martes, 24 de enero de 2012

GENIAL LA COLABORACIÓN DE LAS FAMILIAS

Ya sé que la tarea que tenemos entre manos no es esta, pero no he podido evitar acordarme de vosotras estos dias cuando las familias están realizando actividades de forma espontánea que muestran a nuestros/as alumnos/as la utilidad del lenguaje escrito

En una de ellas, el alumno ayuda a su madre y a su padre a elaborar la lista de la compra y, con ella acuden al supermercado, cuando me entero de ello les digo que envien la lista con el niño y en el aula hablamos del tema y cada uno/a decide elaborar una lista de la compra, es genial escucharles decir " tengo que comprar ajos", " en mi casa hay leche,no la pongo en la nota"...
Otra de las utilidades que han encontrado al lenguaje escrito es la de las cartas, que hacemos cada semana en el aula, la madre de Mari Carmen se enteró que era el cumpleaños de Nerea y propuso a su hija realizar una carta, el dia del cumpleaños Mari Carmen llega a clase tan contenta con su carta, con un mensaje dentro y se la da a su amiga, Genial la carita de Nerea al recibirla y al leer el mensaje tan precioso




lunes, 23 de enero de 2012

Propuesta para grabar un vídeo con el análisis de la lectura

En la última sesión propusimos grabar un vídeo con el análisis de la lectura, como lo prometido es deuda os dejo el enlace del vídeo que grabé para Fernando Trujillo http://www.youtube.com/watch?v=ED5sI8ZPlt0.
Recomendaciones, lo que me resultó más dificil fue hablar dirigiéndome a la cámara, así que si teneis alguien que haga de oyente quizás la exposición os resulte más natural. El guión escrito es conveniente que lo coloqueis detrás de la cámara (como en las noticias de TV) de forma que no dirijais la mirada hacia abajo.
De todas formas es una experiencia muy interesante, así que ánimo y a grabar.

domingo, 22 de enero de 2012

Cuarta sesión

Las cosas de as que hablamos según el guión de la sesión fueron más o menos las siguiente, si me dejo algo en el tintero me lo arregláis:

1- Análisis vídeos del aula. Infantil y primaria.
Analizamos dos vídeos de primaria y dos de infantil.
Los dos de Mary Carmen vimos como los mismos niños regulan ya sus intervenciones de manera muy interesante. Después del primer vídeo, la pareja pide repetirlo porque entiende que no está suficientemente preparado y que hay algunas cosas que mejorar. En el segundo vídeo, tienen un guión para la exposición, que aparece con una situación más formal, se presentan primero como conferenciantes, se dan paso a la hora de hablar , presentan de qué van a tratar y también el cierre de la exposición queda mejor cerrado. Sin embargo, como nos comenta su maestra, ellos también vieron después de analizar este segundo vídeo que aún quedaban cosas por mejorar, como el que al darse paso siempre de la misma manera quedaba un poco repetitivo.
Es genial como estos chicos tienen ya la capacidad de analizarse para mejorar y sobre todo la idea de siempre podemos aprender más de nosotros mismos para evolucionar e ir creciendo como aprendices.
Después vimos los de infantil de Mary Cruz, son dos vídeos muy interesantes que analizamos poco porque nos faltaba la profe que siempre es una ayuda para el análisis.
El primero es una situación de escritura de una pareja en la que vemos como la intervención de la maestra dictando la palabra a la primera niña que escribe es "copiada" por la niña para ayudar a la segunda cuando va a escribir la suya.
El segundo aunque no está Mary Cruz nos lo enmarca Luis en una actividad a modo de rutina semanal en  la que las niñas y niños de infantil (creo que era todos los lunes) presentan al resto una noticia del periódico, en este caso, la intervención de la maestra ayuda a recordar aspectos sobre el periódico como tipo de texto que van abriendo a la clase a los distintos aspectos que tiene este formato de lectura secciones, titular, nombre..., lo que convierte esta actividad, más que una exposición oral, en una actividad de metalenguaje en la que las niñas y niños van asumiendo todas las características de este tipo de formato y de la noticia como tipo de texto.
2-  Planificación de la actividad oral con poesía: nos agrupamos en grupos de 4 y analizamos nuestras secuencias didácticas en torno al texto poesía. Puesta en común.
Analizamos en grupos de cuatro nuestras propuestas para trabajar la poesía con el siguiente guión:
  • En que contexto lo enmarcamos: proyecto, secuencia...
  • Trabajo Previo: 
    • USO:  ¿que vamos a hacer de escritura y de lectura con la poesía? Planificación de actividades. 
    • METAREFLEXIÓN: Actividades de reflexión sobre el lenguaje escrito que hayáis planificado. Propiedades del tipo de texto Propiedades del sistema de escritura 
  • La exposición oral: 
    • organización del alumnado (individual, parejas, pequeño grupo...) 
    • Rol de ponente 
    • Rol del oyente 
    • Rol docente 
    • Guión escrito ¿ Es necesario o no apoyo escrito?
Con la puesta en común recopilamos todas las ideas que nos habían surgido en torno a la poesía y que os he plasmado en una nueva página "POESÍA"

3- Análisis bibliográfico: "Las creencias del profesorado y la enseñanza de la lengua oral” (Cristina Ballesteros y Juli Palou).
Como siempre para el último punto no nos queda tiempo, así que retomamos aquí en el blog y os abro también una nueva entrada para los comentarios sobre esta lectura.
4- Tarea para febrero:
- Vídeo: Una pareja junto con la maestra o maestro elaboran un guión para una exposición oral formal. Nuestro objetivo para analizar esta grabación es qué tipo de preguntas realizamos como docentes para ayudar a mejorar el guión.
- Análisis bibliográfico: Propuesta para grabar un vídeo con el análisis de la lectura, máximo 5 minutos.

martes, 17 de enero de 2012

Proyecto sobre los juguetes. ¿Qué cuestiones surgen en las exposiciones?

Os muestro una grabación de unas exposiciones sobre los juguetes, estamos haciendo un proyecto sobre ellos en el que intentamos trabajar el tema del consumismo, la coeducación...comenzamos con él antes de irnos de vacaciones y ahora lo hemos retomado por el tema de los Reyes Magos.

Aquí tenéis unas exposiciones en la que cuentan una investigación que han realizado en sus casas sobre los juguetes que hay en ellas, de quien son y quien juega con ellos, lo que llevan colgado son "las medallas de los/as investigadores/as" que, esta vez se las han llevado a su casa con el documento en su interior para traerlo una vez elaborado









Veréis como miran demasiado hacia mi y esperan mi respuesta, cosa que, no me gusta mucho y tendré que analizar cómo mejorar para que no sea yo el centro de su atención, pero creo que esta vez se debe a la presencia de la cámara y que se dirigen a ella

lunes, 16 de enero de 2012

Tercera sesión

En la tercera sesión recopilamos el trabajo del trimestre con la biografía como texto oral. Nos sirvió la sesión también para retomar el texto biográfico de modo global tanto oral como escrito.

El guión de la sesión fue el siguiente:

1.- Trabajo previo a la exposición oral

Pudimos ver una variedad de proyectos en el grupo en torno a la biografía:

Proyecto sobre las maternidades: Biografía de las madres.

Autobiografías.

Proyecto sobre Charles Perrault

Taller sobre Monet

Proyecto sobre Federico García Lorca

En este análisis del trabajo previo retomamos también algunos aspectos de la escritura y la lectura que nos parecían importantes. puesto que para la elaboración de las exposiciones orales existe siempre un intenso trabajo previo en el que nuestras alumnas y nuestros alumnos leen mucho y de diferentes maneras y escriben también mucho y de diferentes maneras.

Nos pareció importante retomar el guión de Myriam Nemirovsky "¿Cómo organizar las actividades del lenguaje escrito?" para tener en cuenta a la hora de planificar las actuaciones con cada uno de los textos que trabajesemos.


2.- La exposición oral

Rol del Ponente

En el caso de las autobiografías estaba claro que  era mucho más fácil a la hora de exponer, que cuando se trataba de biografías de personajes.

Con los pequeños, al igual que con el texto expositivo oral, nos surge el dilema ante el uso del guión escrito para exponer en el caso del alumnado que aún no escribe de manera convencional, ya que cuando intentan retomar el guión lo que hacen es intentar leer y les enlentece la exposición.

De todos modos parece que cada vez tenemos más claro en el grupo que la elaboración del guión es un proceso en el que se trabajan y se mejoran mecanismos cognitivos tan importantes que lo hacen altamente recomendable.

También nosotros debemos de recordar que nuestro objetivo no es tanto que las exposiciones salgan perfectas, como todas esas otras cosas que suceden por el camino y en las que debemos fijar cada vez más la mirada para poder desmenuzar todos esos procesos que ocurren por el camino y en los que debemos fijar cada vez más la mirada para poder desmenuzarlos y ayudar a mejorarlos.

A veces tienen más cosas en el guión de las que luego dicen, y nos apuntaba Natalia que es interesante visualizar con ellos el vídeo y ver que cosas de las que habían escrito se habían olvidado e ir buscando herramientas diversas para recordar a la hora de la exposición.

Rol del oyente
Es un texto que a nivel de exposición oral, tal vez despierta menos la atención de los oyentes.
Comentamos que tal vez hemos puesto más énfasis en las exposiciones que en la evolución de quienes escuchan.
Sí que se reconocen en el grupo algunas cuestiones que se han trabajado y algunas mejoras en la evolución del alumnado como oyente, por ejemplo, en el tipo de preguntas que realizan, que en el caso de los más pequeños a veces no eran ni preguntas, sino que aprovechan para hacer comentarios de todo tipo.
Con algunas experiencias con madres que iban a contar cosas al aula se veía el progreso desde la interrupción durante la exposición hasta conseguir ahora que esperen a hacer las preguntas al final y además no se contestan todas si falta tiempo, aunque si se recogen para contestarlas más adelante.
Otra propuesta que nace en el grupo es ser nosotros ponentes y en lugar de grabar la ponencia grabar las preguntas de los oyentes y después analizarlas con ellos.

Rol Docente
Vimos que nos hemos centrado sobre todo en cómo ayudar en el discurso, que tenemos que ver como reforzar nuestra intervención en la elaboración del guión.
Y la cámara debemos buscar alternativas porque a veces el tener que grabar evita que intervengamos de manera adecuada.

3.- Por último os recuerdo "las tareas que nos propusimos"
  • Planificación de la actividad oral con poesía
    • Trabajo Previo
    • Enmarcarlo en un contexto
    • Actividades de análisis del texto
    • Propiedades del tipo de texto
    • Propiedades del sistema de escritura
    • La exposición oral
    • organización del alumnado (individual, parejas, pequeño grupo...)
    • Rol de ponente
    • Rol del oyente
    • Rol docente
    • Guión escrito
    • Es necesario o no apoyo escrito
  •  Análisis bibliográfico: "las creencias del profesorado y la enseñanza de la lengua oral (Cristina Ballesteros y Juli Palou)
  • Tarea para febrero:
Vídeo: Una pareja junto con la maestra o maestro elaboran un guión para una exposición oral formal.
Nuestro objetivo para analizar esta grabación es qué tipo de preguntas o intervenciones hacemos para guiar la elaboración de ese guión.

domingo, 8 de enero de 2012

trabajo por parejas y telediario

¡BUEN@S!
¡Feliz año a tod@s!
Para comenzar el año mi propósito es participar, compartir experiencias ,DESAPRENDER y aprender de todas y todos vosotros.
Os muestro el trabajo por parejas realizado en la semana de halloween cuando compartieron y escribieron sobre sus miedos.



También os muestro uno de nuestros Telediarios de los lunes.
Una vez más vemos que con la fotografía, el texto escrito, se apoyan y leen e interpretan la noticia.



¡Muchas cosas que mejorar, pero creo que estoy en buen camino!
Besitos para todos, todas.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

DOBLAJE CUENTO DEL TOPO

Uno de los últimos proyectos que hemos estado trabajando en clase es
el doblaje de uno de sus cuentos preferidos. 
Este es el resultado, espero
que os guste.



lunes, 12 de diciembre de 2011

EL GUIÓN ME AYUDA A ORDENAR "LA CABEZA"

Hola soy Carmen del blog Aula de Infantil y os dejo una pequeña experiencia que nos ha ayudado a valorar la necesidad de preparar las exposiciones (trabajando la argumentación, la trama; y practicando, practicando) y de elaborar un guión (que sirvió más para ordenar ideas que para realizar la exposición oral, más adelante explicaré por qué).
Me gustaría compartir aquí dos vídeos sobre la exposición oral de un kuentalibros realizado por Juan Diego, un niño de 5 años, (supertímido, supercallado, supermodosito, superdesapercibido... Lo de los "super" ha sido una influencia de los superhéroes de nuestro Luis, Je, je, je). 
El primer vídeo está poco preparado y no se le prestó demasiada atención al guión, estaba bastante desordenado. Ya tenía suficiente con que fuera capaz de hablar ante una cámara y ante un grupo; como he dicho antes es muy, pero que muy tímido. Para el segundo, se elaboró guión y se le dedicó más tiempo a prepararlo. Además, el primero sirvió para analizar la situación y descubrir lo que se tenía que mejorar. 
El guión que preparamos con  Diego era muy detallado, puso todo lo que quería decir. Yo le daba pistas, le sugerí que hiciera un listado de preguntas a las que él fuese contestando con su exposición. Pero, el insistía en ponerlo todo. Escribió todo lo que quería decir. Elaboró un texto escrito "a su manera" (está en la etapa silábico-alfabética) donde las ideas estaban bastante ordenadas, había una estructura en su exposición:
-Saludo
-Presentación
-Edad
-El colegio 
-El título del libro, la editorial, el autor...
-Trata de... sin decir el final.
-¿Por qué quiero que lo leáis?
-Despedida.
(Siento no poder poner una imagen del guión porque cuando vine a darme cuenta se lo había llevado a casa con su libro).
Cuando hicimos el ensayo para la grabación, él se limitaba a leer todo el texto, y... ¡claro! no se trataba de leer, sino de contar. Volvimos a empezar y volvía a depender demasiado del texto escrito. Así hasta 3 veces. Le comenté que el texto podía tenerlo en la mesa, cerquita y podía mirarlo de vez en cuando, pero él era el que debía de contar, sin mirar demasiado al texto. Fue imposible. Su mirada se iba directamente al papel escrito y se ponía a leerlo, con soltura, eso sí, porque lo había elaborado él; pero, no se trataba de esto. Así que pensé, en grabarle sin el guión y que él contara todo aquéllo de lo que se acordara. Y esto fue mucho mejor. Lo practicamos sin el guión y cuando se sintió más seguro me dijo: "Seño, ya me puedes grabar". Y así lo hice. 
Cuando terminó la segunda grabación, la vimos con el grupo y la aplaudimos mucho.
¡¡Como mejoró su exposición Juan Diego!!
En privado, le pregunté: Diego cómo prefieres hacer el kuentalibros ¿con guión o sin guión? 
Y va y me dice:  "Seño, con el guión me atranco, me paro, porque tengo que leerlo todo porque lo he escrito. No puedo mirar a la cámara porque tengo que leerlo porque lo he escrito. Después, sin el guión ya miro a la cámara y hablo seguido y cuando pensaba, el guión me ayuda a ordenar la cabeza y... seguía hablando".  
Creo que a su manera, Diego se ha explicado bastante bien. Más o menos vino a decir eso. 
Este es un ejemplo más de la dependencia que causa el uso de guiones en estas edades que se están apropiando del hecho de escribir y de leer. Sin embargo, estoy descubriendo que al igual que a nosotras,, el guión nos ordena los pensamientos, podemos priorizarlos, le damos forma, cuerpo... Es una estructura importante que sujeta el discurso y es bueno que la hagan y que practiquen con él, aunque luego, no la utilicen  presencialmente, en la exposición. Pero su pensamiento ya está guiado por haberlo elaborado.
También creo que cuando Diego lleve unos cuantos guiones más seguro que le coge el gustillo y aprenderá a sacarle partido. Estamos en ello.
No se que pensaréis vosotras, ya me diréis. 
Como ya me he enrollado demasiado os dejo con los vídeos.
Nos vemos el miércoles.
Un Superrrrrrrrrrrrabrazo para todas, y, para Luis.