sábado, 26 de febrero de 2011

Sesión del 23 de febrero

Hacía mucho que no hablábamos todo el grupo, ya que la sesión anterior fue escuchando a Myriam y a la del día siguiente con ella no pudimos asistir todas.
Así que fue una sesión intensa.
En la primera parte y comentando la sesión de Myriam salieron algunos temas que creo que nos dan pistas para avanzar:
.- La intervención docente, tanto como modelaje ante el alumnado, como intervenciones que les ayudan a avanzar en modo de preguntas, sugerencias, explicaciones...
.- La planificación de la lengua oral, su importancia, su dificultad, cómo sistematizar estas actividades en nuestra planificación general.
.- El tema de la anticipación lectora, que lo ligamos a cómo hacer que los guiones escritos no aportaran dificultad en las edades en que la lectura alfabética aún no está presente.
.- El desarrollo de la reflexión del propio alumnado sobre sus intervenciones orales y como esto puede ayudarles a avanzar.
.- Pero también pedirles que opinen sobre nuestras intervenciones, en un doble sentido, por un lado, con anterioridad a que se produzcan como modo en que podemos ayudarles a avanzar y por otro lado, como análisis de nuestras intervenciones cotidianas.
Después de esto podemos ver que tenemos un montón de caminos que transitar y aspectos sobre los que avanzar.
Después pudimos analizar el vídeo de Juani con la preparación del guión para exponer de dos de sus alumnos y también el vídeo con la exposición posterior.
No puedo dejar de agradecerle que lo compartiera con nosotros, a veces abrir de ese modo las puertas de nuestra aula nos cuesta y ella además lleva poco tiempo con nosotros, por lo que creo que tiene un doble mérito.
Para empezar vimos en sus niños un gran avance, ya no escriben el contenido de lo que van a exponer, sino el nombre de los aspectos a contar.
La interacción entre ellos fue muy buena y si bien parecía que la niña dominaba la situación pudimos ver como el niño tomaba las riendas en aspectos que le parecían importantes y también cómo ella no siempre usaba imperativos "pon esto" sino que en alguna ocasión pregunta "¿te parece que...?
Aunque era el niño el que graficaba, la niña estaba totalmente atenta a lo que él escribía y continuamente le avisaba de fallos ortográficos cuando se producían.
Nos entusiasmaba la seriedad con la que se enfrentan al trabajo cuando se trata de un "trabajo auténtico" que tiene un utilidad real.
Aunque Julia no interactua con ellos, si pudiera ser que estuvieran un poquito mediatizados por la cámara, aunque no afecta demasiado en su trabajo.
Analizamos también que estamos trabajando cuando los ponemos en situación de hacer un guión para una exposición oral y la verdad es que nos salieron un montón de cosas:
  • La capacidad de síntesis.
  • La cantidad de vocabulario que interiorizan.
  • Capacidad de espera y de escucha al otro.
  • Todos los aspectos de la escritura, ya que no solo escriben sino que analizan entre dos lo escrito.
  • la organización del conocimiento.
  • ...
También vimos como quedó luego la exposición oral a la que se acompañaron del guión aunque apenas lo miran, solo el niño al final parece consultarlo antes de hablar de los depredadores.
No nos dio tiempo a compartir las lecturas, así que será el inicio de la próxima sesión.
Pero sí que pudimos ver que Juani, Mari Carmen y Encarna ya se han animado a esto de las nuevas tecnologías y han creado su blog "Aprendiendo juntos"para compartir las cosas que hacen junto con sus alumnas y alumnos y aunque es casi un recien nacido ya tiene propuestas muy interesantes y promete seguir dándonos ideas geniales.




martes, 22 de febrero de 2011

Iniciando

Bueno, por fin me animo, y esque tras leer a menudo todas las aportaciones que haceis, me resulta más complejo el plasmar mis experiencias y esque son muy enriquecedoras todas las propuestas y situaciones que se van planteando en el blog, me encanta

Yo estoy empezando con vosotras/os y una de las situaciones que se han dado en el aula esque no tenemos ningún "espacio" personal donde todos/as apuntemos cosas igual que hace "la seño", por ello, hoy han llegado al aula unas libretas que cada uno/a ha personalizado como ha querido y que nos permitirán anotar "cosas que no queremos olvidar" como dicen ellos/as

 



Al principio no pusimos nuestro nombre en la libreta pero cuando las mezclamos vimos que era muy dificil saber cuál era la nuestra así que tras un pequeño debate, uno de los niños dijo que le teníamos que poner el nombre y así lo hicimos, cada uno/a como quiso. Yo también tengo mi libreta igual que la suya y está guardada en el mismo sitio que las suyas, han pensado que en un cajón que hay en la biblioteca






  
Aqui podeis ver un cuento muy especial...


domingo, 20 de febrero de 2011

Presentación

¡Hola!, soy Viqui y seguro que soy la última en aportar un comentario, nada raro en mí. Bueno, seguro que soy la rezagailla del comentario de Carmen Cañabate en el correo electrónico. Aunque ya nos conocemos de vernos en varias sesiones, me presento como si no nos hubieramos visto. Soy maestra de Infantil en el C.P.R.” Historiador Padre Tapia” en El Viso (Níjar). Este curso tengo un grupo mixto de 14 alumnos/as de 3 y 4 años (aunque de estos últimos sólo tengo dos niños pero que el curso anterior no fueron alumnos míos). Algo más del 71 % es de origen magrebí y de los españoles, tengo un alumno que va a atención temprana y a lagopedia.
Este año considero que mi grupo es muy “bebé” y cosas que he hecho antes con grupos de tres años, las veo ahora casi una utopía. Hecho así este comentario suena a derrotismo pero no es así, sólo es que mi meta ahora es que desarrollen el habla y se puedan expresar en español con cierta coherencia y lo más pronto posible ya que los alumnos/as españoles que tengo, excepto una niña, cuesta trabajo entenderlos (dos reciben logopedia) y no sirven de complemento para que los otros se esfuercen en entenderse con ellos. Menos mal que el lenguaje de gestos, sonidos, visual, … es un mundo que los niños/as entienden muy bien.
En relación a cómo aplicar el curso de lenguaje oral que llevamos entre manos, ni remotamente me planteo que utilicen escritos, por lo menos por ahora, pero si quiero que sus participaciones en cualquier aspecto que necesite lenguaje oral sean cada vez más amplias y ricas. (espero no morir en el intento). Aunque ya estamos mas de mediado el mes de Febrero, el lenguaje oral sigue siendo poco fluido aunque ha mejorado. Aunque yo utilizo mucho la cámara de fotos y la de video en el aula, hasta enero no había hecho grabaciones donde ellos/as expresan por escrito sus nombres, dibujos, ideas, palabras, frases. Para llevar el tiempo que llevamos de curso, me siento, no quiero decir frustrada, pero no lo suficiente contenta como se podría esperar de un grupo de tres/cuatro años mediado el curso. Aún así, hay que seguir para mejorar y la expresión oral por parte de todos/as es mi aliada.

domingo, 13 de febrero de 2011

Sesión con Myriam Nemirovsky


En la reunión del viernes con Myriam tomé algunas notas a las que he intentado darle forma, como recordaréis quienes estuvimos el viernes con ella, planteamos varias cuestiones:
  1. La intervención docente.
  2. Otro tipo de experiencias o secuencias orales.
  3. La creatividad.
  4. Los registros: Dejar rastro de lo que hacemos.
  5. Mejora de los apoyos escritos.
A través de la arena
Del primer punto el otro día hice un pequeño recordatorio en mi blog que os he enlazado, por si queréis leerlo e intentaré hacer lo mismo con el resto de puntos.
Ahora aunque no siga el orden voy a intentar recordar lo que hablamos sobre el  punto: "Los registros, o dejar rastro de lo que hacemos" entre otras cosas para animaros a retomar la escritura en el blog y que compartáis lo que estáis haciendo en el aula.Veíamos la importancia de "dejar rastro" de compartir lo que hacemos con otras y otros docentes.
Las nuevas tecnologías, en este caso, este blog, o los que ya algunas tenéis para vuestras aulas, nos permiten compartir y construir conocimiento colectivo y profesional.
Hablábamos del miedo que a veces representa el querer escribir "el artículo" como si nos enfrentáramos a algo muy importante en lo que tenemos que darlo todo, cuando lo que debemos de proponernos es simplemente "escribir un artículo o una entrada" que nos ayude a contar que hacemos y también a plantear dudas o dificultades, no hace falta ponernos el listón alto, solamente perder el miedo y decidirnos a ir haciendo camino.
También nos planteaba Myriam como a través de nuestras escrituras podíamos también intentar desmontar esos argumentos que muchas veces surgen sobre como en ciertas aulas, con cierto alumnado, en ciertas condiciones sociales hay cosas que no se pueden hacer.
Es necesario conocer no solo lo que hacemos sino también a veces que dificultades hemos vencido para hacerlas o que miedos nos hemos quitado de encima para cambiar nuestra metodología de trabajo.
Muchas veces los "obstáculos" no están fuera sino dentro y es, al liberarnos de ciertos prejuicios y ciertas ideas preconcebidas o enseñanzas muy arraigadas que llevamos con nosotros cuando conseguimos que ciertas cosas puedan pasar en nuestras aulas. Eso también merece la pena ser contado.


miércoles, 9 de febrero de 2011

NOS APROPIAMOS

¡Hola a todas!
Esta noche he considerado interesante compartir en nuestro blog de lenguaje oral, "APROPIACIONES"  en un aula de tres años.

Como ya os comenté, durante esta semana han comenzado a traer datos sobre la vida de nuestra pintora.
No se trataba de hacer exposiciones sino de compartir la información con el grupo.
Lucía, la primera que se dispuso a comentarnos su material, me solicitó la mesa de "ponente" aunque yo había dicho que esta vez se podía realizar desde la alfombra y en asamblea.
Carlos me preguntó por la cámara de vídeo y tuve que responder que esta vez no la había llevado.
Automáticamente todos se situaron mirando a la "ponente" y se hizo un silencio muy respetuoso.
Lucía comenzó con un poco de "olvido"  sobre lo que traía ¿Sabéis lo que hizo? Simplemente nos comentó :
" Esperad un momento, que voy a leer lo que pone en el papel porque se me ha olvidado".
Ahí es donde a mí me dolió en lo más profundo no haber tenido la cámara "colgada" al cuello como hace Carmen.
Levantó su hoja y se puso a leerla siguiendo las lineas con los dedos.

La inspiración no vino, pero el "milagro" había ocurrido.
La invité, los invité a compartir en asamblea esta vez y curiosamente, surgió la naturalidad, se recobró la memoria y todo el diálogo de ella, de Dani y de Alejandra con el grupo fue una gozada.
No os voy a aclarar de que se han ido "apropiando" estos/as niños/as de 3 años, supongo que de lo mismo que vuestros /as alumnos/as pero pararse a reflexionarlo, a compartirlo creo que lo dignifica y dignifica nuestro esfuerzo.

Supongo que como tenemos a Myriam presente y nombrarla es nombrar la adquisición del lenguaje escrito también, deseaba  compartir que el día me dio más regalos aun, relacionados con la "escritura" .
En un rincón en el que les pongo pizarras pequeñas con tizas y en el que han ido pasando de realizar garabatos, dibujos...a escribir letras, sus nombres, ayer hubo discusiones interesantísimas. Eran sobre las letras que compartían en sus nombres, sobre el verdadero trazo de las mismas, se defendían modelos diferentes de trazo...
Os aseguro que no daba crédito de que todo aquello fuera ya de ellos/as ¡Qué bien!

Nada más, mañana nos vamos a visitar el CENTRO DE ARTE MUSEO DE ALMERÍA.
Enseñar desde la vida, desde lo que nos rodea tiene mucho sentido.
Besos

jueves, 3 de febrero de 2011

PARA AVANZAR

Hola a todo el grupo.
En esta primera entrada que hago este año, quiero compartir con vosotros algunas reflexiones que he extraído de un artículo sobre la felicidad. Ser feliz tiene, según el estudio («La ciencia de la felicidad« (ed.Urano). Su autora Sonja Lyubomirsky ha participado en el primer congreso mundial de la materia, organizado por el Instituto Coca-Cola de la Felicidad) una gran carga genética pero luego está la manera de ver las cosas desde otras perspectivas y ahí sí que podemos hacer algo desde la Escuela.
Según la autora hay cientos de estrategias para ser feliz. En su libro se centra en doce, que son las que se apoyan en un trabajo científico. Son cosas como agradecer lo que tienes, hacer ejercicio, ser optimista sobre el futuro, meditar, perdonar a los demás, vivir el presente...
Según sus investigaciones, el 50 por ciento se basa en la genética. Hay gente que nace más feliz, pero otro 40 por ciento depende de nosotros: de lo que pensamos, de lo que hacemos, de nuestro comportamiento.
Si hay inestabilidad política, corrupción, pobreza..., eso afecta a la felicidad.
Los estudios muestran que desde que se empezó a medir la felicidad, al menos 70 años atrás, no ha habido cambios en muchos países. Se ve, por ejemplo, en Estados Unidos y China: aunque la situación económica y la calidad de vida han mejorado mucho, el grado de felicidad es el mismo.
Hay demasiada gente que cree que ser feliz y tener razón es lo mismo. Por ejemplo, dice: «El mundo es un lugar horrible y quien no lo vea se equivoca». Lo que yo digo es que hay muchas perspectivas: hay miseria y hay belleza. Que seas una persona positiva no quiere decir que seas un ingenuo y, además, es más probable que hagas algo por cambiar lo que no te gusta.




miércoles, 2 de febrero de 2011

2ª grabación

2ª Grabación



¡Hola compis!


Cuesta engancharse después de las vacaciones, pero todo es ponerse. Luis me alegro de que te encuentres mejor.


Para esta segunda grabación, me propuse principalmente el desarrollo de la competencia comunicativa, desde la elaboración misma del guión. Este es un recurso que usamos en clase, al que están habituados, pero elaborado por todos.


Tres de los alumnos que ya habían participado en la primera grabación, iban a abarcar un mismo aspecto: el proceso de momificación. Dentro de la bibliografía, disponíamos de un libro fantástico, “Las Momias de Egipto” (gracias Sofía) que abordaba a través de textos e imágenes muy claras este tema. Ya lo habíamos leído y comentado en clase y durante unos días estos niños se lo llevaron a casa para trabajarlo con las familias.


Después hicimos una puesta en común de toda la información. Tuve que sintetizar y ordenar todas estas ideas, de manera que les hiciera ver las principales, haciendo mucho hincapié en lo básico de realizar “adecuadamente” un guión del que después servirnos para hablar sobre un tema. Y esto se iba a dar en una situación en la que íbamos a ser vistos y escuchados por un público. (Seño, igual que las tarjetitas que utilizan los presentadores de T.V, dice Víctor).Tras la elaboración conjunta de ese borrador, les propongo que ellos elaboren uno propio. Existió colaboración por parte de dos de ellos, mientras que el tercero actuaba de espectador. Decido intervenir y hacer un reparto de roles. Cada uno, sirviéndose del primer borrador, iba a dictar una idea, después la escribirían y cada uno la desarrollaría. Con esto les estaba haciendo reflexionar sobre la composición que iba a tener la exposición para que al realizarla la hubieran interiorizado y por tanto, la controlaran mejor.


Os enseño fotos de todo el proceso de elaboración del guión y de un primer ensayo de esta exposición que hicimos ese mismo día. Para esta, voy a intentar seguir el mismo orden que hemos llevado en la preparación del guión definitivo. Cada niño expone una de las ideas y otro reto, lo harán de forma secuenciada.


                                                                                                             Ana Mary


















sábado, 29 de enero de 2011

Poesía eres tú

Ya que estamos de lleno en el lenguaje oral en nuestras aulas ¿por qué no la poesía? y ¿por qué no compartiendo con otras y otros docentes que se han embarcado en un proyecto interesante?
A través de twitter (os animo a abriros una cuenta) he conocido el proyecto "Poesía eres tú" una forma sencilla pero interesante de compartir poemas y el trabajo con la poesía con otros coles.
Gracias a las redes sociales lo que empezó como un proyecto para secundaria se ha ampliado también a coles de primaria y ya son cinco los coles participantes, Sangüesa, Madrid, Burgos, Oropesa y Abrucena.
Si alguien se anima puede hacerlo desde este mismo blog o como veo en el de Carmen que ya están en ello desde el vuestro, pero de cualquier manera, compartirlo ¿vale?

jueves, 27 de enero de 2011

Presentación y autobiografías

¡FELIZ AÑOOOOOOOO! ¡Aunque sea con retraso!
Por fin me coloco delante de esta pantalla, soy Mariana, trabajo en el Cole Federico García Lorca en Carboneras desde hace muchísimo tiempo y lo que mejor llevo es que me parece que empecé a trabajar hace nada y han pasado un montón de años y de promociones que he vivido con las mismas o más ganas de seguir aprendiendo y eso es lo que intento inculcar en mis niñ@s.
Este curso he vuelto a comenzar con niñ@s de tres años (mira que me gustan cuando estamos en cinco pero ahorita………) ,El grupo se compone de 23 alumn@s, mi mayor dificultad es entenderles a tod@s, parece que la mayoría si que me entiende a mí, el problema no es de inmigración (tengo tres, pero solo una no habla nada de español) es de adquisición del lenguaje.
Me planteo el trabajo sobre el lenguaje oral teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
1.- Observar exposiciones orales formales para poder conocer cuales son las funciones de los participantes en ellas (Presentador, ponente y oyente)
2.- Realizar exposiciones sin guión (experiencias personales) y con guión. Cuidando tanto en un tipo como en el otro que hay que hablar de forma clara, coherente, audible, ordenada, y que hay que mantener una actitud y posturas adecuadas tanto en el papel de ponente como de oyente.
3.- Incluir en el horario semanal un tiempo para llevar a cabo las exposiciones (los viernes).
La planificación de los tipos de texto la he modificado a lo largo del trimestre, en un principio pensé en comenzar con cuentos, pero lo cambie por la poesía, después he utilizado el cuento(les encanta a la mayoría escuchar, leer y contar cuentos, sobre todo si se dramatizan) y creo que terminaré con texto autobiográfico y expositivo.
Con respecto a las grabaciones, gran equivocación, no he seguido para nada la consigna del curso, no entendí que había que grabar la preparación del guión y he grabado el resultado final.
La primera la realizó María, la preparamos juntas un rato antes de llevarla a cabo y el tema elegido eran los juguetes, María es una nena extrovertida, capaz de hacer que el resto la escuche y super habladora, estaba realmente en su salsa, lo hizo de forma clara, ordenada y  coherente. Los oyentes estaban sentados en las sillas, colocadas como si estuviésemos en un auditorio, es una organización que ya me funcionaba en el curso anterior, creo que les da la sensación de que no estamos en el aula y  da formalidad a la exposición La presentadora y moderadora he sido yo, en la siguiente será uno de ellos. No puedo valorar las interacciones con los demás durante la preparación, pero si en el turno de preguntas:
1.Dificultades para hacer una pregunta, en realidad la mayoría hacen afirmaciones, a pesar de eso la respuesta es la correcta.
2.Respetan el turno de palabra  cuando hacen la pregunta y escuchan la respuesta.
Lo más sorprendente es que no se cansan de la actividad, he vuelto a utilizar el block de notas (lo mejor es que tod@s se han puesto a escribir, a su manera, claro) creo que lo voy a seguir utilizando para después tener un registro de la evolución de la escritura.
En la segunda grabación si que se utilizó apoyo visual, aunque volvió a ser sobre experiencias personales. La llevó a cabo Carlos y nos contó “ su viaje a Málaga”, utilizó el mapa( lo comenzamos a preparar en clase y lo terminó con la familia durante el viaje) para ir señalando por donde había pasado y postales que estaban colocadas sobre la pizarra a modo de mosaico. La expectación fue máxima mientras utilizaba el mapa, ¡Como les gustará tanto!
Carlos es un niño comunicativo, pero habló muy bajito y no siguió el orden de la preparación, mantuvo la atención de los oyentes solamente cuando estaba con el mapa, las postales no tuvieron mucho éxito mientras duró la exposición, después todos querían verlas pero de forma individual.
La presentación, el cierre y el turno de preguntas lo realizó Diego, fue elegido por Carlos. Lo mejor de Diego, el ser capaz de dar el turno de palabra sin tener ningún problema. Las preguntas ya no fueron afirmaciones aunque aún hay muchísim@s que no dicen nada y otr@s que quieren hablar demasiado ¿Os resulta familiar?

domingo, 23 de enero de 2011

SEGUNDA GRABACIÓN

¡Hola a todos/as!
La verdad es que notaba ésto yo  muy parado.
A mí me parece que nos cuesta más incorporarnos a trabajar después de la Navidad que en otros momentos del curso ¡Va a ser por los finales tan "hermosos" de trimestre! en los que parece que se nos chupan las energías de dos tercios del curso ( el otro tercio lo dejo para el final de curso, que también suele ser muy interesante).

En nuestra aula hemos empezado el trimestre con una pintora no muy conocida por la mayoría de las personas (entre las que me incluyo yo) con una trayectoria muy curiosa, dura  y de gran relevancia en este campo.
Se llama Seraphine de Senlis. Los niños/as hablan de Seraphine como si de su vecina o amiga cercana a la familia se tratara.

Estamos observando sus pinturas a través de una página de internet. Nos centramos en las características de sus cuadros y luego pasamos a experimentar y componer nosotros.
¿Cómo hemos preparado esta vez nuestra exposición oral? Lo que he hecho ha sido invitarlos en la segunda sesión a trabajar en parejas: Observar los cuadros, comentarlos entre ellos y luego compartirlo con el grupo.
Deciros que fue fácil, es decir una mentira. Hablamos de "3" años con todas sus capacidades y características.

Ya viendo los cuadros, les resultaba "durillo" hablar con la pareja sobre ese tema. ( algo hicieron). Evidentemente, los invitaba a ello en momentos muy concretos. Otros eran de observación y otros, de compartir en gran grupo.

Al ir al aula las parejas tenían que compartir lápiz y papel y siendo la primera vez, tampoco estaban muchos por la labor.
A continuación se trataba de buscar un lugar en clase y realizar el trabajo.
Había parejas cuyos componentes intentaban "coordinarse" desde mesas diferentes o en la misma, pero situados en extremos opuestos, la hubo que partió el folio en dos trozos optando por hacer un escrito personal cada una, hubo parejas que directamente rechazaron el soporte escrito y decidieron prepapar su exposición  "hablando"...y evidentemente, hubo parejas que se situaron juntas, compartieron el papel y estuvieron escribiendo sobre Seraphine.
Las exposiciones no se pudieron hacer en el momento ya que nos íbamos a ver una función teatral. Comenzaron en la mañana siguiente.
Lo gracioso es que actuaban como parejas coordinadas: "¡Habla tú!" "¡Eso ya lo has dicho!" e incluso,manejaban y utilizaban su papel.
Supongo que es ésto lo que se puede valorar en este nivel y no el contenido. Cuando trabajo con ellos pienso que ando poniendo "andamiajes", enseñando técnicas, ayudándoles a apropiarse de estrategias.
Desde ahí puedo evaluar. Si me sitúo en los contenidos, en el resultado efectivo de las exposicioens, en sus autoevaluaciones...me sentiría muy "suspensa"

Realicé grabaciones durante la preparación. Mas que diálogos, se recogen formas de trabajar.
Para el próximo encuentro me llevaré la cámara y sacaré un hueco con Luis para que me ayude a subir algo ¿Te parece bien la propuesta, Luís?

Respecto a tareas atrasadas,compartir que una anterior mía anda en un comentario de una aportación que hizo Luis ¿la rescato o la dejo  donde está?.
besitos a todos
.
¡Buena semana!