jueves, 20 de enero de 2022

Análisis Bibliográfico: Guía "Radio Digital Educativa de Canarias"




Hemos empezado por buscar recursos que nos ayuden a poner en marcha nuestros proyectos de radio y a mejorar los programas que ya hacemos.

La página de la Consejería de Educación de Canarias es un buen lugar para encontrar, recursos y experiencias ya puestas en marcha y que nos pueden servir de modelo.

Hemos empezado por la Guía pedagógica y técnica que de manera bastante clara nos sirve como documento para iniciarnos.

La guía consta de dos partes:

La primera aborda la parte pedagógica del uso de la radio en la escuela con una justificación de su uso en las aulas como una herramienta facilitadora del uso de metodologías activas y que se puede convertir en un instrumento para trabajar la competencia lingüística, comunicativa y digital. También desarrolla cómo hacer un programa radiofónico, así como el tipo de programas diferentes que podemos plantear.

La segunda parte se encarga de los aspectos técnicos tanto para solicitar el proyecto para los centros de la Comunidad Autonómica, como para montar la radio en el colegio.

Ofrece en cada una de sus partes, enlaces a otros recursos que pueden ser de utilidad.

Leerla nos abrió algunos campos de trabajo, como el uso de el guión o la escaleta como textos escritos para trabajar de forma conjunta con la parte oral.

También escuchamos algunos programas de radio de algunos centros, que nos aportaron visiones diferentes para preparar los nuestros. Hemos encontrado desde propuestas monográficas en torno a un tema, hasta otras donde en un mismo programa se abordan diferentes temáticas.

Nos hemos planteado seguir con el análisis de diferentes audios y preparar una "guía de escucha para analizarlos".

Os recomendamos que visitéis la página porque tiene un paseo muy interesante, además de recursos en torno a a los diferentes "textos radiofónicos" que os serán de utilidad seguro.



jueves, 9 de diciembre de 2021

Webinar sobre radio escolar

 


La segunda sesión de nuestro Grupo de trabajo coincidió con el  segundo webinar sobre la radio escolar en España, una actividad enmarcada en el acuerdo firmado entre el Ministerio de Educación y Formación Profesional y la Fundación COPE.

Nos pareció interesante asistir a esa jornada y conocer algunas experiencias que pudieran servirnos para el objetivo que nos hemos planteado este curso.

Nos encantó escuchar que dos comunidades autónomas, Canarias y Extremadura apoyan desde la administración educativa una red de radios escolares ya que lo consideran una herramienta importante para el desarrollo curricular en los centros educativos, nos encantaría que cundiese el ejemplo.

María Dolores Rodríguez González, viceconsejera de Educación, Universidades y Deportes del Gobierno de Canarias presentó la Red de radios escolares en Canarias. Consideran que se trata de un medio que permite trabajar diversos códigos comunicativos y crear  conocimiento. En el desarrollo de un programa de radio caben todas las áreas y permite un contacto más estrecho con la comunidad.

Tienen un blog de la Red de emisoras de radios escolares de Canarias  donde se pueden encontrar recursos interesantes, al igual que en la página de la Consejería de Educación.

Después pudimos escuchar a Francisco López Blanco, coordinador de RADIOEDU desde la Consejería de Educación y Empleo en la Junta de Extremadura.

En esta comunidad tienen la mayor red de radios escolares de España. En un principio este proyecto surge de los centros escolares y posteriormente lo apoya la administración educativa. 

Lo plantea como una herramienta inclusiva que favorece la  autoestima y la autonomía del alumnado. Permite poner en marcha metodologías activas como ABP o Aprendizaje Servicio.También pone el acento en la importancia de la relación con el entorno y la comunidad.

En su página también podemos encontrar desde experiencias de los colegios participantes hasta consejos técnicos  para el montaje de una radio y recursos didácticos.

Chusé Fernández, realizador y coordinador de la Escuela TEA FM Zaragoza se detuvo en un aspecto muy importante, la formación docente. En su charla  “Aprendiendo a hacer radio en las aulas” profundizó en la necesaria formación que deben recibir los profesores para rentabilizar al máximo la radio como herramienta pedagógica.

Luis Miguel Zabrano nos presentó la experiencia concreta del colegio Leonardo Da Vinci de Moralzarzal, Madrid. 

Fran Valero y Rosa Hinojosa, profesores coordinadores de radio del Colegio JH Newman de Madrid nos cuentan también su experiencia con la radio escolar.

Aunque nos parecen experiencias interesantes, se redujeron a Madrid, a colegios privados o concertados y no se desarrollan con todo el alumnado. Nos hubiera parecido también interesante contar en las experiencias concretas con centros públicos de algunas de las redes presentadas.

Raúl Terol Boliches, profesor de la Universitat Politècnica de València y coordinador de EDUCAST nos cuenta este proyecto que tiene como objetivo principal la utilización el podcast como herramienta educativa, y así favorecer el desarrollo de competencias transversales del Grado en Comunicación Audiovisual del Campus de Gandía de la UPV.

Casi cerrando Sergio Pascual nos cuenta el  proyecto ·"Laboratorio de Radio" que él define como una radio itinerante con la que intentan acercar la radio a diferentes rincones y a diferentes colectivos, y llevan su estudio portátil allá donde les llaman. «Hemos querido dar la vuelta al micrófono y dar el protagonismo al oyente, y que sean ellos, los oyentes, los que hagan la radio», explica Sergio.

Por último clausura las jornadas Julio Albalad Gimeno, Director del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF).Ministerio de Educación y Formación Profesional. Gobierno de España.

Sobre todo con las experiencias Canarias y Extremeñas tenemos material y recursos interesantes 





jueves, 28 de octubre de 2021

Primera sesión del curso 21-22




Por fin empezamos a volver a una cierta normalidad y después de dos cursos en que todo fue virtual,  por fin, hemos empezado reuniéndonos en nuestro Centro del Profesorado de forma presencial.

Nuestro primer punto del orden del día fue, como siempre abrazos y achuchones varios, solo que en este caso lo dejamos en "precavidos" pero igualmente disfrutamos de la alegría de vernos después de tanto tiempo. La charla atropellada de lo que está siendo nuestro comienzo de curso nos ocupó un pequeño pero interesante rato, lleno de ideas nuevas y anécdotas de nuestras canijas y canijos.

Como era la primera reunión nos había propuesto como análisis bibliográfico un texto muy cortito de  Uri Ruiz Bikandi  "El lenguaje oral formal en educación infantil" que nos sirvió para "entrar en faena".

La autora entiende que el aula, aún cuando se pretende crear un clima de relaciones cercano al familiar, es el primer marco de socialización público en la vida de las niñas y niños y en el que se comenzaría a fraguar el uso del lenguaje en situaciones más formales, por lo que desde el inicio de la escolaridad tiene sentido generar situaciones de aprendizaje en torno al lenguaje oral formal.

Nos recuerda que los usos orales formales de la lengua se asientan en gran medida en la lengua escrita, así pues, el dominio de la "lengua que se escribe" ayuda a una mejora de la oralidad. Por lo que nos anima en nuestro trabajo en paralelo de los textos orales con los textos escritos que sirven de apoyo a lo oral. Como dice Uri, la escuela desde el primer momento debe garantizar a las niñas y niños una relación diaria con los diferentes textos escritos.

Este texto que os recomendamos nos dio pie para hablar de la intervención docente, la importancia de poner la evaluación en sus manos, del lenguaje "de respeto" para que esa coevaluación sea una verdadera propuesta de mejora, de escuchar sus ideas, de darles tiempo para organizarse... Es un texto cortito pero que comprobamos que resume muy bien algunas de nuestras preguntas y preocupaciones de nuestro trabajo.

De la lectura pasamos a lo que hemos empezado a hacer en las aulas con la oralidad y compartimos algunas que ya se han comenzado, desde los mítines en la secuencia de delegadas y delegados, un debate sobre los videojuegos y la preparación de un programa de radio.

Esta última idea nos encantó como tema común para trabajar este curso. Creemos que nos puede dar mucho juego y que puede servirnos para trabajar diferentes textos orales en el grupo.

Pusimos también las fechas de reunión del curso:

  • 24 de noviembre
  • 15 de diciembre
  • 19 de enero
  • 23 de febrero
  • 23 de marzo
  • 20 de abril
  • 18 de mayo 
  • 15 de junio
Como tarea para la siguiente sesión nos hemos puesto empezar a buscar bibliografía y experiencias sobre radio escolar. Creemos que va a ser un curso muy interesante y lleno de aprendizajes.

jueves, 18 de marzo de 2021

ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO: "Jugar a pensar, con niños de 3 a 4 años" Angélica Sátiro

En este curso 2020/2021, la tarea que nos ocupa es la narrativa, y nuestro grupo decide "buscar" entre los libros que tenemos en nuestras bibliotecas personales,, buscar bibliografías específicas, etc. En fin, tener un abanico de lecturas que nos ayuden a tratar la temática.

En la biblioteca de mi casa, he trabajado en varias ocasiones con este ejemplar y recordaba que trataba la narrativa desde el punto de vista del alumnado de 3 a 4 años, edad que me interesa y ocupa, dada mi especialidad en Educación Infantil y el trabajo diario con estas criaturas.

Quiero compartir esta lectura, relacionándola con nuestra temática como grupo, es decir desde la perspectiva de la narración.



 AUTORA: Angélica Sátiro

TÍTULO: "Jugar a pensar con niños de 3 a 4 años”

EDITORIAL: Octaedro

Podemos distinguir varios aspectos aplicables a un aula de estas características en cuanto a uno de los aspectos de la Competencia Lingüística, como es la narración (lectura, escritura, escuchar y hablar). 

Se habla de Habilidades de traducción, haciendo referencia a 4 habilidades en términos de conceptualización como son:

  1. Narrar y describir;

  2. Interpretar

  3. Improvisar

  4. Traducir a varios lenguajes.


En este capítulo la autora cita a Vygotsky y Bruner, explicitando que no existe pensamiento sin lenguaje y lenguaje sin pensamiento. La narración requiere de unas primeras habilidades de pensamiento que se comienzan a desarrollar en edades tempranas, que tienen que ver con el desarrollo cognitivo del niño y de la niña, y que mediante el trabajo con la narración, ampliaremos  las dos capacidades: la lingüística y la cognitiva.

En cuanto a la habilidad de narrar y describir  se alude a que son formas de organizar la información y expresar la experiencia, y esto significa que dominan la realidad porque ya presentan una iniciación a la abstracción.

Al narrar, se tiene en cuenta el tiempo, es decir, la secuencia temporal de la narración que nos sirve para acometer la tarea de seriar.

En cuanto al punto dos, interpretar, cada uno/a interpreta la realidad según su experiencia, capacidades, conocimientos y habilidades; lo que nos posibilita conocer esa realidad cuando nos dan su opinión o sus argumentos personales. Todo ello también forma parte de la narración o la expresión narrativa.

En la improvisación, no se requiere planificación, se basa la decisión, la iniciativa, la fluidez de la expresión y es complementario a todo lo demás. La importancia de hacer las cosas, a veces de forma espontánea y directa, requiere de la improvisación, Se genera en un contexto, y contiene transferencia de un aprendizaje de forma rápida y directa, un ejemplo de improvisación podría ser el pensamiento creativo.

En lo que concierne al último punto traducir varios lenguajes entre sí, podemos destacar la importancia de diversos lenguajes que intervienen a la hora de entender y ser entendido: transmitimos a través de gestos, sonidos, imágenes… La importancia de este aspecto es poder transitar significados de un lenguaje a otro. El tránsito del lenguaje oral al escrito, o al plástico hace que se manifiesten  sentimientos, deseos, que son difíciles de expresar de otras formas.

Para trabajar la narración lo mejor es la planificación de Secuencias Didácticas, que se han de estructurar para conseguir nuestro objetivo último, que es que el  niño o niña aprenda a narrar, sentar las bases de la narración trabajando: la improvisación, la descripción, la interpretación…, como antesala de nuestro producto final.

Esta planificación para un aula de alumnado de infantil, tendría como objetivo: 

  • APRENDER A NARRAR HISTORIAS

En nuestra planificación necesitaríamos tener en cuenta el uso de materiales diversos, estableciendo tiempos, dando pautas o guiando sobre qué narrar, planteándonos la narración con un sentido y un fin, con un objetivo último, utilizando diferentes formas de expresión (un cuadro, una imagen, personajes, una situación…). Se puede por tanto generar una planificación para este tipo de texto oral, describiendo el contexto y la secuencia de actividades que nos llevarían al producto final.




Además también abarca, el diálogo filosófico, y aunque en estas edades parezca impensable, los pequeños siempre nos sorprenden, ya que siempre y cuando exista reflexión, se dará este tipo de diálogo. Dialogando aprendemos a pensar y desarrollar habilidades de pensamiento.  Lo haremos a través del juego, con una serie de “reglas del juego”, desde la reflexión.

Metodológicamente, tratamos el diálogo, la narración, la descripción y otras técnicas de expresión oral para desarrollar habilidades de pensamiento.

Podemos ayudar haciendo preguntas para hacerles razonar y para ayudarles a traducir el mundo que les rodea. Preguntas de todo tipo: con respuesta múltiple, serían las más adecuadas, eligiéndolas según el contexto.

Necesitamos planificar los diálogos, narraciones, descripciones y otros tipos de textos o estrategias para llegar a desarrollar un tipo de texto, desde el inicio, en la fase de desarrollo y en la de generación del texto. Todo estos son estrategias que podemos usar como docentes para entender los mecanismos para elaborar un mensaje oral del tipo que sea, si lo que queremos es que sea formal, en un contexto generado y creado para desarrollar esta habilidad. 




Este libro me parece bastante interesante para clarificarnos en cuanto a la planificación de textos orales, en concreto, la narración, en estos aspectos:
  • Las habilidades de pensamiento que cada niño o niña posee cuando se enfrenta a una situación narrativa.
  • La descripción y la narración como primer paso hacia la abstracción. Es una habilidad que debemos trabajar en cada alumno/a de una manera diferente y acorde a su desarrollo. Se tiene en cuenta la temporalización y secuenciación de las acciones.
  • En la interpretación de la realidad encontramos la forma individual y personal de argumentar.
  • La improvisación de cada individuo es la experiencia que posee, o sus ideas previas.
  • La implicación de varios lenguajes a la hora de narrar: gestual, plástico, emocional, escrito...
  • Dialogar y poner encima de la mesa las "reglas del juego".
  • Elaborar preguntas para conocer en profundidad la historia a narrar y así usar diferentes técnicas (descripción, argumentación, diálogo...) que nos ayuden a que la narración sea más precisa, exacta, formal y completa.
Pongo en valor este texto ya que me hace reflexionar sobre múltiples aspectos para poder enseñar de una forma más o menos eficaz, el arte de la narración, y sobre todo entender a qué alumnado va dirigida esa forma de enseñarlo. "La narración es un arte" que se puede enseñar (ya que es una habilidad) si se trabaja. Los apoyos (trabajar diferentes técnicas hacia la abstracción) y la mochila (de la improvisación) que presentamos también importan.

miércoles, 9 de diciembre de 2020

ELECCIONES A DELEGADOS Y DELEGADAS DE CLASE

Como cada curso, una de las primeras Secuencias Didácticas que llevamos a cabo en el mes de septiembre y que nos sirve como Evaluación Inicial es la de elección de delegados y delegadas de aula.  Ha sido una oportunidad perfecta para conocer cual es el punto de partida de nuestro alumnado, siendo este año de vital importancia ya que llevábamos mucho tiempo sin trabajar en el aula y sin tener un contacto directo con nuestros niños y nuestras niñas. Necesitábamos conocer su situación de partida en la lectura, en la escritura, en el cálculo, en la interpretación de datos, en la resolución de problemas y como no, en su discurso oral. 


  

Con todo esto, planificamos la Secuencia como unas auténticas elecciones, con lista de candidatos y candidatas, con elaboración de las funciones de delegados y delegadas, con elaboración de discursos, con ensayo de los mismos, con preparación y elaboración de la documentación necesaria para poder votar, con elección de president@ y vocales de mesa, con recuentos de votos, elaboración de gráficos y análisis de los mismos, elaboración de carteles, visionado de mítines y un largo etc que podréis ver en el enlace al Blog de aula.



Esta Secuencia Didáctica presenta la Evaluación Inicial como un proceso planificado minuciosamente para diagnosticar el nivel de partida de nuestro alumnado, para saber cuáles eran los niveles de conocimiento iniciales,  para conocer su maduración, sus capacidades y sobre todo su estado emocional, elemento importante en los tiempos que corren.

Espero que lo disfrutéis tanto como nosotros.

domingo, 29 de noviembre de 2020

UN NUEVO PROPÓSITO EN ESTE CURSO "LA NARRATIVA ORAL"

Este curso, como todos los anteriores, hemos comenzado ilusionadas por volver a vernos aunque desde la distancia debido a las circunstancias a las que nos enfrentamos en estos momentos. Quizás un poco más tarde que en años anteriores, pero con el objetivo claro de buscar ese propósito que nos une, que es continuar profundizando en el desarrollo y trabajo del lenguaje oral en nuestras aulas.

Hemos estado dos años inmersas en un proyecto de investigación que nos concedieron en la Resolución de 20 de julio de 2018, de la Dirección General de Innovación y Formación del Profesorado, llamado "Los apoyos escritos y el discurso oral formal" del que hemos sacado unas interesantes conclusiones, así como elaborado documentos de planificación en torno a secuencias didácticas de géneros discursivo orales.

Capítulo 5 "La narrativa oral"

Cápitulo IV Cómo contar un cuento

En este curso, hemos querido volver a centrarnos en un género discursivo oral, para profundizar en su características como tipo de texto así como en las habilidades língüísticas que se pueden trabajar en el mismo. El texto elegido este año ha sido el "narrativo literario" y por ello el primer paso que damos en sumergirnos en la búsqueda y análisis bibliográfico que nos ayude a fundamentar nuestra posterior práctica. Por ahora, estos son algunos libros que vamos a analizar.


También queremos poner en práctica la plantilla para la elaboración de secuencias didácticas que creamos a partir del proyecto de investigación para testearla e ir mejorándola con la práctica. Así mismo, parte del equipo ha estado trabajando durante este verano en la elaboración de una actividad formativa que ha sido ofertada en la 1ª Convocatoria Regional del Aula Virtual de Formación del Profesorado en la que hemos compartido esta plantilla y, además, el canva para el diseño de secuencias didácticas en torno a géneros discursivos orales y escritos, que también usaremos en nuestra práctica de aula:

Canva SD Género Discursivo Oral

Canva SD Género Discursivo Escrito
                             

Nuestras reuniones han cambiado de medio, ya no podemos empezar con esos apapachos que nos cargaban las pilas, pero a través de videoconferencia por lo menos podemos volver a vernos y a compartir nuestras experiencias de aula que nos hacen crecer como docentes. Las fechas que hemos acordado para reunirnos han sido las siguientes:

  • 8 de octubre de 2020
  • 12 de noviembre de 2020
  • 10 de diciembre de 2020
  • 21 de enero de 2021
  • 18 de febrero de 2021
  • 18 de marzo de 2021
  • 15 de abril de 2021
  • 13 de mayo de 2021
  • 17 de junio de 2021



Poco a poco, iremos compartiendo nuestras experiencias y avances a través de diferentes entradas en el blog.

Continuamos aprendiendo....

domingo, 1 de marzo de 2020

LAS CLAVES DE LA ARGUMENTACIÓN. ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO.

LAS CLAVES DE LA ARGUMENTACIÓN (Edición actualizada) de Anthony Weston.

"El verbo jugar sólo se puede conjugar con el verbo dejar". Francesco Tonucci.

Con la misma lógica con la que Tonucci se enfrenta al verbo dejar jugar abrimos nuestras aulas a los verbos hablar, pensar y argumentar. Dar un tiempo para hablar en clase, comunicar, debatir, exponer, opinar, discrepar, negociar, para consensuar, investigar, construir argumentos, ordenar ideas, elaborar discursos colectivos, sacar conclusiones… Dar este tiempo, significa ser conscientes de la necesidad de planificarlo de forma continuada y sistemática.


Desde Aprender Hablando estamos concienciadas de ello y forma parte de nuestra planificación y práctica de aula.

Como docentes perseguimos, que el alumnado (desde los 3 años) encuentre en nuestras aulas el espacio idóneo para aprender hablando. De ahí la importancia de trabajar los textos orales y la planificación de estos.

Queremos compartir una referencia bibliográfica que nos está ayudando a mejorar la argumentación oral  en nuestras aulas.

 Aquí os presentamos un libro dedicado, exclusivamente, a la argumentación.


En el título dice: edición actualizada y es porque, Anthony Weston, su autor, lo escribió hace veinte años y en todo este tiempo, ha realizado diferentes ediciones. Ha ido incluyendo sugerencias sobre temas que sus lectores le han ido haciendo. Además, el campo de la investigación, documentación e información ha cambiado mucho con la llegada de Internet y eso repercute en las maneras de indagar para argumentar. Ésta es su cuarta edición.

Sin embargo, la mayoría de las reglas que propuso sobre cómo argumentar en sus inicios, siguen vigentes, aunque reestructuradas para que podamos realizar textos argumentativos de forma constructiva.

A lo largo de su lectura nos da pistas para llevar a cabo el proceso de elaboración de textos argumentativos mediante ejemplos, borradores y revisiones aportados por su alumnado, colegas y amigos.
Nos gustaría contaros algo sobre el autor. Creemos que ayudará a entender el enfoque tan práctico y lleno de ejemplos en esta versión.

Anthony Weston es filósofo, maestro y escritor estadounidense. Su maestría se refleja, extraordinariamente, en la evolución del libro que nos ocupa. Desde un compendio de reglas para trabajar el pensamiento crítico y poder argumentar, hasta su última edición llena de ejemplos aclaratorios. Como dice en su libro:

"Algunas personas piensan que argumentar es, simplemente, exponer sus prejuicios bajo una nueva forma. Por ello piensan que los argumentos son inútiles. Esto es
algo común y, sin embargo, falso".

“Dar un argumento” significa ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo de una conclusión. Así, un argumento no es simplemente la afirmación de ciertas opiniones, ni se trata simplemente de una disputa. Los argumentos son intentos de apoyar ciertas opiniones con razones. En este sentido, los argumentos no son inútiles, son, en efecto, esenciales".

"Hay personas que
pueden emitir opiniones, pero son incapaces de dar razón de las mismas, de exponer cómo han llegado a esas conclusiones. Debemos usar argumentos para exponer nuestras opiniones. No es un error tener opiniones. El error es no tener nada más.”

Por ello y mucho más, os recomendamos su lectura. Para abrir boca, dejamos un resumen-esquema de su libro “Las claves de la argumentación”.

El índice es el esquema con todas las reglas. Para conocerlas puedes pinchar AQUÍ.

El autor pretende que esta versión sea:
ü  Una breve introducción al arte de la argumentación.
ü  Un libro organizado alrededor de reglas específicas, bien ilustradas y explicadas, de forma breve.
ü  Un manual de reglas.
ü  Breve pero autosuficiente.
ü  De utilidad para alumnado, profesorado, escritores y curso de argumentación (pero éste último se debería complementarse con ejercicios y más ejemplos).
ü  De ayuda a los estudiantes para trabajar en argumentos concretos. 

Él considera la argumentación, base crucial para el pensamiento crítico y puede enseñarse. Nosotras como maestras tenemos la obligación de hacerlo para que aprendan a exponer, debatir y opinar con argumentos orales, previamente construyendo el texto escrito argumentativo.



¿Por qué es importante argumentar? ¿Qué significa ARGUMENTAR?
ü  significa dar razones o aportar pruebas para apoyar una conclusión que los demás juzguen por sí mismos y pueda convencerlos.
ü  implica un esfuerzo para apoyar un punto de vista.
ü  es sinónimo de DISCUTIR (dar argumentos).
ü  NO es simplemente afirmar un punto de vista.
ü  ES IMPORTANTE porque se descubre qué puntos de vista son más válidos que otros y cómo distinguirlos. Para ello se ofrecen distintos argumentos para diferentes conclusiones y se valoran para ver cómo son de convincentes cada uno.
ü  ES UNA FORMA DE INDAGACIÓN.  Investigación.
ü  requiere tiempo y práctica. Reunir razones, formular conclusiones proporcionales a las pruebas que tenemos, considerar las objeciones… Son destrezas que se adquieren con el tiempo.
ü  Las reglas que rigen los argumentos no son arbitrarias, tienen un propósito específico.

¿Qué nos enseña? Nos enseña a pensar de verdad, es el mejor de los beneficios que tiene practicar la argumentación. La mente se vuelve más flexible, con menos prejuicios, más abierta. Todo ello implica una mejoría personal, ya que nos hace cuestionarnos lo que nos rodea y pensar de forma crítica.

La estructura del libro

El libro comienza analizando argumentos bastante cortos y simples, avanza hacia argumentos más largos y elaborados, reflexionando sobre el uso de estos últimos en ensayos y presentaciones orales.
El libro está escrito en torno a la construcción de la argumentación escrita, necesaria para la argumentación oral.

Hasta el cap. VIII, incluido, desarrolla las características, reglas y procesos de construcción de argumentos escritos sobre el ensayo argumentativo.

El cap. IX está dedicado a los argumentos orales. Sin embargo, todos los capítulos previos son también de aplicación a los argumentos orales.


El autor recomienda que se lea el libro de principio a fin. Al hacerlo así, cuando lleguemos al proceso de elaboración de argumentos largos o la redacción del ensayo argumentativo (últimos capítulos), tendremos las herramientas necesarias para construir un texto argumentativo y poderlo defender oralmente.
Sugiere al profesorado que planifique los cap. I-V hacia principio de curso y los cap. VII-IX cuando llegue la fase de los ensayos y las presentaciones.

El libro acaba con dos apéndices: una lista de falacias o argumentos engañosos y tres reglas para crear y evaluar definiciones.

CONCLUSIONES

Es un libro práctico y nos acerca mediante ejemplos cada vez más complejos, a las diferentes ideas sobre cómo aprender a hacer una completa argumentación escrita. Necesaria para la argumentación oral.

“La argumentación escrita es fundamental para llegar a la argumentación oral.”

Argumentar es una forma de indagar, investigar, con una finalidad.

Construir un discurso argumentativo permite desarrollar el pensamiento crítico, así como la valoración respetuosa de opiniones opuestas.

LA ARGUMENTACIÓN EN UN AULA DE INFANTIL
La lectura de este libro ha ayudado a planificar la argumentación en un aula de educación infantil de 3 años teniendo en cuenta los argumentos cortos con algunas reglas generales como:
-Identificar las premisas. ¿Qué queremos demostrar?
-Desarrollar las ideas con orden.
-Partir de premisas fidedignas.
-Ser concreto, centrarse en lo importante.




Entrada realizada por Cristina León y Carmen Pérez

viernes, 15 de noviembre de 2019

TAREAS ORALES EN INGLÉS



Creo que ésta es la primera entrada en el blog referente a APRENDER HABLANDO UNA LENGUA EXTRANJERA pero comparte el objetivo del resto de entradas, reflexionar sobre la práctica en nuestras aulas, especialmente sobre como trabajamos los textos orales. Esto parece especialmente importante cuando se trata del proceso de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras ya que, desafortunadamente, la práctica oral ha estado –y en muchos casos sigue estando - desterrada de las clases de inglés. Así que esta práctica nace  con la pretensión  de mejorar la competencia lingüística del alumnado en lengua extranjera, centrada especialmente en las destrezas orales.
               Para ello se han creado tareas finales orales en el área de inglés L2 que reflejen todo lo que se ha trabajado durante la unidad de una forma clara y diferente a las que se venían haciendo que estaban más centradas en destrezas escritas (carteles, folletos, murales, cartas, etc..).     Las tareas finales orales intentan abarcar diferentes aspectos de la comunicación oral, en función de la edad del alumnado y su nivel de competencia:  diálogos en parejas o grupos, debates, exposiciones orales, juegos, recitado de poesía, lecturas de noticias o textos interesantes, canciones, teatro, dramatizaciones, role-play, etc..

               No son tareas cerradas sino que varían en relación a actividades concretas que surgen, a eventos o conmemoraciones especiales o a intereses de los alumnos/as. Requieren de preparación y elaboración y  a veces están basadas en actividades escritas que se realizan previamente o precisan de una escucha activa que los alumnos/as tienen que realizar mientras sus compañeros/as están hablando.
               Dichas tareas finales son significativas, están contextualizas relacionándolas  siempre con temas cercanos a los niños/as de los que puedan hablar y tengan algo que decir. Suelen estar relacionadas con tareas de otras áreas o proyectos del centro. Las tareas se realizan con distintos tipos de agrupamientos (parejas, pequeño grupo, gran grupo, individuales…) Su preparación y ejecución dura entre 10 -12 sesiones de clase. Las primeras sesiones de trabajo se centran en la presentación de la unidad con una tormenta de ideas para activar los conocimientos previos, repasar contenidos ya trabajados. En sesiones posteriores se trabajan otras  actividades para introducir nuevos contenidos que una vez afianzados los conocimientos permiten realizar la tarea.


Para favorecer el uso del inglés de forma oral en clase se crea un ambiente relajado, se favorece el que pregunten, que improvisen e incluso que inventen.  La corrección y la repetición se emplean para favorecer el avance pero sin interrumpir el discurso. La lengua usada prioritariamente durante las sesiones de clase es el inglés. El trabajo por tareas tiene la ventaja de adaptarse a las capacidades de cada alumno/a facilitando la integración del alumnado con NEE ya que no es una actividad cerrada que todos tienen que hacer de la misma forma, cada niño/a habla o escribe inglés en su nivel. 
 Las  producciones se  graban en video para que puedan ser vistas tanto por las familias, como por el propio alumnado y las maestras lo que favorece la evaluación, autoevaluación y coevaluación.  Se usan listas de control  para llevar un seguimiento pormenorizado del trabajo diario. La evaluación se realiza mediante rúbricas que engloban diferentes aspectos, tales como entonación, pronunciación, actitud del hablante, adecuación al tipo de texto oral y uso del vocabulario y estructuras trabajadas.
Desde mi punto de vista el aspecto que se puede  valorar de una forma más positiva es que todos los niños y niñas empezaron a expresarse en inglés y mejoraron su competencia oral en esta lengua además de  aumentar  la motivación en las tareas orales. Entre las mayores dificultades se encuentra el arduo trabajo de preparar tareas orales adecuadas para cada nivel,  así como la  localización   y organización de materiales y recursos adecuados.


LISTADO DE ALGUNAS TAREAS ORALES REALIZADAS
- Presentación (1º) : Tarea individual en la primera UDI del curso, en la que tienen que presentarse a sus compañeros, diciendo su nombre, su edad, su color o comida favorito, si tienen alguna mascota, o que les gusta del cole.
- Christmas carols (1º): En gran grupo preparamos un villancico para el festival de Navidad
-"Goldilocks" (1º): Dramatización del cuento "Ricitos de Oro”. En grupos de 4 alumnos/as que hacen los papeles de mamá osa(mummy bear), papá oso (daddy bear)  osito (babby bear) y la niña(Goldilocks)- 
- Guess who (2º) : Práctica en parejas  del juego ¿Quién es quién? describiendo si el personaje es un niño o una niña, que lleva puesto, como es su pelo....
- My pet (2º): Exposición oral individual sobre su mascota, pueden traer la mascota, una foto o un peluche para apoyar su exposición. VIDEO
- "The Gingerbread man" (2º) Dramatización en grupos de 6-7 del cuento del hombre de jengibre (personajes: hombre/mujer/hombre de jengibre/ zorro y otros animales)
               - My birthday (3º)   Exposición oral individual sobre cuando es su cumpleaños, cuantos años cumple, su fiesta de cumpleaños y sus regalos
- Where is the.....? (3º): Diálogo entre 3-4 personas en la que explican sobre un plano o maqueta de la ciudad como llegar de un sitio a otro. 
- At the restaurant (3º):  Diálogo en grupos de 3-4 entre un camarero/a y varios clientes de un restaurante, en el piden sus comidas y bebidas. VIDEO
               - My wardrobe (4º):  Diálogo en parejas ante el armario que han preparado con el vocabulario sobre la ropa deciden que ropa se van a poner. 
- I want to be a ... (4º) : Exposición oral individual en la que explican la profesión que les gustaría tener de mayores, del horario, el lugar de trabajo, las tareas  uniforme. VIDEO
- Things I like doingt (4º) :  Diálogo en grupos de 3-4 amigos y amigas hablan y explican las actividades que les gusta hacer en su tiempo libre, cuando las hacen, dónde y si necesitan algún material especial para ello.
               - Tutorial (5º):  Video individual en el que explican en un tutorial el funcionamiento de algún aparato electrónico, programa o aplicación
- Guess my animal (5º): Trabajo en equipos de 3-4 personas en el que una de ellas habla sobre su animal favorito y las otras 3 le hacen preguntas para intentar adivinarlo.VIDEO
- My photo album (5º):  Exposición oral individual en la que presentan varias fotos desde que eran bebés a la actualidad y las describen.
               - Natural wonders of the world (6º) :  Exposición oral en equipo sobre una maravilla natural a partir de una maqueta creada por ellos/as mismos/as VIDEO
- Master chef (6º):  preparación de recetas de cocina en clase explicando los pasos que tienen que dar para realizarlas en parejas o tríos.
- My new high school (6º):  Útilma UDI en 6º nivel, tras realizar las actividades de tránsito al instituto, un diálogo en grupos de 3-4 amigos y amigas que hablan y explican todo lo que saben sobre su paso al instituto (horarios, asignaturas, normas,etc) VIDEO