelación que se llama Dragón. ¡Qué casualidad! Pocos días después aparece en la prensa que “el rey Dragón de Bután” se casaba. Ésto nos llevó a preguntarnos dónde encontraríamos más “dragones”: un rey, una constelación, ¿tal vez, animales, plantas?, … Paralelamente íbamos leyendo cuentos de dragones e investigando sobre esos “otros dragones”.

TEMPORALIZACIÓN

Primer y segundo trimestre.

OBJETIVOS

Crear entusiasmo por la lectura y la escritura.
Reconocer las características del cuento.
Describir un personaje: los dragones
Escribir cuentos.
Elaborar una guía de lectura sobre los libros leídos.
      Reflexionar sobre aspectos gramaticales y ortográficos del lenguaje escrito.
      Ampliar el vocabulario
      Investigar el nombre dragón en diferentes ámbitos.


DESARROLLO DEL TRABAJO
v   
                                                                        CUENTO

I FASE.- Se recopilan cuentos que tengan como protagonista o que aparezcan en ellos “ dragones“ y que ocuparán un lugar especial en la biblioteca de aula.

Biblioteca de aula
II FASE.- Lectura diaria por parte del alumnado, profesorado, padres o madres.
   Se va analizando el personaje elegido y. en las sucesivas lecturas se van comparando unos dragones con otros buscando las semejanzas y las diferencias. Al finalizar la lectura del libro se describe cómo es ese dragón y, por último, se completa una ficha con los datos del libro y con un resumen (Con las fichas de todos los libros que se van leyendo realizamos la guía de lectura).

Lectura de "El tesoro del dragón"

III FASE.- Se van elaborando carteles sobre cada libro leído y se colocan en el rincón del cuento.
Cartel de "El rey Simplón"
Rincón del cuento











IV FASE.- Se escriben cuentos en los que aparece el personaje elegido

V FASE .- Con motivo del Día del libro, en la biblioteca del centro,  se exponen los libros leídos y los trabajos realizados. También se hacen lecturas y es el día en el que cada niño y niña se lleva a casa su guía de lectura.
Interior de la guía
Exposición de libros

Portada de la guía de lectura sobre los dragones
Inma lee la leyenda "San Jorge y el dragón"
              
Exposición "Otros dragones"


                                                             OTROS DRAGONES

En el rincón del cuento dejamos un espacio para estas investigaciones. Escribimos las propuestas que ellos y ellas traen y también se escriben las que van surgiendo con el tiempo. Se realizan las investigaciones en equipo y luego se exponen al gran grupo.

Buscando información
Aitana y Pablo exponen su
investigación de los Drakkar


















Alumnado de 2º en la exposición
 Encontramos la palabra dragón en:
ž 
 PLANTAS: Estas son las plantas que encontramos que tenían la palabra dragón en su nombre: Diente de dragón, boca de dragón, fruta del dragón y drago. La leyenda del drago es muy bonita.
ž  
 ANIMALES: Dragón de Komodo y grillo cabeza de dragón. El dragón de Komodo ya lo conocíamos porque lo investigamos en 2º cuando realizamos el proyecto de Asia.
ž 

DRAKKAR: Así son llamados los barcos vikingos porque el mascarón de proa solía ser frecuentemente una cabeza de dragón.
ž  
CONSTELACIÓN DEL DRAGÓN: Cuenta la mitología griega que el dragón luchó contra la diosa Atenea. Ésta lo cogió por la cola y lo lanzó al cielo quedando atrapado alrededor del polo norte celeste donde se congeló al ser el aire muy frío, no pudiendo escapar de allí.
ž 
 EL JARDÍN DE YUYUAN: en él nos encontramos el muro de los cinco dragones.
ž 
 AÑO NUEVO CHINO 2012: En China, a cada año se le asigna el nombre de un signo del zodíaco chino. Este año coincidía con el Dragón.
ž  
 EL DRAGÓN DE PLATA:  En el río Qiatang, en China, se produce una ola a la que llaman así “dragón de plata”. Fue Elena la que nos habló de ella cuando expuso su trabajo sobre las olas y, aunque ya habíamos dado por finalizado el proyecto, tuvimos que incluirla.

Seguro que habrá por ahí más “dragones”. A todas y todos nos ha entusiasmado investigar sobre ellos.

Encarna Cruz



domingo, 3 de junio de 2012

TRABAJAMOS CUENTOS... DE MIEDO


TRABAJAMOS LOS CUENTO DE MIEDOOOO!!!


FUNDAMENTACIÓN:
Esta actividad, se realizó con la finalidad de comenzar a trabajar en concreto, cuentos de miedo, partiendo de la mezcla de atracción y temor que l@s niñ@s suelen sentir  por personajes imaginarios, como son los  monstruos. Forma parte del proyecto:”¿MIEDO A LOS MONSTRUOS?”(2º TRIMIESTRE, Infantil 5 años).
La investigación giró en torno a los monstruos y los miedos que estos producen, de manera que  aprendieran controlar dichos temores y a comprender que son producto de su imaginación.



OBJETIVOS:
*Que l@s niñ@s disfrutaran escuchando cuentos.
*Que se iniciaran en la producción de historias y cuentos, desarrollando de esta manera la expresión escrita y la lectora.
*Controlar miedos y temores trabajando cuentos, sus personajes, situaciones…
*Que se acercaran al campo literario y lo relacionen con otros lenguajes: corporal, plástico, musical y teatral.


CONTENIDOS:
*Historias, cuentos .Escucha y narración.
*La narración. Lo real y lo imaginario.
*Estrategia de anticipación de un texto a partir de las imágenes.
*La narrativa: personajes, trama, nudo, desenlace.
*La producción de cuentos colectiva (escritor, ilustrador, narrador).
*Soporte de producción.
*Lectura de imágenes.
*Las expresiones artísticas pertenecientes a este género literario.


ACTIVIDADES:
*El rincón de los cuentos de miedo.
*Clasificación de los cuentos de la biblioteca y los traídos de casa: miedo/no miedo.
*Listado de libros de miedo disponibles.
*Fichero de cuentos: título; autor/autora; ilustrador/ilustradora; editorial y colección a la que pertenece.
*Personajes que aparecen en los cuentos de miedo: brujas, fantasmas, ogros, vampiros…Descubrir las características de cada uno de ellos, registrando el escenario en el que aparecen y sus acciones.
*Producción de cuentos propios.
*"Aprender a contar cuentos".

*Análisis del cuento:
-Soporte: encuadernación, portada, número de páginas, tipos de letras, estructura de inicio y final…
-Relación texto-imágenes. Observar, explicar, dibujar e imitar expresiones de los personajes( del que asusta, del que tiene miedo…). Esta actividad les gustó y conllevó a otras experiencias de dramatización en el aula. Coherencia entre el título y el contenido de la historia.
*Tipificación de estos personajes. Ejemplo: Se les preguntó si conocían  algún  cuento de brujas y princesas y si estas tenían características similares en todos. Es decir, las brujas  son siempre malas y feas y las princesas bellas y buenas.
*Se les entregó en una hoja la silueta de una máscara y ellos  crearón su propio personaje.
*Juegos para inventar cuentos:

(En gran grupo)
¿De quién es ese sombrero?
De la caja de los disfraces se sacaron al azar dos o tres sombreros y pelucas (distintos tipos ) .Se les pidió a l@s pequeñ@s que completaran las figuras , dibujándolas según lo que les  sugiere el sombrero o la peluca .Una vez dibujadas , comenzaron a imaginar quienes son los personajes y como podían relacionarse .
*Ej: Un rey y una bruja ¿son amigos? ¿La bruja querrá hechizar al rey?
Los niños decidieron sobre las características de los personajes.
-¿Qué están haciendo los personajes?
-¿En qué lugar están?
¿Cuál es su estado de ánimo?
-¿Cómo pueden llamarse?etc

*Otros puntos de partida para comenzar a inventar cuentos fueron:
-"Había una vez un vampiro  que le faltaban los colmillos...”
-"Había una vez una bruja que no sabia montar en su escoba...."
-"Me contaron que había una vez un ogro muy raro: cuando veía a un niño, empezaba a llorar...”

*Otra posibilidad, convertirlos en protagonistas de los cuentos.
Ej:-¿Qué pasaría si tod@s junt@s entráramos a un castillo embrujado?
-¿Si hiciéramos un viaje al país de los monstruos?(Tras el visionado de la película “Dónde viven los monstruos” de Maurice Sendak).

*Crear cuentos a partir de las acciones:
-¿Si pudiéramos hacernos invisibles?
-¿ Si pudiéramos hacer pócimas mágicas?
-Un ogro desea cruzar un río para encontrarse con su novia, pero no sabe nadar.
(Individual, en pareja y en pequeños grupos)

*ROMPECUENTOS: imágenes grandes en las que se cambia la secuencia de la historia.
Se dividieron en grupos de cinco, se les entregó las láminas y elaboraron una historia. Cada grupo eligió a un compañero o pareja para que contaran lo inventado.
*A partir de la apreciación de los cuentos, vídeos y películas trabajados, cada uno creó su "monstruo preferido"*Se les entregó en una hoja la silueta de una máscara y ellos  crearon su propio personaje.
*Dibujar un personaje que sea horrible.
*Dibujar una cara que le produzca miedo al que la mire.(Posterior al trabajo con la máscara).
*Creación de cuentos colectivos e individuales.


Y ahora, un COLLAGE, con algunos de los dibujos que realizamos sobre monstruos y seres, que están en los libros, las películas, nuestros sueños y que se quedan en nuestra imaginación, pero sabemos que no existen en realidad.



Unas fotitos de: "historias de monstruos"; listado de cuentos de miedo; fichero de cuentos; caretas en el Taller de plástica y del "MONSTRUO QUE DA....RISA"

HISTORIAS DE MIEDO





"LA BRUJA GRACIOSA"

"EL OGRO TUTI SE ASUSTA DE LOS NIÑOS"

"EL FANTASMA QUE LLORABA"

"EL VAMPIRO QUE LE GUSTABA BEBER LECHE"


"UN LOBO ENFADADO"(Mi preferido)

"EL FANTASMA ASUSTÓN"

"...."

"BRUJAS"

"PACO"

"MONSTRUO CON CUATRO PATAS"


LISTADO DE CUENTOS



FICHERO DE CUENTOS




RINCÓN DE CUENTOS DE MIEDO


TALLER DE PLÁSTICA




EXPRESIÓN CORPORAL, DRAMATIZACIÓN Y RISOTERAPIA 







 Y para terminar, siempre viene bien saber que,cuando "algo" nos asuste, lo mejor  es poner nuestra mejor CARA ESPANTA-MIEDOS.





Un abrazo para tod@s desde Carboneras y FELIZ VERANO!!!!

Ana Mary


Doaa y Anas escriben su cuento

Esta parte oral era de cómo escribían su cuento, le faltaban cosas y yo les ayudé a poder terminar. Anas no participaba mucho, pero bueno, en todas las parejas, siempre pasa algo.

Cuentos: trabajo por parejas

La actividad de los cuentos que se lleva a cabo en mi aula de 5 años para este tercer trimestre es una Secuencia de actividades en torno a un cuento.
Primero, el trabajo es por parejas, una parte de la pareja elige a otra, la consigna es que si es niño, ha de elegir niña, y si es niña debe elegir niño. Se forman las parejas, unas mejor avenidas que otras, y comienza la actividad: una hoja y un lápiz, y una goma para la pareja, y un libro, seleccionado por mi, de la Biblioteca de aula, muy conocido y que lo hemos trabajado en clase.



Cuando tenemos todos esos materiales necesarios, recopilado por ellos/as, comienza la tarea. La clase está dispuesta en U, de forma que me voy pasando por las parejas para ayudarles a avanzar en su tarea.
Al principio cuento lo que haremos: Escribiremos Nombres de la pareja , en primer lugar, después, título del cuento, después, ilustración del cuento y después, por la parte de atrás, escribiremos el cuento.


No les cuento cómo tienen que escribirlo, por lo tanto, unos comienzan a copiar el cuento, y de pronto se cansan, a estos, son  a los que yo les ayudo y les explico que como ya conocemos el cuento, “será mejor, quizás, que uno lo cuente, y otro escriba, por ejemplo….” Y yo comienzo a contar el cuento con mis palabras y le digo “venga, id escribiendo”. Esta tarea la toman como modelo y la continúan, después yo los transcribo, y les pregunto qué han escrito aquí, o allí.





A otras parejas lo que les sucede es que escriben el texto, sin relación a su escritura convencional, pero te cuentan dónde pone qué y siguen un hilo argumental, por tanto, lo doy por válido.
A otras parejas les cuesta mucho trabajo avanzar porque su pareja no les ayuda, o le queda por escribir mucho…
La actividad dura una hora, y si en esa hora no han terminado, lo dejamos para otro día (la verdad que se hace larga, pero como tienen que esperar la ayuda, se pasa ese ratillo esperando a que termine la maestra con otros/as niños/as).
Otro día terminamos la tarea.
Los textos se exponen en el corcho del aula y otro día haremos la exposición oral. Cotaremos qué hemos hecho y cómo.