viernes, 8 de noviembre de 2013

Segunda sesión del curso

En esta segunda sesión volvemos a tener dos incorporaciones nuevas ¡¡¡bien!!!!. Les damos la bienvenida a Trini del CPR de Nijar y a Jesús del CEIP Saramago en la puebla de Vícar.
Como en nuestro grupo lo personal es tan importante o más que lo profesional nos alegramos por el nacimiento reciente de Irene, la pequeñina de nuestra asesora Mª del Mar.

Organización de la sesión:
Decidimos empezar por el análisis bibliográfico del artículo “Argumentar y debatir con más de 25 en clase” de Montserrat Vila que aparece en la revista Cuadernos de Pedagogía de mayo de 2012.
En este artículo se reflexiona en torno al modo de organizar un debate en el aula con un elevado número de alumnas y alumnos.
A algunas personas del grupo les parece que el artículo es tal vez demasiado general y nos haría falta ver de manera más concreta cómo se aborda el debate.
En cambio a otros les ha abierto una nueva mirada a la manera de organizarlos.
Destacamos como el artículo reseña el debate como el más difícil entre los género argumentativos y lo complicado que es enseñar a expresar con respeto el desacuerdo y aprender a rebatir la opinión de los demás de forma positiva.
En el artículo destaca también la importancia de la planificación del debate y de preparación previa al mismo.
También es importante a la hora de planificar y desarrollar un debate que para debatir hay que conocer sobre el tema y que cuanto mayor sea ese conocimiento más oportunidades de salga bien.
Vemos también la importancia de “aprender nosotros” sobre debate y argumentación en general ya que surgen muchas dudas en el grupo, por ejemplo, entre los límites entre tertulia y debate o también en los modos de llevarlo a cabo en el aula.
Nuestra siguiente propuesta de lectura es el capítulo “La secuencia como recurso de planificación educativa” del texto “Argumentar para debatir. Una propuesta paratodas las áreas de secundaria”.
A pesar del título, tenemos la experiencia anterior, con el texto expositivo oral de que lo que es válido para secundaria nos puede servir también con nuestros pequeñajos y nuestras pequeñajas.

Debate con el cortometraje
Pasamos a revisar nuestro visionado del corto que nos propusimos en la sesión anterior y con el que nos habíamos propuesto empezar a trabajar el debate.
En este momento nos encontramos con una diversidad de casuísticas en el grupo, por un lado están quienes en sus aulas no han visto que el corto posibilite un debate y más bien lo que se ha producido después ha sido una tertulia en torno a lo que habían estado viendo y en cambio en otras aulas incluso ha aparecido la posibilidad de que los debates surgidos a través del visionado se prolonguen más allá de esa sesión de cine.
Vuelve a salir nuestro rol como docentes y cómo evitar que el alumnado sólo nos mire a nosotros, retomamos la idea de que se puede enseñar a hablar con orden sin levantar la mano
En algunas aulas han surgido para debatir temas en torno a la diversidad y al sexismo.
De cualquier modo hemos decidido de forma generalizada que nos parece algo artificial ligar el análisis de los cortos con el debate, aunque si hemos pensado que podemos dentro del análisis que nosotros como grupo hagamos, podemos tener en cuenta si nos pueden servir para iniciar determinados debates en el aula.
En algunas aulas hemos visto que ya han surgido otros motivos para debatir en el grupo, por ejemplo, comer viendo la tele o comer sin tele o si las estrellas son pequeñas o grandes y además si las estrellas se caían o no se caían, Blancanieves limpiando la casa también ha sido motivo de debate y en estos casos se ha retomado el tema para sacarle partido posteriormente.


Análisis del corto


 EL PARAGUAS AZUL

El paraguas azul  (The Blue Umbrella en el título original) es una película animada de Disney Pixar, un cortometraje que se estrena conjuntamente con la película Monstruos University
Se estrena el 8 de junio dE 2013 en el Seattle International Film Festival, en los cines de España el 21 de junio de 2013.




Como conclusión sobre el cortometraje nos quedamos con que a las niñas y los niños les ha gustado, aunque en el grupo docente tenemos diversidad de opiniones, hay quien le ha gustado mucho y quienes piensan que tenía “poca chicha”.
En lo que coincidimos todo el grupo es en que la música les ha encantado.
Con los más pequeñines en el análisis de las imágenes no participan todos si están en asamblea o en gran grupo, por eso surge la propuesta de que hagan el visionado en pequeños grupos y así hay más posibilidad de que todos participen.
Todos han reconocido en los paraguas "al chico y a la chica" y han reconocido desde el principio cómo había surgido el amor entre ellos.
A todos les ha gustado la personalización de los objetos de las calles.
También vemos la necesidad de acercarlos a los cortos ya con preguntas y consignas porque así pondrán la mirada en cosas que nos interese analizar después.

Otros modos de ver
Elisa nos explica que hay otro modo de “ver un corto” en el caso de una persona que no ve y hace un pequeño experimento con nosotros, nos pone un trozo de una peli sin la imagen, solamente con el sonido y nos invita a imaginar que sucede.
Después analizamos todo lo que nos hemos perdido, pero también todo lo que hemos sido capaces de entender y además lo que hemos sido capaces de crear solamente a partir de los sonidos

Conclusiones y dificultades:
Necesitamos sistematizar más lo que queremos hacer.
Es difícil empezar hasta que no saben lo que están haciendo, lo que tienen que hacer y conocen la dinámica, porque no lo han hecho nunca.
Como son tan pequeñajos a la hora de posicionarse se dejan llevar por sus amigos,
En algunos centros se añade la problemática de la dificultad del idioma en zonas con alumnado inmigrante.
Y como ya hemos dicho antes nuestra propia necesidad de formación.
Dificultades técnicas, con el móvil algunos vídeos se han grabado al revés y solo se ven bien en el móvil, parece que hay un programa que los “vuelve a su sitio”, lo buscaremos!!!!!!!!
Dificultad de algunos horarios de primaria en los que se tiene poco tiempo con el alumnado y este tipo de dinámicas requieren tiempo y “andar sin prisas”

Nos ponemos tareas
  • Buscar modelos de debate y la propuesta es acudir a Youtube para ver si podemos ponerles ejemplos de otras aulas.
  • Centrar la mirada en las posibilidades que nos surgen en el aula para trabajar la argumentación.
  • Proponer cortos para analizar en el aula.
  • Organizar las entradas en el blog.

Y seguro que se me queda algo en el tintero, así que podéis añadirlo después

Nuestras primeras exposiciones orales

Ya hemos hecho nuestras primeras exposiciones orales en clase. Llevamos algunas semanas preparándolas y por eso nos han salido estupendas, si seguimos así a final de curso seremos unas oradoras y oradores geniales.
Cada grupo eligió sobre que iba a hablar y a partir de ahí nos pusimos a investigar.
Primero buscamos los libros del cuerpo humano que había en nuestra biblioteca de aula. Después pedimos a la clase de segundo que nos dejó unos pocos más y completamos con  otros que trajeron algunos niños y niñas de sus casas.
También hemos visto vídeos de la colección "Érase una vez: El cuerpo humano".
Al final han elegido que les parecía importante para contar al resto de la clase, han decidido que iba a contar cada cual y lo han ensayado en casa y en la clase y aquí tenéis el resultado de los primeros grupos, los siguientes expondrán la semana que viene.
Como podéis ver, el público se porta fenomenal y el ruido de fondo es de los pequeñines que hacían educación física en el patio. A ver si nos dan pronto el cole nuevo y las clases están un poco más aisladas de ruidos externos.
A partir de ahora para las siguientes nos queda reflexionar sobre como mejorarlas, tanto para exponer mejor, como para ser mejor auditorio y aprender a escuchar mejor y a hacer buenas preguntas.




lt;



















martes, 15 de octubre de 2013

Primera sesión del curso


Saludos
De nuevo empezamos curso formativo y de nuevo casi la primera hora se nos ha ido en risas, abrazos, felicitaciones y corrillos de puesta al día de como nos va en los nuevos coles o los de toda la vida.
La frase más repetida es ¡¡que ganas tenía ya de veros!!!
Al final Ana ha logrado imponerse y sentarnos por fin y nos recuerda que tenemos compis nuevas, una buena excusa para empezar con una ronda de presentaciones, eso sí las hacemos a la vez que gira una estupenda bandeja de pastelillos de chocolate que nos endulzan aún más si cabe el reencuentro:
Carmen continua en infantil el el CEIP Blas Infante de Aguadulce con su grupo este curso de cuatro años, igual que María Jesús en el CEIP Virgen del Mar y Casi en el Padre Manjón de Benahadux.
En el rural de Nijar, Viqui vuelve a tener a los pequeñines de tres años y este año también se estrena con los más peques Luis en el CEIP Giner Morata.
Mª del Mar en el CEIP San Vicente del Alquian ya pasa con los mayores de cinco años como Paqui y Loleta que comparten tutoría en el CEIP Los Pinos y Cristina en el CEIP Simón Fuentes y Mariana en el CEIP Federico García Lorca de Carboneras.
En el grupo de primaria que poquito a poco va creciendo está Juani del CEIP Buenavista que tiene primero de primaria, igual que Natalia en la SAFA y Carmen en el CEIP Los Pinos, Mary Carmen en tercero de primaria y Encarna en cuarto en el CEIP Goya, Natalia y Sofía y Mª José en segundo también el Los Pinos.
Elisa representa a esas niñas y niños que a pesar de sus dificultades nos muestran que pueden con todo desde el Equipo de la ONCE.
Y nuestras nuevas incorporaciones: Mamen en infantil de 3 años en el Juan Ramón Jiménez, María del Rural de Nijar también con los más pequeñines, Esperanza en el CEIP Goya con segundo de primaria y Luisa del Federico García Lorca que nos cuenta como tuvo a los niños y niñas que había tenido Mariana en cinco años y se enamoró de las cosas que ella hacía con el álbum ilustrado, así que este año ha decidido incorporarse al grupo.
Echamos en falta a Verónica que está en Granada pero que estamos seguras que nos va a seguir a través del blog y a Aurora que aún no sabemos si continua en la Chanca, pero que la esperamos con los brazos abiertos.
Por supuesto, siempre con el grupo nuestras asesoras Mª del Mar y Ana.

Después de las presentaciones viene el trabajo serio y empezamos por ver las fechas de nuestras reuniones este curso:
25 septiembre
16 octubre
13 Noviembre
11 diciembre
22 enero
19 febrero
12 marzo
23 abril
21 mayo

Empezamos por recordar las últimas decisiones que tomamos en junio respecto a cual iba a ser nuestro foco de atención este curso: el trabajo con el cine y el debate como texto oral.
Ya el curso pasado empezamos a trabajar algunos cortos y el resultado nos encantó por lo que este curso queremos avanzar en ese proceso.
Ya hay gente que ha avanzado en algunas ideas. En el grupo del Goya han estado pensando en la posibilidad de ver películas que correspondan a una obra literaria y trabajar ambos formatos.
Recordamos la última secuencia didáctica que nos regaló Myriam Nemirovsky “La joven de la perla” en la que nos proponía trabajar de forma conjunta la película, el cuadro y la novela.
Pensando “en corto” Paqui recuerda “La flor más bonita del mundo” de Saramago que tiene un corto en Youtube.
La cosa perdida de Shaun Tan es otro ejemplo de álbum con corto, al igual que el hombre luna de Tomi Ungerer, cuyo corto se ha estrenado en argentina, aunque no he encontrado el rastro del corto.
Hemos ido repasando los cortos que ya habíamos visto y que nos gustaban y estos son los que han ido saliendo:
Alma, El vendedor de humo, El hombre orquesta, Paperman, Alarma, Los pollos de Pixar, Un día nublado, El paraguas corto de Pixar...
Después de esta lluvia de cortometrajes sale la propuesta de empezar por ver uno en común y así poder analizar el resultado.
Luis comenta que ellos en su cole van a trabajar las emociones con el cine, que van a comparar películas con libros y que lo van a planificar para este curso
Recordamos que el equipo de Cero en conducta han elaborado una propuesta para elaborar un Plan audiovisual que puede servirnos de guía.
Elisa nos recuerda que en su trabajo con invidentes, necesitan explicar las imágenes “para ver” y cómo esa falta de visión les lleva a percibir otras cosas y cómo los videntes se pierden mucha información al ver cine. Es otra manera de ver cine y se necesidad de silencio total. Le pedimos hacer una sesión con todo el grupo para experimentarlo.
Nos dice que el tema de la audiodescripción es también un tema precioso.
Por último, recordamos cóo el curso pasado iniciamos la reflexión sobre el tema de la evaluación y sobre el uso de rúbricas, así como la coevalución del alumnado y decidimos que debemos continuar reflexionando sobre este aspecto

Bibliografía
Necesitamos retomar la lectura y el análisis bibliográfico, sobre todo porque vamos a encarar algo nuevo.
Para empezar decidimos compartir un artículo en común.
En junio, encontramos una batería de lecturas que debemos ver cómo vamos a abordar.

Los blogs
Necesitamos darle un enfoque formativo, además de contar lo quehacemos. Cuando mejor ha funcionado es cuando hacemos un plan de entradas para que cada cual sepa cuando le toca, independientemente de que voluntariamente pongamos otras.


Sofía nos comenta que Jose Luis rebojo se había puesto en contacto con ella porque le encantó su trabajo con que el tema de la muerte y su libro Max y su sombra y que lo iba a utilizar en algunas jornadas o encuentro.

Por último vemos que tarea nos llevamos para la siguiente sesión:

  • Actualizar el quienes somos en la presentación que inició Cristina
  • Ver el corto El paraguas azul de Pixar
  • Leer el artículo “Argumentar y debatir con más de 25 en clase”

jueves, 28 de marzo de 2013

Trabajando en un proyecto

Me toca dar movimiento al blog, esta vez no puedo colgar el video del rol de los/as oyentes, pero no quiero dejar pasar la ocasión para mostrar lo que "se traen mis alumnos/as entre manos"

Estamos trabajando dentro de un proyecto sobre la aviación, donde, entre todos/as hemos elaborado un mapa conceptual de las cuestiones que nos inquietan sobre el tema (ese mapa conceptual va cambiando conforme avanza el proyecto y lo vamos organizando por temáticas)

 
Cada equipo ha elegido una temática de las de nuestro mapa concpetual y están investigando sobre ellas: Partes del avión, personas que trabajan en la aviación, fuerzas en vuelo...
 
Úna vez que investigan y elaboran un guión sobre lo investigado, pueden exponerlo con algún soporte visual: videos, presentaciones... Pero todos/as han querido hacerlo con la "novedad" el uso del power point
 
Es muy gratificante verlos/as llegar a acuerdos sobre las cosas que merecen ser puestas en la presentación, sobre la elección de las imágenes que tienen que ver con la palabra a la que representan, en definitiva verlos/as desarrollarse como personas libres, creativas y autónomas
 
Os dejo con una muestra de un par de videos de una de las exposicónes orales sobre las fuerzas en vuelo, no os perdais cómo van pasando las diapositivas en función de lo que las chicas que tienen el guión van explicando
 
 
 

Lola

viernes, 1 de marzo de 2013

Cuarta sesión

En la última sesión volvimos a analizar un vídeo, en este caso fue el de la clase de Paqui que nos subió en la entrada anterior y vimos de nuevo cómo analizaban su rol de oyentes.
Recopilo las conclusiones que sacamos en la puesta en común de todos los grupos, si me dejo algo en el tintero me lo decís:

  1. La primera apreciación que teníamos en común es que "tienen tres años" y vemos la gran diferencia que existe con los de cinco que ya llevan tres cursos con este tipo de actividades, aunque en el debate también comentamos que no es solo cuestión de edad, que también influye las experiencias que hayan tenido en este tipo de propuestas. Así, quienes tenemos cursos mayores pero que no han trabajado antes la exposición oral, vemos dificultades similares, aunque el alumnado sea de mayor edad.
  2. Es cuando realizan de forma constante este tipo de actividades cuando acaban encontrando el sentido y comprendiendo lo que esperamos de ellas y ellos.
  3. El gran grupo es más fácil que se disperse en menos tiempo y sobre todo son siempre los mismos los que responden a nuestras demandas, por lo que debemos alternar con análisis en grupos mas pequeños para que todos participen.
  4. Volvemos al tema del tiempo, por un lado, los pequeños necesitan que les dejemos su tiempo y a veces tenemos demasiada prisa en obtener respuestas.
  5. También vimos la importancia de que antes de la observación les demos las pautas de lo que queremos que observen al ver el vídeo.
  6. El horario es otro aspecto que compartíamos como importante, este tipo de actividades es mejor realizarlas al principio de la mañana que están menos cansados y su capacidad de atención es mayor.
  7. La posición de la maestra cuando está grabando condiciona su papel en el grupo, por lo que si es posible la cámara debemos de ponerla fija, porque eso permite mezclarse con el grupo como una más .
En la segunda parte retomamos la evaluación de las exposiciones orales, en este caso de los oyentes y seleccionamos algunos indicadores que pueden servirnos para elaborar una rúbrica de evaluación del rol del oyente:
  1. Su lenguaje corporal nos dice que centra la atención en quien expone.
  2. Capta la idea central de la exposición.
  3. Es capaz de comentar o plantear preguntas relacionadas con lo escuchado.
  4. Aporta información extra a lo planteado.
  5. Da razones convincentes que fundamenten sus comentarios.
  6. Es capaz de aportar mejoras a quienes exponen
Quedamos en retomar el análisis bibliográfico y como no determinamos ninguna lectura concreta pues me atrevo a proponer una, ya que últimamente hemos hablado de "las preguntas" que hacemos al alumnado:





domingo, 17 de febrero de 2013

Mi primera grabación

Con retraso, pero aqui os dejo la primera grabación de los oyentes. Se situa dentro del proyecto de las abuelas y los abuelos. En la exposición oral, cada uno nos habla sobre sus abuelos y grabamos a los a los oyentes. El vídeo se corresponde a la sesión en la que estamos analizando la grabación de los oyentes durante la exposición oral.


Clase de 3 años, diciembre del 2013.

miércoles, 23 de enero de 2013

ESCRITURA EN PAREJAS

Desde los tres años estamos escribiendo de forma individual y en parejas, cada uno "a su manera". El reforzar cada intento con una mirada, una sonrisa un ¡¡muy bien!! ha hecho que  no les entre miedo a escribir, que sepan que pueden hacerlo, siempre "a su manera", pero con ayuda, modelo y sugerencias del profe y sus mismos compañeros/as para  mejorar. Comenzamos en tres años con los nombres de la clase, a contar letras, a ver cuales empiezan iguale o no, cuáles son los más cortos y los más largos, qué letras no aparecen en los nombres y cuales aparecen,... de esta forma aprenden y reconocen todas las letras del abecedario, a parte de haber miles de recursos en clase de todo tipo de textos, tipo de letras, tamaños, etc...  en la biblioteca de aula, en los murales, en carteles,  el ordenador, a su altura para que alcancen a ver... Se trata de ir guiándolos en cómo y sobre todo, para qué escribir, darles sentido a esto que hacen los mayores y que los pequeños están aprendiendo. Suelo pensar en voz alta, y no de forma espontánea, sino de forma intencionada, con el fin de que ellos vayan viendo y aprendiendo que el maestro va pensando lo que hace, se propone varias cosas y al final resuelve..."voy a apuntar esto en la pizarra que si no se me olvida, menos mal que lo puedo escribir, que si no no me acuerdo" "¿dónde escribir eso tan importante? ah si!! en la pizarra, voy a leerlo y o tacho porque ya lo he acabado"

Comenzamos escribiendo en parejas desde el primer día de clase, dándoles tan solo una goma, un lápiz y un folio.  Al principio se pelean, o no se pelean pero es uno el que hace todo, no saben cómo enfrentarse a esa situación... pero trabajando con tres parejas a la vez, en pequeño grupo, vas guiándoles, sugeriéndoles, y proponiendoles formas de trabajar en pareja: "yo cuando trabajo en pareja lo que hago es decirle al compañero mi idea, y si el me dice otra idea nos ponemos de acuerdo y luego escribimos" "primero puede escribir uno y luego otro, pero vamos,que es mi idea, vosotras lo podéis hacer como veáis" "¿cómo lo habéis hecho? para mejorar otro día podéis primero hablar y luego escribir, vamos, si os viene bien"

En el siguiente vídeo Marcos y Blanca están escribiendo una nota para casa, pidiéndoles a las familias materiales de deshecho para hacer unas esculturas. Se ve como primero escribe uno, luego ella le ayuda, antes piensan que van a escribir y luego van pensando en las letras, ayudan al a pareja de al lado, etc... en este caso toa la clase está con esta actividad, todos en parejas en sus pequeños grupos.





No sólo escribimos con papel y lápiz, también lo hacemos en el ordenador, y de la misma forma, "a su manera". Desde los tres años están en contacto con el portatil de la clase, escribiendo y siento placer por darle a una tecla y sin soltarla ver como aparecen cientos de "A" y que luego con otra tecla se pueden borrar. Empiezan haciendo listados de nombres de niños y niñas de la clase, de juegos, las normas, nombres de rincones,  y ahora, con cinco años, hasta escriben sus entradas en el blog de clase. 

En este vídeo Victor y Guillem están escribiendo los nombres de los juegos de la clase, que previamente habían escrito en papel para hacer la tabla de juegos para elegir cada grupo al principio de la mañana. Se ve como el que escribe le dice que le diga la palabra, y no las letras, y Guillem se empeña en deletrearle. Se ponen de acuerdo y van realizando el trabajo sin problema. 




Dos ejemplos de escritura en parejas de niños y niñas de 5 años, escribiendo y compartiendo, pensando y hablando, decidiendo y seleccionando lo que van a escribir y cómo ir haciéndolo. Un ejemplo de escritura con sentido

martes, 4 de diciembre de 2012

Segunda sesión del curso 2012/2013


Empezamos analizando tres vídeos en los que veíamos como el alumnado analizaba sus exposiciones orales y daban claves para mejorar como público.
Lo interesante de los vídeos es que representaban situaciones diferentes que hicieron nuestro análisis bastante rico.

Contexto
El primer aspecto que analizamos fue el contexto. Partíamos de situaciones muy diferentes:
En el de Luis era un grupo pequeño el que veía en un portátil su exposición y analizaban cómo mejorar como público, estaban en una mesa solos con apariciones periódicas del maestro y sus propuestas de mejora la hacían por escrito. Son niñas y niños de 5 años que llevan tres años trabajando con este enfoque metodológico y de un colegio de nivel sociocultural medio-alto.
En el caso de Carmen, es un grupo de primero de primaria, el análisis se realiza con todo el grupo clase y de forma oral, sentados cada uno en su silla en la disposición habitual del aula, en pequeños grupos. Es un grupo que es el primer año que trabaja el lenguaje oral desde esta perspectiva y de un centro de nivel sociocultural bajo.
En el caso de Verónica se trata de un colegio de compensatoria, es alumnado de segundo de primaria con un nivel curricular de primero de primaria o menos, es el primer año que trabajan lenguaje oral de forma formal y planificada y hacen su análisis también todo el grupo clase también de forma oral, aunque en este caso están sentados en línea todos observando el vídeo.
Al tratarse de situaciones diferentes vemos que algunos de los aspectos del contexto tienen bastante incidencia sobre como el alumnado aborda la actividad:
El grado de atención es mucho mayor en el grupo pequeño que cuando se trata de todo el grupo, en los que hay diferentes niveles de atención en el alumnado.
El situar las sillas en modo auditorio también mejora el grado de atención del grupo.
En el caso de Luis, el hecho de escribir las mejoras que les surgen, enriquece enormemente la actividad, ya que permite también un análisis interesante de cómo se produce esa escritura.

El alumnado
La diversidad del alumnado en los tres vídeos nos permitió analizar diversos factores que influyen en el alumnado, el nivel sociocultural de las familias, pero también la trayectoria escolar, ya que pudimos comprobar los resultados tan fantásticos en alumnado de infantil que llevan desde los tres años enfrentándose a situaciones de este tipo.
Vemos que como público, prestan mucha más atención cuando la actividad es evaluarse a ellos mismos y están bastante atentos en general.
Sin embargo, si hay una cosa común a los tres grupos y es que analizan aspectos sobre todo del comportamiento o la situación, pero no entran analizar el tipo de preguntas, comentarios, por lo que pensamos que en la consigna habría que especificar este aspecto solamente, aunque de todos modos pensamos que es un tipo de reflexión mucho más complejo.
Lo interesante del trabajo con el grupo pequeño, aparte de que el nivel de atención es mayor, consigue que hablen todos, mientras que en el grupo clase siempre son los mismos niños y niñas quienes acaparan la atención.
También en el grupo pequeño vemos un grado de autonomía mayor y de interacción entre ellos, mientras que en los grupos de clase hay poca interacción entre el alumnado y en los dos grupos es bidirecional, todas las intervenciones se dirigen a la maestra que es la que gestiona las intervenciones.

Rol docente
En el caso de Luis deja al alumnado que trabaje de forma independiente, aunque aparece de vez en cuando para controlar el trabajo y al final para recapitular con el grupo lo que han observado.
En los otros dos casos, la maestra dirige la actividad.
Vemos que la decisión de dejar autonomía al grupo, mejora su interacción.
También vemos que la decisión de que las mejoras se escriban enriquecen la actividad.
Vemos que el modelo de docente menos directivo ayuda a que el alumnado sea mucho más autónomo.
También vimos la importancia de que la consigna inicial esté clara y el grupo sepa exactamente lo que esperamos de ellos.

Así que nos planteamos que el siguiente análisis lo íbamos a hacer en pequeño grupo para analizar los resultados manteniendo el factor del grupo de manera más uniforme.

martes, 27 de noviembre de 2012

EXPOSICIONES ORALES SOBRE FRUTAS Y VERDURAS

Buenas!!

Como ya os he contado en el grupo este año mis niños y niñas de 5 años con expertos en frutas y verduras. Cada semana se llevan una carpeta, a  modo de libro viajero, e investigan en casa sobre una fruta o una verdura. El que no dispone de información en casa se la facilito yo,  procurando que todos puedas estar al alcance de la información y puedan realizar su exposición. Sobre la verdura que les toca investigan su origen, de dónde viene, propiedades, características, alguna poesía o adivinanza, curiosidades y una receta para hacer en clase y que prueben todos los compañeros y compañeras. Esa mañana mientras que todos preparan la sala para la exposición el orador prepara su guión escrito. Grabamos las exposiciones y luego las vemos para ir aportando mejoras en ellas.


Al principio el público tomaba notas de las exposiciones como podía. 

Tras las mejoras deciden disponer las mesas una tras otras para poder ver y tomar notas a la vez. 


Su investigación queda recogida en el libro viajero de la fruta y la verdura de la clase. Cada experto nos prepara una receta para que todos/as probemos esta verdura, en este caso David nos prepara una ensalada de espinacas. 


Sus anotaciones, ESCRIBIENDO CON SENTIDO


Ana preparando el guió para su exposición. A la hora de exponer algunos usan el guión y otros no, pero su elaboración les sirve para recapitular ideas y organizar su exposición. 




MEJORANDO LAS EXPOSICIONES EN PEQUEÑO GRUPO





CONTINUAMOS CON LAS EXPOSICIONES, Atentos al final y el turno de preguntas. 


Bueno, y esto es lo que estamos trabajando este curso!!

domingo, 21 de octubre de 2012

Primera sesión del curso 2012 - 2013

Aunque un poco tarde paso a hacer un pequeño resumen de la primera sesión de este curso, sobre todo, porque al final corrimos tanto que supongo que se nos quedaron algunas cosas poco claras.
Y es que como era de esperar después de las vacaciones entre abrazos, risas, y contarnos los cambios, que este curso han sido abundantes se nos fue más de media hora.
El calendario de sesiones que sufrió algunos arreglos quedó de la siguiente manera:

  1. 3 de octubre
  2. 23 de octubre
  3. 20 de noviembre
  4. 11 de diciembre
  5. 23 de enero
  6. 20 de febrero
  7. 13 de marzo
  8. 16 de abril
  9. 15 de mayo
En la ronda de intervenciones sobre las experiencias que hemos iniciado a principio de curso hubo un poco de terapia de grupo junto con un montón de ideas geniales que ya estamos poniendo en marcha, o preparando:
  • el simbolismo de los animales en los cuentos
  • taller de poesía,
  • Proyecto sobre los camaleones,
  • El aula del mar,
  • Participar en el proyecto de Gloria Fuertes
  • Los dinosaurios
  • ...
Algunas ya habéis empezado con el álbum ilustrado y otras estáis llenando la clase con los besos de colores de las mamás, o los sabores de la luna o estáis viajando por el mundo.
También salió nuestra preocupación porque aprendan a hacer preguntas, sobre las emociones en el aula, las adivinanzas como un texto muy interesante e incluso nos atrevimos a ponerle color a la música.
Seguimos compartiendo con otros y ampliando las paredes de nuestras aulas con proyectos como las tutorizaciones lectoras.

Después de compartir nuestros nuevos proyectos (perdón porque estoy segura que me dejo alguno en el tintero) vimos el proyecto nuevo que emprendemos este curso en torno a lo escrito: 
Vimos que era interesante abrir un nuevo blog para este proyecto y seguir dejando este  para la reflexión en torno al lenguaje oral.
Ya está abierto y os he dado permiso para que podáis empezar a incluir lo que vayáis haciendo.
Quedamos en que íbamos a hacer un revuelto de álbum ilustrado y cine..., en fin, que no sabemos que saldrá pero seguro que algo interesante.

Después retomamos la parte de lenguaje oral y decidimos que este curso vamos a centrar las grabaciones en cómo las revisiones de los vídeos de las exposiciones  por parte del alumnado ayudan a mejorarlas.
Así que la primera tarea nos la pusimos ya para el 20 de noviembre, donde tenemos que grabar en clase, la revisión del vídeo de una exposición y las aportaciones que nuestras niñas y niños hacen para mejorar esa exposición.
Iremos viendo cómo esas aportaciones evolucionan a lo largo del curso.
También decidimos empezar a sistematizar como llevar a cabo la evaluación del texto expositivo oral.
Y por supuesto continuar leyendo.

Al igual que el curso pasado hemos decidido empezar con un pequeño avance tecnológico, así que la siguiente sesión (23 de octubre) la vamos a dedicar a las ediciones de vídeo y a las grabaciones de audio.
Nos comprometimos a llevar nuestro portátil, vídeos para montar y música en formato mp3, para no perder mucho tiempo en buscar.
Luis se comprometió (jejejeje) a ser nuestro maestro y si nos daba tiempo a conocer "audacity" y hacer también ediciones de audio. 
Creo que no me dejo nada importante, pero si así fuera podéis añadirlo.