jueves, 1 de diciembre de 2016

Cómo planificar el lenguaje oral

         Cuando nos planteamos a lo largo de un curso escolar qué trabajar sobre Lenguaje Oral, lo hacemos de diversas maneras.
          Cada persona que conforma este blog tiene diferentes formas de pensar, de trabajar, de programar, de planificar.
          Éstas son algunos esquemas que podemos usar para no dejarnos "nada en el tintero":


Una forma de aunar los Proyectos con lo Oral:


  1. PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA ORAL

1er trimestre: Aparatos del Cuerpo Humano


EXPOSICIONES ORALES
2º Trimestre: Un lugar del Mundo
3er Trimestre: Organizaciones solidarias


1er trimestre: El colegio es una democracia

DEBATE

2º Trimestre: Relacionarlo con turismo sostenible
3er Trimestre: Organizaciones Solidarias

1er trimestre: Trucos de magia


TEXTOS LITERARIOS
2º Trimestre: Cuento-poesía
3er Trimestre: Teatro


Todos los meses
ASAMBLEA








Secuenciación de textos orales por trimestres:


Todo el curso
Primer trimestre
Segundo trimestre
Tercer trimestre
ASAMBLEAS

Amistad 
Ganar o perder

OTROS:


Viajes


OTROS:
Por determinar


OTROS:
EXPOSICIONES ORALES
EXPOSICIÓN ORAL SOBRE UN DEPORTE (Proyecto “Los Juegos Olímpicos”)
EXPOSICIÓN ORAL SOBRE EL PROYECTO “INTERCULTURALIDAD Y VIAJES”
EXPOSICIÓN ORAL SOBRE EL PROYECTO “LOS EXPERIMENTOS”, explicación de un experimento con un familiar.
DEBATES
Argumentar los debates
Ponernos en situación de debate
Evaluar los debates
Textos literarios
Leer cuentos en voz alta
Mejorar la lectura en voz alta
Teatralizar/ Dramatizar un cuento
CANCIONES               
Memorizar canciones y cantar
Memorizar canciones y cantar
Memorizar canciones y cantar
POESÍAS
Memorizar poesías
Entonar las poesías
Recital de poesías
CORTOS


Reflexiones y pensamientos
Diálogos informales y reflexivos
Análisis detallado de aspectos de la imagen y el tema








Planificación por meses, trimestres y año:






PROYECTOS TEXTOS ESCRITOS TEXTOS ORALES
SEPTIEMBRE Periodo de adaptación Evaluación inicial ( etapas de escritura e hipótesis de lectura) Evaluación inicial
OCTUBRE
El huerto
vótame






uso práctico
nota
el nombre
la lista
los rótulos
uso literario
el cuento
uso científico
la noticia
la conversación
el diálogo
la tertulia literaria
exposiciones orales
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
Proyecto de arte










uso práctico
nombre
etiquetas
nota
uso literario
    álbum ilustrado
    el cuento
uso científico
biografía
noticia
la opinión personal ( crítica)
introducción al debate
el guiñol
FEBRERO
MARZO
ABRIL
Proyecto de animales






uso práctico
igual
uso literario
poesía
uso científico
texto expositivo
debate
exposición oral
MAYO
JUNIO



Interrelación de las Secuencias Didácticas con los Textos orales que se trabajan a lo largo de un curso escolar:




PLANIFICACIÓN TEXTO ORAL
Educación infantil 5 años A . Francisca Espinosa Canet
PARA TRABAJAR A LO LARGO DEL CURSO
-Asamblea - 2 veces en semana: Asamblea como gestión democrática / A lo largo de la semana para gestionar la actividad y las relaciones del aula
- 1 vez por semana:  lunes- tertulias literarias
- 1 al mes : debate en torno a... cortos, cuentos...
PRIMER TRIMESTRE
Secuencia didáctica
Texto oral
Nuestros apellidos
Debate: ¿Podemos elegir nuestros apellidos?
Elección de delegado/a -
Asamblea
Inventos que han mejorado la vida del ser humano
Exposición oral
Los abuelos y las abuelas
Debate
Texto literario: poesía /canción
SEGUNDO TRIMESTRE
Secuencia didáctica
Texto oral
SECUENCIA DIDÁCTICA: ROALD DAHL
Cuento/ poesía
Turismo sostenible
Debate ¿ Es bueno el turismo?
 SECUENCIA Mujeres andaluzas y el agua
Proyecto El agua
Exposición  oral
TERCER TRIMESTRE
Secuencia didáctica
Texto oral
Proyecto las mascotas
Debate
Hacemos una receta
Exposición  oral
Semana del teatro
Teatro



Y un ejemplo de planificación semanal para ir adecuándolo a los trimestres:


Planificación del lenguaje oral semanal



PLANIFICACIÓN DE LENGUAJE ORAL SEMANAL.
MI FIN DE SEMANA
PERIÓDICO
CORTO
TEMA LIBRE
CUENTO.

Por parejas: Nos contamos algo que haya sucedido durante el fin de semana.
Objetivo: Que se mantengan las parejas a lo largo del tiempo: 10 minutos.
Las parejas se crean con el criterio nacionalidad.
Evaluamos la escucha y atención y controlamos que no acapare la conversación el niño que no controla el idioma, animando a los niños a que hagan preguntas a su compañero.








Noticia periodística: Leemos la noticia relacionada con el La voz de Almería, The Beatles y la casa del cine en Almería.
Miramos solo la foto de la noticia. ¿De qué puede hablar esa noticia? ¿Quién serán los que aparecen en la foto?
Leo solo el titular ¿Como son las letras del titular?
Lectura del titular e hipótesis del contenido de la noticia.
Comentamos la noticia.


Corto: “ El Gran conejo?”
Análisis de las características del corto:
-Personajes: ¿Quién sale?
-Escenarios: ¿Dónde están?
-Música.
-Trama, acciones.
-Emociones ¿Cómo se sienten el personaje?
Con este visionado trabajaremos sobre todo la anticipación, pararemos en los momentos álgidos para que los niños resuelvan las situaciones que se le van dando al conejo.
Evaluación: Cómo son las intervenciones y quién participa en las mismas.

Tema libre a elegir por los niños.
Objetivos: Cómo es la elección del tema, como surge y como resolvemos si hay diferentes opciones.
Poca o ninguna intervención por mi parte.


Cuento: Orejas de mariposa.
Anticipación a partir del título.
Personajes.
Emociones que aparecen en el cuento.




miércoles, 23 de noviembre de 2016



TEXTO ORAL: 


INFANTIL 3 AÑOS 

SECUENCIA DIDÁCTICA: "CAPERUCITA  ROJA"
EXPOSICIÓN DEL LAPBOOK DE CAPERUCITA 
Un LAPBOOK es una especie de "libro" desplegable (como si fuera un tríptico) en el que de una manera visual y creativa se puede trabajar sobre un tema previamente escogido. Se hace a partir de una base de cartulina que nos permitirá desarrollar o exponer un tema.
ACTIVIDADES:
  • Lectura de cuentos en los que aparecen lobos.
  • Visionado de cortos en los que aparezcan lobos.
  • Análisis de diferentes versiones de un mismo cuento y de los personajes.
  • Leer fragmentos de cuentos e identificar si forma parte del principio o del final…
  • Secuenciar partes del cuento.
  • Buscar fórmulas fijas.
  • Extraer ideas importantes.
  • Identificar personajes de cuento en las canciones.
  • Representar con disfraces, marionetas, guiñol..
  • Caperucita por el mundo: Familias de otros países nos cuentan el cuento en su idioma de origen.
FINALIDAD:
. Aprender jugando.
. Exponer a los compañeros y familias lo que hemos aprendido.
Secuencias, personajes y marionetas.

Arte

                                                      


Rúbrica "Exposición oral"

DEBATE "¿CÓMO SON LOS LOBOS?" 


FINALIDAD(3 años)
. Que aprendan a escuchar  y respetar a los compañeros. 
 . Que aprendan a respetar el uso de la palabra. 
.Que trabajen la argumentación y sustento de las ideas. 
.Que amplíen su conocimiento y dominio del tema.
.Que disfruten con sus primeras experiencias ante un público. 




  





domingo, 8 de mayo de 2016

Debates en tres años...¿Cómo empezar?

Para Debatir necesitamos tener destrezas, habilidades, competencias en:

- Lenguaje Oral: don de palabra, , ensayar para hacerlo bien,
- Emociones: vencer la timidez para ponerse delante de un público, mirar a los ojos para convencer, asentir y ser positivo para validar nuestras opiniones,
- Liderazgo: ser capaz de organizar una actividad, moderar en situaciones diversas (dando turnos de palabras, mandando callar...).

Por eso, en nuestro blog, comenzamos a trabajar el lenguaje oral formal desde los tres años. Pero ¿Cómo lo hago? Es una pregunta difícil de responder, pero necesitamos ponernos a ello.

Tras hablar entre nosotras, decir qué consideramos adecuado en DEBATE, adecuarlo a las necesidades/características de nuestras aulas, éste es mi comienzo, o cómo creo yo que debo comenzar:

Primero les hablo sobre qué es un DEBATE, cosa que ninguno sabía, tras explicarlo, vamos a ver, en este mismo blog un video sobre debate. La CONSIGNA es que se fijen en cómo están colocados, si hay un jefe/a o no, pero lo que surge es que ellos/as mismos/as van hablando y argumentando a la par que lo hacen los del video, y van diciendo cosas interesantes. Ahí me doy cuenta que saben ARGUMENTAR.

(YA CON TRABAJOS ANTERIORES SOBRE CORTOS CINEMATOGRÁFICOS ME HABÍA DADO CUENTA QUE HABLAN MIENTRAS PASAN LAS IMÁGENES Y DICEN COSAS REFERENTE A LO QUE ACAECE.)

Entonces, ya que vamos a comenzar a trabajar los animales, y hemos hecho una Asamblea, donde salió que los animales vivían enjaulados (los pájaros, unos sí y otros no), voy a centrar NUESTRO PRIMER DEBATE en la pregunta:

¿DEBEN VIVIR LOS ANIMALES ENJAULADOS O EN LIBERTAD?

Surgen varias ideas: unas niñas dicen que SI deben vivir enjaulados y otros/as niños/as dicen que deben vivir en libertad.

Con lo cual hacemos dos grupos y nos colocamos según nuestros argumentos en Asamblea según seamos de un grupo u otro: 








Apuntamos nuestro nombres en una u otra hoja, SI, o NO, para recordar argumentos:




 


Aquí vemos quien apunta su nombre y sus argumentos escritos:


 







Y tras este trabajo, ya otro día vamos a ponernos en situación de Debate. Para que los/as niños/as sepan qué debemos hacer, hay que dotarlos de estrategias y de recursos. La imitación suele ser algo muy útil. En tres años, la maestra como modelo, es un camino "fácil" para ellos/as. Así que ya poseen ideas sobre cómo se hace un debate tras ver videos, ahora vamos a ponernos en situación y trabajaremos:
  • LA COLOCACIÓN: Posiciones en torno a una postura tras argumentar. Ponemos dos bancos con pegatina para que tengan más claro donde ponerse, decimos en voz alta los nombres y se van colocando. En algunos momentos de los debates recuerdan cómo se colocaron y por qué cada uno tiene su lugar.



  • MODERADOR/A: Yo soy la moderadora al principio y quiero que ellos/as me imiten. Con la figura del moderador trabajo la presentación y una función esencial que es dar el turno de palabra a cada participante. Da igual el orden. Algunos hacen uno y otro de cada equipo, y otras moderadoras acaban con un equipo y pasan al otro equipo.




  • ARGUMENTACIÓN: Vemos que tienen su papel aprendido, su argumentación la hacen cuando les dan su turno de palabra. También hay una niña que no interviene, ya que no quiere hablar en situaciones de grupo y a un público, las moderadoras y el moderador se dan cuenta y no fuerzan la situación. Hasta algunas participantes la justifican diciendo que ella no habla.


  • GUIÓN ESCRITO: A veces vamos a utilizar un guión escrito, para ver quién está en este equipo u otro, y como apoyo visual.


Y así es como hemos iniciado el debate en 3 años, poco a poco iremos añadiendo funciones del moderador, ampliando la argumentación y según el grupo vaya demandando podremos ver si saben hacer debates espontáneos, poniendo sus ideas y defendiéndolas.


Además, también la parte de la evaluación ya queda iniciada. Nos fijamos en algunos ítems y decimos qué cosas hay que mejorar para otra vez. Los debates que se evalúan son en el que actúa Denisa como moderadora y en el que actúa Iván como moderador:



EVALUAMOS A DENISA:



EVALUAMOS A IVÁN:

Tras este trabajo, sólo queda decir que estos alumnos y alumnas ya están iniciados en la utilización de un lenguaje oral formal, aunque siempre se han de mejorar ciertos aspectos, es por ello que debemos seguir trabajando en esta línea para desarrollar esta competencia, que le servirá para desarrollar muchas otras.