Aprender Hablando, es un blog que sirve de soporte a un proceso formativo de un grupo de docentes que llevamos muchos años reflexionando de forma conjunta sobre como mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en nuestras aulas.El blog, mayoritariamente, recoge algunos de nuestros registros sobre el uso de los textos orales formales con alumnado de infantil y primaria, a través del uso del vídeo como herramienta de observación y análisis.
Durante el mes de Julio, asistimos a las Jornadas "Novadors" celebradas en Valencia, donde tuvimos oportunidad de aprender y disfrutar a partes iguales. Mientras preparábamos nuestro viaje con ilusión y ganas, pensamos que sería una buena idea compartir con todos los allí presentes nuestro proyecto "Aprender hablando", de esta forma preparamos la Pecha Kucha ( por si alguien no lo sabe, un modelo para exponer cualquier tema compuesto por 20 diapositivas y 20 segundos para hablar de cada una de ellas) que tenéis aquí abajo. Por diferentes motivos no pudimos compartirla con los participantes de las jornadas, así que no quería dejar en el tintero una propuesta que hicimos con tanta ilusión y tan llena de significado para nosotras.
Por cierto, me quedo con el lema de las Jornadas " Pensar no es una opción", feliz comienzo de curso a todas y a todos.
Trabajar en un pequeño colegio rural a lo largo de
estos dos cursos para mí ha sido todo un reto y una gran experiencia que me ha
enriquecido como profesional. Este curso he sido tutora de alumnos de tres años
y la mayor dificultad a la que me he enfrentado ha sido el idioma; se trata de
alumnos que escuchaban por primera vez el español, alumnos que acaban de llegar
de su país de origen y se encuentran con un entorno totalmente desconocido para
ellos, pues en el pueblo no hay guardería. Alumnos que pasan el tiempo en el
calle jugando y apenas sin normas y otros que llegaban de Marruecos un sábado y
el lunes te lo llevaban al aula directamente.
Además añadir que no todos empezaron desde el primer
día de cole en septiembre, algunos llegaron más tarde incluso en el segundo
trimestre, otros se marchaban a mitad de curso y otros ya se han ido de
vacaciones porque ya sus padres no tienen trabajo aquí. Todo esto hace que sea
muy complicado para ellos pero, aún así es increíble como han cambiado desde que
empezaron hasta ahora. A principios de curso ni me entendían ni me hablaban,
salvo un par de alumnos. Y ahora hay que decirles que trabajen en silencio y
tranquilos.
Los niños son esponjas y rápidamente trabajando con ellos
vocabulario y actividades para el desarrollo del lenguaje oral han avanzado
muchísimo. Una de las actividades que más me ha ayudado para
que ellos pierdan el miedo y hablen ha sido la lectura de cuentos. Disfrutan mucho
con los álbumes ilustrados que leemos y comentamos. Cada día el encargado lee
un cuento a sus compañeros.
En esta entrada quería mostrarles tres vídeos de un
niño que a principios de curso entendía muy poco y no hablaba casi nada de
español prácticamente repetía lo que yo decía.
El primer vídeo es de octubre, los libros que más le
gustaba coger eran relacionados con los animales, y que estos niños en su país suelen
tener en sus casas. Es un tema cercano y que me permitió trabajar vocabulario y
los sonidos de los animales.
El segundo vídeo es de enero y estábamos inmersos en
nuestro proyecto sobre la Prehistoria y este álbum les encantó. Aquí ya se ve
grandes avances en su lenguaje y disposición a la hora de contar cuentos.
Y el último es de mayo, este niño entiende y habla
español muy bien, es capaz de construir frases correctamente y utiliza mucho
vocabulario.
Además de este tipo de actividades he iniciado al
grupo en otras como debates y asambleas, pero aún nos queda mucho por trabajar.
Espero el próximo curso poder enseñarles una actividad en gran grupo.
Primero pedir perdón por tardar 3 años en hacer una pequeña aportación al trabajo que se muestra en este fantástico blog. No tengo excusa, así que no las daré.
Poco puedo aportar salvo la reflexión que , primero en grupo y luego individual, he realizado sobre como enfocamos la asamblea en el aula de infantil.
Para poder llevar a cabo esta reflexión sobre mi propia práctica han sido fundamentales varios puntos claves:
Pertenecer a un grupo de trabajo con maestras formadas, informadas y con ganas de mejorar su propia práctica, sin miedo a exponerla para que sea analizada y pueda ayudar a otras docentes, y con la generosidad de su tiempo para escuchar las experiencias de otras.
La lectura y análisis de documentos que traten este tema.
Esta entrada voy a dividirla en 4 aspectos fundamentalmente:
Características de mi aula y necesidades específicas
El antes y el después en mi forma de planificar este texto oral dentro de mi aula
La planificación y secuenciación didáctica del mismo.
Valoración de los resultados y propuestas de mejoras
Características de mi aula y necesidades específicas
Se trata de un aula de 3 años con 13 alumnos/as. La inmensa mayoría son extranjeros/as. La dificultad en el lenguaje oral es notoria, tanto por la edad de los pequeños/as como por la diferencia entre la lengua materna de estos y la lengua oficial del centro. Esto hace que la planificación de las situaciones donde se trabaja la oralidad se conviertan en imprescindibles. Por otro lado, avanzar en el conocimiento de los diferentes textos orales y sus usos sociales nos permite dotar de significatividad y sentido a las actividades que realizamos.
El antes y el después en mi forma de planificar este texto oral dentro de mi aula
Cuando comenzamos este curso nos metimos a analizar la asamblea como texto oral dentro de nuestras aulas. Las maestras que forman parte de este grupo hicimos un análisis sobre como trabajábamos este texto. En mi caso concreto pude observar, tras las lecturas de documentos y las aportaciones de mis compañeras, que el tratamiento y uso de este texto distaba mucho de la esencia del mismo.
Así que planifiqué e introduje en mi programación los siguientes cambios.
ANÁLISIS DEL ANTES Y
EL DESPUÉS EN LA PLANIFICACIÓN DE LA ASAMBLEA.
ANTES
DESPUÉS
El
propósito de la asamblea
·Ser un espacio
para conversar y dialogar sobre diferentes temas sin ningún propósito
específico salvo hablar.
·Momento para la
realización de las rutinas diarias ( pasar lista, cantar, poner la fecha,…)
·Ser un espacio
para tratar temas que afectan a la vida del aula, donde se toman decisiones
de manera consensuada. Estas decisiones son asumidas democráticamente por el
grupo. ( normas de la clase, celebraciones de cumpleaños, disfraz de
carnaval,…)
El
espacio
·El corcho de la
clase donde además se realizaban todas las actividades en gran grupo.
·Sentados en el
suelo
·En una mesa
grande y redonda donde cabemos todos/as.
·Se diferencia
esta actividad de otras que se realizan en el corcho.
El
tiempo
·Diaria pero sin tiempo específico. Dependía del
tiempo que nos dejaran las rutinas de la clase
·Una vez cada dos
semanas. Las reuniones quedan anotadas en el calendario, así como los temas
que se van a tratar.
·Alrededor de
30/35 min.
Organización
y selección de los temas a tratar
·Espontáneos,
nada planificados
·Se planifican
con antelación
·Se relacionan
con temas específicos de nuestra aula ( forma de celebrar los cumpleaños,
normas ,…) o generales del centro ( el disfraz para carnavales, la decoración
del patio de infantil,…)
Consecuencias
para la vida del aula
·Escasa o nula
·Las decisiones
que se toman en la asamblea repercuten directamente en la vida del aula
Estructura
Ninguna en especial. Todas y todos sentados
en corro, yo en el centro actuando de moderadora. Yo establecía los turnos de
palabra según levantaban las manos.
·Presentación del
tema por parte del moderador/a
·Primera ronda
para ver quienes van a intervenir
·Se inicia el
turno de palabra
·El secretario/a
toma notas
·Una vez
terminadas las intervenciones se abre un turno abierto por si alguien quiere
decir algo más.
·El secretario/a
lee las conclusiones
·Se anotan en el
libro de las asambleas a modo de acta
·También se
recogen en papel continuo
·El moderador/a cierra la sesión
roles
·El moderador/a (
generalmente yo)
·Participantes (
alumnado)
·Moderador/a
( la maestra al principio para servir como modelo, cada sesión se va
cambiando. Se deja que sean ellos/as quienes decidan si quieren ser o no, se
establece un turno)
·Secretario/a
( igual)
·participantes
Indicadores
de evaluación
El único indicador que se establecía
era si se respetaba el turno de palabra.
·El tono de voz
·La relación
entre el tema y lo que se dice
·El rol de los
participantes
·La postura
Recogida
de datos
ninguna
Se crea el libro de actas de las
asambleas que está en la biblioteca
Autoevaluación
y coevaluación
Escasa o nula
·Se hacen
registros en vídeo
·Se visionan
estos registros y se les da a los alumnos/as los indicadores donde deben fijarse
·Se hacen
propuestas de mejora
Como podréis observar los cambios han sido sustanciales y han abarcado todos y cada uno de los elementos presentes en una secuenciación ( objetivos, contenidos, metodología y evaluación).
la planificación y secuenciación de la asamblea.
Hecho este análisis y estos cambios en mi forma de abordar este texto, el siguiente paso fue establecer la planificación del mismo.
Valoración de los resultados y propuestas de mejoras
A medida que he ido introduciendo los cambios en mi programación he observado lo siguiente:
En cuanto al aprendizaje
Los alumnos/as interiorizan con cierta facilidad las características de las asambleas (a nivel de estructura como de propósito de la misma)
Se ha convertido en un instrumento muy útil para la democratización de la vida en la clase.
Las grabaciones y posteriores visionados han hecho que cuiden aspectos como el tono de voz, el respeto a los turnos de palabra, los roles,...
Sigue sorprendiéndome lo que son capaces de hacer cuando les dejas el espacio y los tiempos para hacerlo.
En cuanto a la enseñanza
Entender la asamblea en toda su extensión ha hecho que me sea más fácil separarlas de otro tipo de actividades
Buscar un tiempo y un espacio concreto hace que esta tenga un mayor valor en sí misma
Todo esto facilita la evaluación, ya que queda mas claro que quiero trabajar.
En cuanto a las propuestas de mejora habría muchísmas. Hablaré de algunas:
Que las decisiones de la asamblea abarque otros espacios del centro y no se queden casi reducidas a cuestiones del aula
Sistematizar las sesiones de evaluación y coevaluación
Profundizar con los alumnos/as las propuestas de mejora.
Espero que todo lo relatado en esta entrada sirva para seguir avanzando en la búsqueda de actividades y situaciones que favorezcan el desarrollo de la CL en nuestros alumnos/as.
Uno de los principales problemas a los que me estoy enfrentando este curso con mi grupo de alumnos y alumnas es el tema del idioma. El número de alumnado que no tiene el castellano como idioma materno es muy elevado, por lo que las prácticas orales a nivel formal (debates, asambleas, exposiciones orales etc...) se hacen aún más complicadas porque hay falta de vocabulario, de fluidez en el lenguaje... Pero de lo que si estoy convencida y lo he observado a través de la práctica es que SI SE PUEDE, no tengamos miedo a trabajar un debate, una exposición oral o una asamblea con niños que no dominen el idioma porque os vais a sorprender viendo cómo exprimen todo lo que saben para poner en marcha recursos que les permitan participar de esa experiencia de forma activa.
El trabajo previo a este tipo de intervenciones también es muy importante, primero para que el niño o la niña esté motivado/a entorno al tema del que se está hablando y segundo para crear en el niño o la niña estructuras lingüísticas que le permitan intervenir en la exposición oral, como es el caso, independientemente del nivel en el que esté el alumno o la alumna y siempre respetando sus ritmos de aprendizaje.
Como muestra os dejo un vídeo de una exposiciones oral que hicimos a para la clase de los niños y niñas de tres años, con aquellas conclusiones que sacamos de las investigaciones llevadas a cabo en el proyecto " El cuerpo humano".
Volvemos al trabajo de los debates en el aula, práctica que a nuestro alumnado le encanta y que le ayuda a mejorar su expresión oral, defendiendo sus puntos de vista y, sobre todo, a avanzar en sus destrezas comunicativas. Además, tal y como se señala el documento "Argumentar para debatir" de Antonio Unzué (2012), "en el caso del debate el alumnado no sólo pie en juego la competencia comunicativa lingüística, sino que moviliza también otros sistemas de comunicación paraverbal. A esto se le añade la imprescindible implicación de la competencia relativa al tratamiento de la información, de la competencia social y ciudadana, de la capacidad de aprender a aprender y del desarrollo de la autonomía e iniciativa responsables".
Comenzamos la preparación del debate con la elección del tema a debatir y para ello nos disponemos como siempre en gran grupo para exponer temáticas que puedan ser debatibles. Ellos y ellas ya saben que tenemos que buscar una temática que tenga dos posturas enfrentadas, es decir, que exista claramente un grupo que esté a favor y otro en contra. Este punto de trabajo es complicado, por lo que echamos un buen rato para elegirlo. Este año contamos con Raúl López, un alumno en prácticas de la universidad de Almería que, como parte integrante del grupo, nos propone debatir sobre el caso del hotel construido en la playa del Algorrobico en Carboneras, Almería. Nos expone que fue lo que ocurrido y nos damos cuenta que es una temática que tiene dos posturas enfrentadas y podemos debatirlo fácilmente. Además, se encuentra totalmente relacionado con el proyecto que estamos llevando a cabo en este trimestre sobre el Turismo Sostenible en nuestro colegio, además de otras temáticas relacionadas como los paisajes y el medio ambiente.
Una vez elegida el tema a debatir, nos ponemos a documentarnos sobre el mismo y para ello les reparto en esta ocasión un documento en el que encontramos diferentes opiniones a favor y en contra de la demolición de este hotel.
El texto es leído por todo el grupo y del mismo extraemos argumento a favor y en contra de la demolición del hotel. Posteriormente formamos los grupos para debatir, siendo compuestos por 5 participantes cada uno, y una moderadora que dirigirá el debate. Son varias las sesiones las que utilizamos para preparar el debate con los equipos a favor y en contra, para que en cada uno de ellos se repartan los argumentos, los turnos de presentación de los mismos, así como su defensa tras los "ataques" del grupo contrario.
También dedicamos una sesión para el trabajo de la moderadora, en el que preparamos la presentación del debate, exponiendo de que va a tratar el mismo y la presentación de los grupos. También preparamos con ella la moderación del debate en sí, intentando que regule la participación de todos los componentes y que evite que el tema se desvié por otros derroteros.
Una vez realizado todo este trabajo previo, procedemos a la realización del debate en sí, en el que podemos ver cómo han mejorado en su expresión oral, la mayor participación de todos los componentes y, sobre todo, ¡¡¡cómo defienden sus argumentos!!! También tenemos como público a nuestros compañeros y compañeras de 5 años A con los que hacemos actividades de tutorización.
Concluido, en gran grupo, analizamos aspectos a mejorar para la realización del próximo debate y asi poder avanzar en la ejecución y preparación del mismo. Escuchamos las aportaciones del público que ha sido el que ha dio anotando cuestiones a mejorar y las apuntamos para tenerlas en cuenta.
Ha sido un trabajo de varias semanas, pero bastante enriquecedor para todo el grupo. Continuaremos llevando a cabo esta actividad en el aula, mejorando cada vez más su realización.
"La asamblea supone un espacio de diálogo, de escucha, de expresión oral y, a la vez, un instrumento para desarrollar el respeto a las diferencias, al trabajo cooperativo y a la ayuda mutua" (Pido la palabra, MCEP, 2010)
Tras analizar diferentes asambleas en el ámbito educativo y haciendo referencia a la tesis doctoral de Susana Sánchez " La asamblea de clase para la didáctica de la lengua oral en el segundo ciclo de Educación infantil: estudio de casos" cuando hace referencia a la posibilidad de trabajar con grupos reducidos, apunta la necesidad de diversificar los temas de conversación.
Y ese es el punto de partida de mi trabajo en el aula. Observamos que las asambleas requieren de velocidad en el pensamiento, que los niños y niñas tengan la capacidad de tomar decisiones en el momento de la asamblea, aspecto que se vuelve quizás más complicado si cabe en el aula de infantil.
En respuesta a esta dificultad, llevo a cabo lo que propone Susana Sánchez en su tesis, trabajar en pequeños grupos los diferentes puntos del orden del día para que de esta manera el pequeño grupo pueda adoptar diferentes posiciones o propuestas para después llevarlas a la asamblea general y que el resto de alumnas y alumnos sean quienes apoyen esa postura o planteen opciones alternativas.
En este vídeo podemos ver cómo se ha llevado a cabo el trabajo previo.
Una vez que se ha desarrollado el trabajo en el pequeño grupo pasamos a realizar la asamblea general, con las propuestas de los pequeños grupos.
Con este trabajo podemos concluir, que en el aula de infantil, el trabajar el orden del día en grupos pequeños genera:
Que los niños participen más porque el tema ya es familiar para ellos.
Que participen todos, porque a muchos niños el participar en el gran grupo les cuesta mucho, ya sea por timidez, porque muchos no dominan el idioma o simplemente porque han perdido el hilo de la conversación, de esta forma ellos ya han tenido su oportunidad de participar y dar sus opiniones y puntos de vista en el grupo pequeño, que es donde ellos se pueden encontrar más cómodos.
Que la asamblea sea mucho más ágil y no den rodeos a la misma idea, de esta forma hay variedad de opiniones y puntos de vista.
Señalar que es la segunda asamblea que hago en clase con este grupo de alumnos y alumnas, y que como pueden observar es una asamblea muy dirigida por mi como docente, por lo que en posteriores asambleas mi objetivo será que mi rol como docente sea de espectador, reconduciendo las intervencionesnbsolo en los momentos en los que sea necesario, y que el papel del moderador pueda hacerlo algún niño o niña.
Cuando nos planteamos a lo largo de un curso escolar qué trabajar sobre Lenguaje Oral, lo hacemos de diversas maneras.
Cada persona que conforma este blog tiene diferentes formas de pensar, de trabajar, de programar, de planificar.
Éstas son algunos esquemas que podemos usar para no dejarnos "nada en el tintero":
Una forma de aunar los Proyectos con lo Oral:
PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA ORAL
1er trimestre: Aparatos del Cuerpo Humano
EXPOSICIONES ORALES
2º Trimestre: Un lugar del Mundo
3er Trimestre: Organizaciones solidarias
1er trimestre: El colegio es una democracia
DEBATE
2º Trimestre: Relacionarlo con turismo sostenible
3er Trimestre: Organizaciones Solidarias
1er trimestre: Trucos de magia
TEXTOS LITERARIOS
2º Trimestre: Cuento-poesía
3er Trimestre: Teatro
Todos los meses
ASAMBLEA
Secuenciación de textos orales por trimestres:
Todo
el curso
Primer
trimestre
Segundo
trimestre
Tercer
trimestre
ASAMBLEAS
Amistad
Ganar o perder
OTROS:
Viajes
OTROS:
Por determinar
OTROS:
EXPOSICIONES
ORALES
EXPOSICIÓN ORAL SOBRE UN DEPORTE (Proyecto “Los
Juegos Olímpicos”)
EXPOSICIÓN ORAL SOBRE EL PROYECTO
“INTERCULTURALIDAD Y VIAJES”
EXPOSICIÓN ORAL SOBRE EL PROYECTO “LOS
EXPERIMENTOS”, explicación de un experimento con un familiar.
DEBATES
Argumentar los debates
Ponernos en situación de debate
Evaluar los debates
Textos
literarios
Leer cuentos en voz alta
Mejorar la lectura en voz alta
Teatralizar/ Dramatizar un cuento
CANCIONES
Memorizar canciones y cantar
Memorizar canciones y cantar
Memorizar canciones y cantar
POESÍAS
Memorizar poesías
Entonar las poesías
Recital de poesías
CORTOS
Reflexiones y pensamientos
Diálogos informales y reflexivos
Análisis detallado de aspectos de la imagen y el
tema
Planificación por meses, trimestres y año:
PROYECTOS
TEXTOS ESCRITOS
TEXTOS ORALES
SEPTIEMBRE
Periodo de adaptación
Evaluación inicial (
etapas de escritura e hipótesis de lectura)
Evaluación inicial
OCTUBRE
El
huerto
vótame
uso
práctico
nota
el
nombre
la
lista
los
rótulos
uso
literario
el
cuento
uso
científico
la
noticia
la
conversación
el
diálogo
la
tertulia literaria
exposiciones
orales
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
Proyecto
de arte
uso
práctico
nombre
etiquetas
nota
uso
literario
álbum
ilustrado
el
cuento
uso
científico
biografía
noticia
la
opinión personal ( crítica)
introducción
al debate
el
guiñol
FEBRERO
MARZO
ABRIL
Proyecto
de animales
uso
práctico
igual
uso
literario
poesía
uso
científico
texto
expositivo
debate
exposición
oral
MAYO
JUNIO
Interrelación de las Secuencias Didácticas con los Textos orales que se trabajan a lo largo de un curso escolar:
PLANIFICACIÓN TEXTO ORAL
Educación infantil 5 años A . Francisca Espinosa Canet
PARA TRABAJAR A LO LARGO DEL CURSO
-Asamblea - 2 veces en semana: Asamblea como gestión democrática / A lo largo de la semana para gestionar la actividad y las relaciones del aula
- 1 vez por semana: lunes- tertulias literarias
- 1 al mes : debate en torno a... cortos, cuentos...
PRIMER TRIMESTRE
Secuencia didáctica
Texto oral
Nuestros apellidos
Debate: ¿Podemos elegir nuestros apellidos?
Elección de delegado/a -
Asamblea
Inventos que han mejorado la vida del ser humano
Exposición oral
Los abuelos y las abuelas
Debate
Texto literario: poesía /canción
SEGUNDO TRIMESTRE
Secuencia didáctica
Texto oral
SECUENCIA DIDÁCTICA: ROALD DAHL
Cuento/ poesía
Turismo sostenible
Debate ¿ Es bueno el turismo?
SECUENCIA Mujeres andaluzas y el agua
Proyecto El agua
Exposición oral
TERCER TRIMESTRE
Secuencia didáctica
Texto oral
Proyecto las mascotas
Debate
Hacemos una receta
Exposición oral
Semana del teatro
Teatro
Y un ejemplo de planificación semanal para ir adecuándolo a los trimestres:
Planificación del lenguaje oral semanal
PLANIFICACIÓN
DE LENGUAJE ORAL SEMANAL.
MI
FIN DE SEMANA
PERIÓDICO
CORTO
TEMA
LIBRE
CUENTO.
Por
parejas: Nos contamos algo que haya sucedido durante el fin de
semana.
Objetivo:
Que se mantengan las parejas a lo largo del tiempo: 10 minutos.
Las
parejas se crean con el criterio nacionalidad.
Evaluamos
la escucha y atención y controlamos que no acapare la
conversación el niño que no controla el idioma, animando a los
niños a que hagan preguntas a su compañero.
Noticia
periodística: Leemos la noticia relacionada con el La voz de
Almería, The Beatles y la casa del cine en Almería.
Miramos
solo la foto de la noticia. ¿De qué puede hablar esa noticia?
¿Quién serán los que aparecen en la foto?
Leo
solo el titular ¿Como son las letras del titular?
Lectura
del titular e hipótesis del contenido de la noticia.
Comentamos
la noticia.
Corto:
“ El Gran conejo?”
Análisis
de las características del corto:
-Personajes:
¿Quién sale?
-Escenarios:
¿Dónde están?
-Música.
-Trama,
acciones.
-Emociones
¿Cómo se sienten el personaje?
Con
este visionado trabajaremos sobre todo la anticipación, pararemos
en los momentos álgidos para que los niños resuelvan las
situaciones que se le van dando al conejo.
Evaluación:
Cómo son las intervenciones y quién participa en las mismas.
Tema
libre a elegir por los niños.
Objetivos:
Cómo es la elección del tema, como surge y como resolvemos si
hay diferentes opciones.