jueves, 18 de marzo de 2021

ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO: "Jugar a pensar, con niños de 3 a 4 años" Angélica Sátiro

En este curso 2020/2021, la tarea que nos ocupa es la narrativa, y nuestro grupo decide "buscar" entre los libros que tenemos en nuestras bibliotecas personales,, buscar bibliografías específicas, etc. En fin, tener un abanico de lecturas que nos ayuden a tratar la temática.

En la biblioteca de mi casa, he trabajado en varias ocasiones con este ejemplar y recordaba que trataba la narrativa desde el punto de vista del alumnado de 3 a 4 años, edad que me interesa y ocupa, dada mi especialidad en Educación Infantil y el trabajo diario con estas criaturas.

Quiero compartir esta lectura, relacionándola con nuestra temática como grupo, es decir desde la perspectiva de la narración.



 AUTORA: Angélica Sátiro

TÍTULO: "Jugar a pensar con niños de 3 a 4 años”

EDITORIAL: Octaedro

Podemos distinguir varios aspectos aplicables a un aula de estas características en cuanto a uno de los aspectos de la Competencia Lingüística, como es la narración (lectura, escritura, escuchar y hablar). 

Se habla de Habilidades de traducción, haciendo referencia a 4 habilidades en términos de conceptualización como son:

  1. Narrar y describir;

  2. Interpretar

  3. Improvisar

  4. Traducir a varios lenguajes.


En este capítulo la autora cita a Vygotsky y Bruner, explicitando que no existe pensamiento sin lenguaje y lenguaje sin pensamiento. La narración requiere de unas primeras habilidades de pensamiento que se comienzan a desarrollar en edades tempranas, que tienen que ver con el desarrollo cognitivo del niño y de la niña, y que mediante el trabajo con la narración, ampliaremos  las dos capacidades: la lingüística y la cognitiva.

En cuanto a la habilidad de narrar y describir  se alude a que son formas de organizar la información y expresar la experiencia, y esto significa que dominan la realidad porque ya presentan una iniciación a la abstracción.

Al narrar, se tiene en cuenta el tiempo, es decir, la secuencia temporal de la narración que nos sirve para acometer la tarea de seriar.

En cuanto al punto dos, interpretar, cada uno/a interpreta la realidad según su experiencia, capacidades, conocimientos y habilidades; lo que nos posibilita conocer esa realidad cuando nos dan su opinión o sus argumentos personales. Todo ello también forma parte de la narración o la expresión narrativa.

En la improvisación, no se requiere planificación, se basa la decisión, la iniciativa, la fluidez de la expresión y es complementario a todo lo demás. La importancia de hacer las cosas, a veces de forma espontánea y directa, requiere de la improvisación, Se genera en un contexto, y contiene transferencia de un aprendizaje de forma rápida y directa, un ejemplo de improvisación podría ser el pensamiento creativo.

En lo que concierne al último punto traducir varios lenguajes entre sí, podemos destacar la importancia de diversos lenguajes que intervienen a la hora de entender y ser entendido: transmitimos a través de gestos, sonidos, imágenes… La importancia de este aspecto es poder transitar significados de un lenguaje a otro. El tránsito del lenguaje oral al escrito, o al plástico hace que se manifiesten  sentimientos, deseos, que son difíciles de expresar de otras formas.

Para trabajar la narración lo mejor es la planificación de Secuencias Didácticas, que se han de estructurar para conseguir nuestro objetivo último, que es que el  niño o niña aprenda a narrar, sentar las bases de la narración trabajando: la improvisación, la descripción, la interpretación…, como antesala de nuestro producto final.

Esta planificación para un aula de alumnado de infantil, tendría como objetivo: 

  • APRENDER A NARRAR HISTORIAS

En nuestra planificación necesitaríamos tener en cuenta el uso de materiales diversos, estableciendo tiempos, dando pautas o guiando sobre qué narrar, planteándonos la narración con un sentido y un fin, con un objetivo último, utilizando diferentes formas de expresión (un cuadro, una imagen, personajes, una situación…). Se puede por tanto generar una planificación para este tipo de texto oral, describiendo el contexto y la secuencia de actividades que nos llevarían al producto final.




Además también abarca, el diálogo filosófico, y aunque en estas edades parezca impensable, los pequeños siempre nos sorprenden, ya que siempre y cuando exista reflexión, se dará este tipo de diálogo. Dialogando aprendemos a pensar y desarrollar habilidades de pensamiento.  Lo haremos a través del juego, con una serie de “reglas del juego”, desde la reflexión.

Metodológicamente, tratamos el diálogo, la narración, la descripción y otras técnicas de expresión oral para desarrollar habilidades de pensamiento.

Podemos ayudar haciendo preguntas para hacerles razonar y para ayudarles a traducir el mundo que les rodea. Preguntas de todo tipo: con respuesta múltiple, serían las más adecuadas, eligiéndolas según el contexto.

Necesitamos planificar los diálogos, narraciones, descripciones y otros tipos de textos o estrategias para llegar a desarrollar un tipo de texto, desde el inicio, en la fase de desarrollo y en la de generación del texto. Todo estos son estrategias que podemos usar como docentes para entender los mecanismos para elaborar un mensaje oral del tipo que sea, si lo que queremos es que sea formal, en un contexto generado y creado para desarrollar esta habilidad. 




Este libro me parece bastante interesante para clarificarnos en cuanto a la planificación de textos orales, en concreto, la narración, en estos aspectos:
  • Las habilidades de pensamiento que cada niño o niña posee cuando se enfrenta a una situación narrativa.
  • La descripción y la narración como primer paso hacia la abstracción. Es una habilidad que debemos trabajar en cada alumno/a de una manera diferente y acorde a su desarrollo. Se tiene en cuenta la temporalización y secuenciación de las acciones.
  • En la interpretación de la realidad encontramos la forma individual y personal de argumentar.
  • La improvisación de cada individuo es la experiencia que posee, o sus ideas previas.
  • La implicación de varios lenguajes a la hora de narrar: gestual, plástico, emocional, escrito...
  • Dialogar y poner encima de la mesa las "reglas del juego".
  • Elaborar preguntas para conocer en profundidad la historia a narrar y así usar diferentes técnicas (descripción, argumentación, diálogo...) que nos ayuden a que la narración sea más precisa, exacta, formal y completa.
Pongo en valor este texto ya que me hace reflexionar sobre múltiples aspectos para poder enseñar de una forma más o menos eficaz, el arte de la narración, y sobre todo entender a qué alumnado va dirigida esa forma de enseñarlo. "La narración es un arte" que se puede enseñar (ya que es una habilidad) si se trabaja. Los apoyos (trabajar diferentes técnicas hacia la abstracción) y la mochila (de la improvisación) que presentamos también importan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario.