viernes, 21 de diciembre de 2018

SESIÓN DICIEMBRE





Después de evaluaciones, entregas de notas, procesos gripales y otras dolencias, el grupo de AH se reúne el último miércoles del primer trimestre para reflexionar, hablar y comentar los temas de esta sesión.  Las conversaciones se iban ramificando, una idea llevaba a otra y la necesidad de posicionarnos y conocer dónde estamos en cada momento nos encauzaba a terminar los temas iniciados siendo capaces de abordar los siguientes aspectos.

La lectura del acta de noviembre nos ayudó a refrescar y priorizar algunos temas.

Mari Carmen mostró una autorización de consentimiento para el tratamiento de las imágenes grabadas, modificamos algunos apartados teniendo en cuenta que debe ser un documento sencillo y completo con al menos mención a la ley de protección de datos, el nombre del proyecto de investigación, la finalidad,  permiso de grabación y publicación en plataformas educativas.

Secuencias didácticas. Uno de los objetivos de esta sesión era tratar las secuencias didácticas con el fin de reflexionar sobre  la conceptualización y los apartados que ha de incluir. Usamos como referencia la lectura de ejemplos en Didáctica de la lengua y la literatura de Juan Mata, Pilar Nuñez y José Rienda.

Por otro lado, comentamos las nuevas propuestas de sesiones para impartir formación en Jaén (para asesoramiento en el centro sobre oralidad), Murcia (colaboración en jornadas) y Cuevas de Almanzora (sobre PLC).


Acordamos las siguientes tareas:
- Generar comentarios en el Drive de los textos leídos (tesis, artículos de investigación y otros textos subidos).
- Redacción de cómo planificamos nuestras propias secuencias.
- Realizar una planificación de secuencia para texto expositivo con los elementos comunes que hemos acordado:
       1.- Características del tipo de texto:
                  - Características Generales.
                  - Contenido.
                  - Formato.
                  - Estructura.
       2.- Objetivos.
       3.- Habilidades Lingüísticas: escuchar, hablar, escribir, leer e interactuar.
       4.- Secuenciación de actividades.
       5.- Evaluación.

Con el olor de los polvorones, las actuaciones de Navidad y las vacaciones, nos despedimos deseando que el 2019 nos traiga lo que le faltó al 2018.


miércoles, 21 de noviembre de 2018

SESIÓN NOVIEMBRE.

Hola, hola.  Os comentamos como ha sido nuestra tercera sesión en Aprender Hablando.


Empezamos exponiendo las actividades y propuestas del curso "Investigación en el aula" a las compañeras que no pueden asistir a la formación. Una de ellas fue la búsqueda de bibliografía en bases de datos (TESEO, ISOC, ERIC, DIALNET...) publicadas en los últimos 5 años, a través de los descriptores elegidos hemos encontrado algunas tesis y artículos de investigación interesantes que nos proponemos leer para la próxima sesión de AH.

Por otro lado, Mari Carmen nos informa de las fechas para impartir los cursos de  "Desarrollo del lenguaje escrito a partir de la tipología textual" y "Expresión, creatividad y oralidad para el alumnado" en Almería. Se llevará a cabo en el segundo trimestre  con dos sesiones en los meses de enero, febrero y marzo. Acordamos que no se hagan coincidir en las mismas fechas por si alguien está interesado en realizar los dos cursos.

Después, las compañeras que impartieron la formación en Málaga nos han contado su experiencia, entre todas hemos reflexionado sobre aspectos del desarrollo del curso para dotarlo de coherencia y continuidad. Cristina ha expuesto las ideas de su exposición, hemos acordado las futuras tareas de ambos cursos, cómo abordarlas y en qué hacer hincapié.

Para remangarnos con nuestro proyecto de investigación y seguir avanzando, Rocio y Mari Carmen nos muestran la entrevista que han creado, establecemos los criterios para la selección de las entrevistadas, acordando que se pasarán a miembros del grupo AH que impartan docencia en primaria e infantil, y que sean de nueva incorporación y más veteranas.

Para finalizar, recordamos las tareas del primer trimestre que tenemos propuestas: la grabación de asambleas, recopilación de textos escritos utilizados en las exposiciones orales y esto nos lleva a un debate sobre qué textos, cómo los llamamos, cuántos utilizamos según la edad, la finalidad... y nos proponemos como tarea recopilarlos, traerlos y analizarlos posteriormente en común. Recordamos la necesidad de elaborar un modelo para recoger el consentimiento informado de las familias del alumnado que aparezca en las grabaciones.

Por último, los textos encontrados en las búsquedas bibliográficas serán seleccionados, subidos al drive y leídos para ponerlos en común en futuras sesiones.





martes, 13 de noviembre de 2018

Sesión de Octubre





Con un poco de retraso porque siempre vamos a tope, subimos un pequeño resumen de la sesión del mes de octubre.
En esa sesión hemos dado la bienvenida a una compañera que se unirá a nuestra aventura de “Aprender Hablando” Beatriz Fernández  trabaja en el CEIP "Luis Siret", viene con muchas ganas de compartir experiencias y seguir aprendiendo de manera colaborativa.

El primer tema abordado ha sido la formación impartida en el CEP de Málaga. El asesor Luis Salvatella nos invitó a mostrar nuestra labor docente en dos cursos; uno sobre lenguaje escrito “Desarrollo del lenguaje escrito a partir de tipología textual” y otro sobre lenguaje oral “Expresión, creatividad y oralidad para el alumnado de primaria”. La formación la impartiremos entre las componentes del grupo de AH, todo un reto para algunas de nosotras aceptado con mucha ilusión. Como ya se ha realizado la primera sesión formativa, las compañeras que asistieron han comentado las características del grupo, algunas dinámicas y cómo dar continuidad a lo iniciado. Hemos acordado las próximas propuestas relacionadas con las futuras sesiones de formación para dotarlas de sentido y coherencia.

Reflexionando sobre algunas experiencias de la formación de Málaga manifestamos la posibilidad de crear una página dentro del Blog con enlaces, vídeos, artículos y cualquier recurso que aporte información sobre las etapas en la adquisición de la escritura y otros aspectos fundamentales sobre cómo entendemos qué es leer y qué es escribir.

Desde la asesoría del CEP de Almería, Mari Carmen nos propone realizar los mismos cursos con fechas para el segundo trimestre en nuestra tierra. ¡Aceptamos el reto!

Comentamos las tareas realizadas que se plantearon en la sesión anterior. Para la tarea de generar las listas de reproducción con los vídeos subidos a YouTube ordenados por tipología textual: asamblea, debates en Infantil y Primaria y exposiciones orales en infantil y en Primaria nos encontramos que de asambleas hay menos material de grabación que de los otros tipos de textos.
Sobre las exposiciones orales tenemos vídeos suficientes, pero casi nada de cómo el alumnado elabora el guion.
En lo referente a la clasificación de entradas del blog y documentación sobre planificación, secuencias y rúbricas se acuerda pasar la información a Mari Carmen para tener un criterio unificado en la organización de las carpetas del Drive.
Además de clasificar los de vídeos, quedamos en hacer una clasificación de las entradas del blog sobre asamblea, texto expositivo y debate copiando la información, pasándola a un documento y distribuirla en diferentes carpetas para facilitar la organización y el análisis.
Con todas estas tareas de organización y clasificación nos surgen dudas, cómo se organiza, qué aspectos son de análisis, ¿nos falta algo? Al releer el proyecto de investigación aclaramos algunas cuestiones sobre la temporalización de las fases y nos proponemos las siguientes tareas:
Subir al Drive, la planificación anual de textos y todas las secuencias que tengamos sobre texto expositivo, debate y asamblea.
Empezar con un diario de campo en el que se registre observaciones, valoraciones, incidencias, reajustes o cualquier aspecto relacionado con la planificación, puesta en práctica y evaluación de las secuencias.
Recoger las producciones escritas del alumnado como soporte al texto oral (guion, actas, registros del turno de palabra...)

Hay dudas que no están resueltas, pero mañana empezamos una actividad formativa “Proyectos de investigación en el aula” en el CEP de Almería, seguro que nos ayuda a conceptualizar, focalizar y reflexionar sobre cómo llevar nuestro proceso de investigación. Lo esperamos con mucho entusiasmo. Estas son las sesiones del curso:

Sesión 1: Contextualización de la investigación. Proceso de investigación.
Sesión 2: Proceso de investigación en acción.
Sesión 3: La búsqueda de información: la fundamentación teórica. Definición del problema.
Sesión 4: Diseño del proyecto de investigación: definición de objetivos e indicadores; estrategias participativas de recogida de información e informantes clave; procedimiento de análisis.
Sesión 5: Establecimiento de priorización de necesidades educativas (triangulación y DAFO). El informe de la investigación.

Sin más temas previstos, nos recomendamos algún libro, hablamos de cómo nos va la vida y nos apoyamos.

"Las docentes necesitan a otras docentes, este no es un trabajo que se pueda hacer sola. La colaboración y la amistad son vitales para mantener a las docentes sanas y felices" (Teresa Kwant) *Femenino genérico.


lunes, 8 de octubre de 2018

El espacio y las actividades de lengua oral



“Un espacio de vida tan escaso como el del aula no se tiene ni en la celda de la prisión. Los profesores, al menos, pueden utilizar algún armario, moverse por el aula, salir, entrar. Si se dieran todas estas circunstancias en el hogar, sería un ambiente inso- portable”.
(Gimeno, 2003)

Las aulas no son el reflejo de la vida cotidiana, de las casas, de la vida que se desarrolla en sociedad, no están pensadas para niños/as.
En la actualidad las aulas se dotan de sillas, mesas, armarios, pizarra y percha… ¿Es suficiente? Se nos olvida...
-Que el juego y el movimiento forma parte de un alumno/a desde sus comienzos en la etapa de infantil.
-Que el alumnado es curioso, aprende por manipulación, debe aprender a ser autónomo.
-Que necesita comunicarse, hablar, expresarse.
-Un/a niño/a no puede estar sentado 5 horas en un aula.

Desde nuestro punto de vista...

Existen ciertos espacios en la vida cotidiana diseñados para realizar tal o cual tarea, tal o cual evento. En las aulas, o fuera de ellas deberíamos disponer de diferentes ambientes que dieran respuesta a las necesidades de desarrollo integral del alumno/a.
El uso de los espacios de los Centros debería estar disponible para según qué tareas se diseñen, se planifiquen para acceder al conocimiento en la etapa actual.
En el tema que hoy nos ocupa nos preguntamos cómo influye la distribución del espacio en el desarrollo de las actividades de lengua oral.
Las docentes y los docentes planificamos el ambiente escolar según nuestra intención educativa y según el mobiliario del que dispongamos. No podemos obviar la importancia que de ello se deriva, al poner a los/as alumnos/as en situaciones diferentes en el aula, o fuera de ella.
Al pensar en un texto oral, tenemos que tener en cuenta diversos apartados, y uno de estos, es sin duda la organización espacial.
¿Qué organización es la más conveniente para garantizar el éxito en la adquisición de los aprendizaje que pretendo fomenta en mi alumnado? ¿Es posible cambiar nuestras prácticas sin cambiar la organización del espacio? ¿Hasta qué punto la distribución del espacio determina las interacciones que se dan en el aula?

Vamos a analizar diferentes situaciones, donde el texto oral es el protagonista de nuestra reflexión:  

 Comenzamos con la ASAMBLEA texto oral por excelencia en Educación Infantil. .
No podemos crear o generar un espacio, sin antes haber definido qué objetivos perseguimos, sobre qué tema vamos a trabajar, quién será el/la moderador/a, quién el/la secretario/a y qué materiales necesito para escribir turnos, ideas, argumentos…
Cuando los materiales son libretas, lápices, folios… está claro que el/la secretario/a necesita escribir, sí que necesitaremos una mesa y silla para escribir. Pero ¿Qué disposición será la que organicemos para el resto de participantes?
- Debemos pensar en que todos/as los/as participantes necesitarán verse, mirarse, para poder escuchar mejor.
- Si es necesario colocar al moderador/a y secretario/a en una posición donde sea visto y escuchado por lo demás.

En educación infantil la asamblea es una actividad cotidiana que se ha convertido en rutina, todas las aulas disponen de un lugar (más o menos amplio y más o menos acogedor) en donde el alumnado junto con la maestra o el maestro se sienta para hablar sobre diferentes temas y organizan el trabajo diario.

Cuando comenzamos a trabajar el texto oral asamblea, nos planteamos cambiar en sí el concepto que teníamos de asamblea, sobre todo las maestras que trabajamos en infantil puesto que en primaria era un tema más o menos novedoso. Comenzamos por delimitar qué entendíamos por asamblea para diferenciarla del espacio que utilizamos para las rutinas diarias, pasar lista, el calendario… Abordamos la asamblea como herramienta de toma de decisiones o gestión de la vida del aula, en la que las niñas y los niños son los protagonistas, dialogan, discuten, deciden y se llega a acuerdos,  en consecuencia la clave para el diseño del espacio radica en dar la voz al alumnado y esto comienza por cambiar la organización jerárquica del espacio .
Estamos acostumbradas a que sea la figura del docente quien dirija la asamblea por lo  tanto tiene un lugar preferente en el que todas y todos puedan visualizarla y escucharla, en la mayoría de los casos la comunicación es radial, la maestra pregunta - el/ la  niño/a contesta y así sucesivamente hasta que todos participan.
Cuando comenzamos a trabajar con la asamblea como órgano de toma de decisiones, descubrimos la importancia de que fuera el propio alumnado el responsable de conducir la asamblea desempeñando el rol del moderador o moderadora.

Para ello introdujimos el primer cambio: la maestra ocupa un lugar más en la asamblea mientra que el alumno/a que va a ser moderador/a se coloca en un lugar preferente.
Pero romper con la figura del/a  docente como conductor/a de la asamblea conllevaba no solo un cambio de intenciones sino un cambio más radical en la distribución en el espacio.  Observamos que aunque como maestras permaneciéramos calladas, cosa que es difícil porque tendemos a “reorganizar”, “reconducir”...sin apenas percatarnos de ello, las niñas y los niños seguían dirigiéndose a nosotras, nos seguían  con la mirada,  buscaban nuestra aprobación.
Introdujimos el segundo cambio: La docente ocupa un lugar  secundario en la asamblea: para conseguir esto, hemos de recordar que las niñas y los niños nos siguen percibiendo como la maestra y no como uno más de ellos, es necesario primero estar colocada en el mismo plano, si el alumnado se sienta en el suelo nosotras no podemos estar sentada en un silla; y quizás lo más difícil por el miedo que como docentes  tenemos a perder el control sobre la clase,  es  situarnos fuera del espacio de la asamblea. Superando nuestros miedos iniciales,  la experiencia nos ha demostrado que romper con esta disposición espacial nos permite observar y escuchar a las niñas y a los niños que se convierten así en los verdaderos protagonistas y conductores de la asamblea.

Hay pequeños recursos que nos ayudan a crear espacios para la asamblea: si el moderador/a,  el secretario o secretaria, han de anotar el turno de palabra, las decisiones que se toman, etc.. necesitará estar colocado de manera que les permita escribir, para ello nos podemos servir de una pequeña mesa en donde puedan apoyarse.




También es importante que dispongamos de un lugar donde anunciar la fecha de la asamblea y el orden del día.










Como en cualquier otro texto, con las exposiciones Orales investigar con el alumnado cual es la mejor distribución del espacio conlleva probar, grabar los resultados para ver las ventajas y los inconvenientes.

Antes de tomar ninguna decisión es necesario que el alumnado pueda ver diferentes modelos de organización del espacio  y materiales empleados, para ello nos servimos de recortes de vídeos de conferencias de youtube y asistimos a  las exposiciones de otras clase.
El alumnado ha de tomar decisiones en relación a:
-     Si el ponente: se sitúa en el mismo plano o en un plano elevado sobre los oyentes, tarima..
-   Con o sin atril, si  utilizamos una mesa,
-    Si nos colocamos  de pie o sentado
-   Con micro, sin micro…
-   Con guión o sin guión...
En el Debate, la organización del espacio es totalmente diferente,  los participantes tienen una distribución enfrentada por lo tanto cuando comenzamos en infantil comprobamos que situarlos sentados unos en frente de otros les ayudaba a entender el posicionamiento. El visionado de vídeos y la asistencia a debates de otros cursos nos ayudó a diversificar la distribución del espacio, ¿donde se sitúa la figura del moderador?

La figura de los oyentes: en el caso de las exposiciones orales y  los debates el resto de alumnado que no participa directamente en el debate o el la exposición asume el rol de espectador. Esto conlleva una distribución en el espacio que permita no solo escuchar al grupo que expone sino que pueda visualizarlo, por lo tanto nos sentamos de cara a las personas que hablan, a medida que hemos trabajo con nuestro alumnado descubrimos que el rol del oyente no es pasivo, por el contrario no sólo indica con su postura corporal el interés por el que habla sino que puede tener un rol activo durante y después de la exposición o el debate.    Durante el desarrollo de la actividad con la toma de notas por lo que no  sólo dispondrá de material para anotar sino que hemos de posibilitar que el espacio permita esta actividad y al finalizar la actividad abriendo formulando preguntas.

EN TODOS LOS CASOS:  Este cambio en el rol del alumnado es un proceso que conlleva un cambio en el que el rol del docente y por lo tanto su localización en el espacio también podrías resumir el proceso que hemos seguido de la siguiente forma:
-       En una primera fase el docente como modelo dirige la asamblea


La maestra da el turno de palabra y conduce el diálogo
-       La/el docente acompañante,  es el alumno el que dirige y el docente apoya, media..


-       El alumnado asume el rol de moderador/a. la/el docente permanece fuera del espacio de la asamblea en un segundo plano.
La maestra se sitúa en un lugar secundario
Nuestro objetivo es conseguir que el alumnado asuma la gestión de la actividad

La maestra está fuera del espacio de la asamblea
Autoría: María Jesús López Carrillo y Francisca Espinosa Canet. Maestras de educación infantil

domingo, 30 de septiembre de 2018

ROL DE MODERACIÓN EN UN DISCURSO ORAL




Saber argumentar es una de las habilidades sociales más importantes en el mundo democrático. Pero para argumentar bien en un discurso oral conviene evitar la dispersión y la apertura de otros temas que alejen la discusión del tema expuesto. (Vila, M. y Castellá,J., 2014). Es por ello que la figura de la moderación en cualquier tipo de discurso oral es uno de los roles más importantes dentro del mismo, ya que es quien se encarga de que el discurso fluya de forma adecuada y según unas normas establecidas por el grupo y sobre todo por la misma estructura del tipo de texto oral que estemos abordando.
Por eso para nosotras desde el principio fue uno de los focos de análisis y reflexión para poder planificar cómo mejorar esa función dentro de los discursos que desarrollamos en nuestras aulas.

En principio es necesario tener en cuenta cuales son las funciones de la moderación de forma general para poder evaluar cuales son los aspectos que presentan mayores dificultades y/o avances. En general vemos que quienes regulen un discurso tienen que abordar las siguientes tareas:
  1. Presentar la actividad en general y el tema en particular sobre el que se va a hablar.
  2. Presentar a las personas participantes.
  3. Explica las instrucciones para el desarrollo de la actividad y las normas que regulan la participación de los asistentes.
  4. Organiza los turnos de participación de quienes participan
  5. Durante el proceso se encarga de recordar las normas a quienes la incumplen y mantiene el orden de la charla, eliminando aquellos comentarios que no tienen que ver con el tema o que se repiten y guiando la charla cuando decae.
  6. Mantiene el orden también de los temas que se abordan y decide cuando cada punto se ha agotado.
  7. Por último, cierra la actividad
En el caso de nuestro grupo todo esto lo hemos tenido en cuenta en dos Secuencias didácticas concretas: Las secuencias en torno a debates en el aula y las secuencias para la Asamblea de aula y de centro.


Moderar debates



El debate es un acto de comunicación donde varios interlocutores exponen sus ideas y las argumentan respecto a un tema establecido. Dentro del mismo, el papel de la moderación en el debate es clave para su buen desarrollo. Es por ello que es uno de los papeles que hay que trabajar con detenimiento y en torno a las siguientes funciones del mismo:

  • Presentación:

Este punto es uno de los más fáciles de trabajar con el alumnado y su preparación previa es más sencilla, nos ha servido también para hacerlo texto escrito a modo de guión y analizar de forma conjunta todo lo que necesitábamos decir en ese apartado. Se comienza dando la bienvenida al grupo, presentando el tema en cuestión, aportando los datos más relevantes sobre el mismo teniendo en cuenta los diferentes puntos de controversia del mismo y, por último, se dan unas recomendaciones para el buen desarrollo del debate. 
En los más pequeños empiezan presentando a las compañeras y compañeros y el tema de debate y poco a poco van incorporando aspectos de la presentación. Es importante en el trabajo para su mejora en todos los niveles el conseguir buenos modelos de presentación de debates para que vean como se realizan incluso en entornos no escolares. Para ello Youtube ofrece una amplia oportunidad de encontrar recursos de discursos reales

  • Turno de exposiciones iniciales:
Una vez finalizada la presentación dará paso a los equipos de debate para realizar una ronda de intervenciones iniciales donde expondrán algunos de los argumentos de peso para defender su postura.
  • Desarrollo del debate:
Durante el desarrollo la figura de la moderación deberá ir gestionando el turno de palabra, anotando la petición de participación según la vayan solicitando, para que de esta forma, no existan solapamientos a la hora de intervenir. Recordará las normas de intervención cuando se incumplan e incitará a la participación con preguntas cuando observe que el debate está decayendo. A la misma vez, podrá solicitar la intervenciones del público y destacar alguna de las intervenciones de los participantes.
Este es el aspecto que presenta más dificultad, porque no tiene tiempos marcados y requiere estrategias más complejas, sobre todo a la hora de evitar que se repitan ideas o de entender que el debate está agotado y sobre todo, dinamizar con preguntas pertinentes e interesantes.

Sin embargo, desde los primeros niveles empiezan a usar fórmulas para regular estas situaciones, e incluso les encanta tener la potestad de cortar a alguien  y decir eso de “no se pueden repetir ideas”, poco a poco vamos viendo además modos y fórmulas para hacerlo con cortesía, por lo que además de un trabajo lingüístico es también un trabajo de convivencia y desarrollo de las competencias social.
  • Turno de conclusiones
Cuando observe que el debate está decayendo y el tiempo que está previsto para su desarrollo está concluyendo, dará paso al turno de conclusiones por parte de los participantes de ambos equipos. En general las primeras sesiones es la docente la que decide el final del debate, ya que a ellas y ellos les encantan estas situaciones y no acabarían nunca. De todos modos, previo a la actividad, se prepara con quien modere modos de decidir cuando damos por finalizada la actividad.
  • Cierre del mismo
Procederá al agradecimiento de los participantes y, posteriormente, realizará un resumen de los argumentos a favor y en contra, para concluir cerrando con una despedida.
Este también es un apartado complejo que nos da un juego tremendo para trabajar aspectos como la comprensión oral, el resumen, el reconocimiento de las ideas principales. y aunque son aspectos muy complejos poco a poco se van apropiando del modo de hacerlo.




Moderar Asambleas

Siguiendo el libro "Pido la palabra. El valor educativo de la asamblea en la escuela" del MECP, nos expone que "La Asamblea es la que debe regir la vida de la clase pues es un espacio colectivo de diálogo donde: se hace uso de la palabra, se expresan las ideas y sentimientos, se hacen propuestas, se toman en consideración las ideas y propuestas de toda y todas, se toman acuerdo que se asumen por el grupo, se organiza y planifica el trabajo, se distribuyen funciones y responsabilidades, se elaboran y/o conocen las normas elementales de convivencia del grupo, etc.... La Asamblea, por tanto, ayuda a la adquisición de hábitos democráticos y es un ejercicio que favorece la autonomía y la responsabilidad." Pero en el desarrollo de la misma, tiene que existir una persona que ejerza la función de moderación para asegurarnos un buen desarrollo posterior. Es por ello que el trabajo con la figura moderadora será el siguiente:
  • Presentación
Apertura de la asamblea con la lectura del acta de la sesión anterior (en el caso de que se haya realizado una con anterioridad) y lectura de los puntos del orden del día por lo que van a desarrollarla.

  • Desarrollo de la asamblea
Irá presentando cada uno de los puntos del orden del día y procederá a dar el turno de palabra, controlando el tiempo de intervención para facilitar la intervención de todas las personas participantes. Al igual que en el desarrollo de los debates, recordará las normas de participación cuando se incumplan.

  • Acuerdos adoptados: 

De cada uno de los puntos del orden del día, antes de dar paso al siguiente, expondrá los acuerdos a los que se ha llegado para que la persona que ejerza la función de secretaría los escriba y posteriormente los incluya en el acta.




Evaluación del rol 

La autoevaluación y la coevaluación son herramientas fundamentales para la mejora de los aprendizajes del alumnado, son mecanismos con los que el alumnado vuelve sobre su tarea y reflexiona sobre ella para mejorar sus aprendizajes, para ser consciente del proceso experimentado y de los posibles “errores” que se comenten con el fin de mejorarlos en situaciones futuras.

En el caso de lo oral para poder volver sobre la actividad realizada necesitamos dejar registro en vídeo, lo que nos permite evaluar el desarrollo de la actividad oral que hemos estado llevando a cabo tras su posterior visionado y realización de propuestas de mejora.

Si entendemos que "educar es preparar a niñas, niños y adolescentes para llegar a ser personas autónomas, capaces de tomar decisiones y elaborar juicios razonados y razonables, tanto sobre su conducta como sobre la de los demás personas; dialogar y cooperar en la resolución de probles y en propuestas de solución encaminadas a construir una sociedad más justa" (Torres, 2001, p.206), el cambio de concepto de evaluación tiene que ser inminente.

En el siguiente vídeo de coevaluación del debate realizado podemos ver cómo observan las actuaciones de la persona que ejerce la función de moderación. Esta es una de las actividades más interesantes y que más ayuda para ir avanzando en el conocimiento textual y en desarrollo competencial entorno al lenguaje oral. Previo al visionado de la actividad oral, ya sea debate como asamblea, establecemos los aspectos en los que vamos a centrar la observación.




Son muchas las posibilidades de mejora del lenguaje oral formal que nos permite el centrarnos en la figura de moderación en los diferentes textos orales, eso sin olvidarnos de que paralelamente nos ofrece otras tantas posibilidades de uso del lenguaje escrito, desde el listado, trabajo con el nombre propio en etapas previas al conocimiento del código escrito en el caso de dar los turnos, hasta la elaboración previa de guiones escritos para la presentaciones o las conclusiones de la actividad.


Bibliografía:
Unzué, A. (2012). Argumentar para debatir. Una propuesta para todas las áreas de secundaria. Contamos contigo. Gobierno de Navarra.
AAVV. (2005). Hablar en clase. Cómo trabajar la lengua oral en el centro escolar. Barcelona. Graó.
Vilà, M. y Castellà, J. M. (2014). 10 ideas clave. Enseñar la competencia oral en clase. Aprender a hablar en público. Barcelona. Graò.

Webgrafía:
http://aprenderhablando.blogspot.com/p/nuestros-debates.html
http://aprenderhablando.blogspot.com/p/asambleas.html

lunes, 24 de septiembre de 2018

Primera sesión curso 2018/2019

Primera sesión del grupo  "Aprender Hablando"




Comenzamos un nuevo curso con las fuerzas renovadas después del Homenaje a Myriam Nemirovsky en las XI Jornadas de Historia, Usos y Aprendizaje del Lenguaje Escrito celebradas en Almería, agradeciendo el interés de todas las personas que participaron y que hicieron posible un encuentro intenso, lleno de experiencias y emociones. Además tenemos la gran noticia de que nuestra compañera Loleta, a la que echamos muchísimo de menos, está cada vez más cerca de incorporarse al grupo tras el nacimiento de su bebé. Pronto volveremos  a trabajar con Loleta y María del Mar, nuestras hermanísimas, grandes maestras y grandes mujeres también.

Iniciamos esta entrada para exponer la primera sesión de trabajo de “Aprender Hablando” con el nuevo reto que supone el proyecto de investigación que desarrollaremos en los próximos dos años y cuya temática se centra en “Los apoyos escritos en el discurso oral formal”. Además damos la bienvenida a un miembro más en el grupo, Rocío, una joven docente y doctoranda universitaria que nos va a acompañar en el proyecto de investigación. Es alentador ver a nuevas generaciones tan implicadas e interesadas por el aprendizaje del alumnado y por otra forma de trabajar desde una perspectiva funcional. , también desde la Universidad contamos con el apoyo de Fernando Trujillo para poner en marcha este proyecto que nos ilusiona.

En dicha sesión comenzamos haciendo memoria, intentando ver el recorrido que nos ha llevado hasta aquí: textos orales, asamblea, el debate, el texto expositivo oral…
Una de las propuestas fue abrir listas de reproducción en el canal “Aprender Hablando” y  realizar análisis de documentos. Para ello distribuimos el trabajo de recopilación de los mismos:

Vero realizará una recopilación de vídeos del blog de Aprender Hablando. Cristina sobre asamblea. Mª Carmen  quedo encargada de los vídeos relacionados con el debate, Carmen Cañabate con las exposiciones orales, María Jesús las secuencias didácticas y las rúbricas Carmen Pérez. Debe ser un trabajo minucioso donde se recoja lo más significativo de muchas horas de grabación y de trabajo en el aula.

También fue un día de organización en el que temporalizamos nuestras próximas sesiones para poner en común las actuaciones que desarrollarán nuestro proyecto: 17 de octubre, 14 de noviembre, 12 de diciembre, 16 de enero, 13 de febrero, 13 de marzo, 17 de abril, 15 de mayo y 12 de junio. El 12 de junio disfrutaremos de las últimas experiencias y analizaremos cuales son las nuevas metas para el curso siguiente.

Otra de las tareas que nos planteamos fue la de describir nuestras sesiones de trabajo, darles difusión para que puedan servir a otros docentes como experiencias de planificación y de aula. Se decidió que tras esta primera entrada, a final de septiembre Mª Carmen y Carmen Cañabate nos hablarán sobre el rol del moderador. A principios de octubre Paqui y María Jesús nos hablarían sobre la distribución de los espacios. Y en una cuarta entrada a mediados de octubre Davinia y Carmen Pérez nos hablarán del guión como soporte de los textos orales en infantil.

Nuestra implicación con el lenguaje oral y el lenguaje escrito nos lleva a más de una aventura formativa. El  CEP de Málaga ha contado con el grupo para que llevemos experiencias  de trabajo que contagien el entusiasmo de ser docentes. No hay duda de que mis compañeras son una inagotable fuente de energía para seguir aprendiendo.


sábado, 18 de agosto de 2018

Mesa 7. Formación del Profesorado en el Aprendizaje de la Lectura y la Escritura




En las XI Jornadas de Historia, Usos y Aprendizaje del Lenguaje Escrito no podía faltar un espacio dedicado a la Formación docente, este grupo estuvo coordinado por Mayte Gutiérrez Rivero, Coordinadora Provincial de Formación de la provincia de Sevilla y Mª Isabel Ganaza, Directora del CEIP Josefa Frías de Santiponce.
Comenzaron haciendo un recorrido y una reflexión sobre la formación que junto con  Myriam Nemirovsky llevaron a cabo desde sus asesorías basado en procesos de reflexión que no se limitan a cursos puntuales y que tienen como referencia el análisis de la práctica de aula.
La revisión bibliográfica de la investigación y la práctica educativa previa, la planificación de secuencias didácticas y la revisión de la puesta en práctica en el aula eran la base de las formaciones que nos han llevado al lugar en que nos encontramos hoy. 
Igualmente era fundamental el espacio donde compartir experiencias entre aulas y centros diversos, siempre desde la perspectiva de la reflexión sobre las mismas.
La idea básica de que quienes tenemos que enseñar a leer y escribir debemos seguir avanzando también en el aprendizaje de la lectura y la escritura y para eso necesitamos leer y escribir desde nuestro rol docente.
Os dejamos la presentación que compartieron con el grupo.





En el espacio de debate analizaron en pequeños grupos las fortalezas, debilidades y necesidades de formación de las personas que componían el grupo y aquí os dejamos las conclusiones




Por último hemos querido compartir un vídeo con una pequeña intervención de Myriam Nemirovsky, en el que ella misma nos habla de la formación en la que creía y con la que consiguió contagiarnos y en la que se basa todo el trabajo que hay detrás de este blog y las personas que lo mantenemos vivo.








jueves, 2 de agosto de 2018

Mesa 2: Familia y comunidad




La mesa “Familia y Comunidad",  estuvo coordinada por Catalina Barragán Vicaria, maestra del CEIP Virgen de Loreto de Almería y Profesora Asociada en la Universidad de Almería y Maribel Serralvo Zamora, maestra y directora del CEIP Nuestra Señora de Gracia de Málaga.

Esta mesa se inició con una reflexión en torno al papel de la familia y el entorno. La importancia de tener en cuenta a las familias en la educación de sus hijos e hijas y, en concreto, en el aprendizaje de la lectura y escritura, en una perspectiva que busca el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística y contempla también la oralidad.

Entendemos que este aprendizaje, aunque es una responsabilidad central de la escuela, otros contextos más allá de lo escolar, y junto a este, podrían potenciarlo. Crear contextos de alfabetización, entender la necesidad de aprovechar y crear espacios en los que compartir lecturas, escribir, hablar…
Partir del reconocimiento de las potencialidades de los niños y niñas: piensan, preguntan, reflexionan, sienten curiosidad… Dar explicaciones propias sobre lo que les rodea.
Después de muchos años de experiencia, de muchas personas involucradas en esta forma de trabajar, siguen surgiendo muchas de las preguntas, que allá por los años 90, en la formación que empezamos con Myriam, nos hacíamos los docentes y las familias… Preguntas que Myriam intentaba responder en las sesiones formativas.
Algunas de estas preocupaciones se recogen en una publicación de 2007, en el marco de una formación conjunta docentes-familia en México, organizado por el grupo “Educar Diferente en Tiempos Inciertos”: ¿Qué hago si le digo que escriba y me responde que no sabe o no puede? ¿Qué pasa cuando pasan de educación infantil y primaria, no convencional o por el contrario escriben de manera convencional y se les frena? ¿Corregir los errores? ¿Sobre el trazo y la direccionalidad? Y algunas de sus respuestas a estas preguntas: “No nació pensando que no sabe y que no puede”; “Tener buenas experiencias es mejor que no tenerlas”; “Tenemos que dedicarnos a lo que dicen los textos y que sean cada vez más ricos”.
Si bien es importante tener en cuenta a las familias, no podemos delegar la responsabilidad del aprendizaje de la lectura y escritura en ellas, sino buscar su colaboración, ayudarles a crear entornos con sentido… Fomentar entre nosotros y las familias la lectura y escritura. Por tanto, nos preocupa los espacios y tiempos para esa complicidad y colaboración en esta manera de entender su enseñanza y aprendizaje.
Nos interesa cómo promover y crear esos espacios conjuntos para la lectura y escritura, teniendo en cuenta la diversidad de contextos, niños y niñas, docentes y familias.

Tras compartir estas reflexiones, Maribel Serralvo presentó la experiencia del CEIP Ntra. Sra. de Gracia, un centro de características singulares que hace quince años presentaba una situación complicada en la que, por diversas circunstancias, se había establecido un clima de relaciones que perjudicaba gravemente la convivencia y que generaba gran inestabilidad en la plantilla. Un grupo de maestras y maestros, conocedores de esta situación presentaron un proyecto que fue aprobado por la administración educativa y puesto en práctica a partir del curso escolar 2003/04. La singularidad de este Plan radica en que participa todo el profesorado y apuesta por la implicación de la comunidad educativa. “La ilusión de vivir y crecer en compañía”, asumido como Proyecto Educativo de Centro, se sustenta en cuatro pilares básicos en torno a los cuales se articula el trabajo: la convivencia y el clima escolar; el desarrollo de la identidad y la autoestima del alumnado; un currículo que responde a sus necesidades y una apuesta clara por favorecer las relaciones con el entorno dentro de un clima de apertura, respeto y reconocimiento a la Comunidad Educativa.





La valoración de estos años llevan al convencimiento de los beneficios que un trabajo de estas características reporta a un centro escolar como el que nos ocupa. Los logros y mejoras que hemos conseguido tanto en el clima escolar, en las relaciones con las familias, en la normalización del currículum, en las relaciones institucionales, en la mejora y estética de los espacios... no han sido fruto de un trabajo en solitario y descoordinado, sino que responde a un trabajo que parte de unos principios pedagógicos compartidos, de unos ejes concretos en los que trabajar, desde una metodología de trabajo en equipo fundamentada en un proceso continuo de reflexión/acción y de un grupo de maestros y maestras con interés e ilusión en lo que hacen a diario. De unas dinámicas que buscaban cerrar el centro a las familias para huir de los conflictos a otras en las que se ha apostado por establecer día a día relaciones cada vez más fructíferas tanto con ellas como con otros agentes educativos.
Para ello se ha puesto en valor, con las familias, el aprendizaje como fuente de conocimiento. Entendiendo que el aprendizaje no tiene edad, facilitando que se conozcan y reconozcan. Para que vivan en primera persona la vida del centro y sientan la escuela en primera persona desde la banca, para: debatir, aprender, crear pensamiento, mejorar la expresión oral, perder miedo a hablar… En la escuela se ofrecen, de esta manera, espacios y programas de formación que dan respuesta a sus necesidades inmediatas y buscan promover así una mejora de sus condiciones de vida. Creemos que esta política produce muchas más mejoras educativas que otras medidas que se puedan llevar a cabo en las escuelas. Diversas investigaciones revelan que el resultado académico en la infancia y la adolescencia no depende tanto del nivel educativo logrado, previamente por las familias, sino de que los padres y las madres también estén en un proceso de formación mientras sus hijos e hijas están en la escuela. Esto aumenta el sentido, las expectativas y el compromiso con la importancia de la educación. 

Presentamos a continuación algunos de estos espacios formativos, con características muy definidas cada uno de ellos:

Charlas con Café. Nace de la necesidad de abrir la escuela a las familias y tener un espacio de diálogo sosegado, de conocimiento mutuo. Se celebra una vez al mes, a partir de las nueve, buscando que el diálogo y el intercambio de experiencias, de formación, constituyan la base de su esencia.

Aula Teatro de Madres Un espacio de relación que nace hace ya doce años, a petición de algunas madres que querían hacer teatro (práctica pedagógica normalizada en el centro con el alumnado). Se realiza en horario de mañana. Lo coordina una maestra del centro en horario de mañana. Se convierte en un espacio de relación entre mujeres que reflexionan, debaten y piensan temas relacionados con el universo femenino. Leen textos, poemas, libros… crean, se crecen…

Viernes con Clase Es un espacio formativo de alfabetización. Está pensado y diseñado para familias no sólo las que no saben leer y escribir, o que sus conocimientos son muy precarios, también para las que desconocen nuestro idioma y aquellas que quieren seguir aprendiendo, los procesos alfabetizadores son continuos en nuestras vidas. Esta alfabetización permite abrir las ventanas del pensamiento y que Viernes con Clase se convierta también en un espacio para la cultura. La elaboración de textos; la lectura y comentario de pequeños textos o libros; la visita a espacios culturales… Se realiza en horario de mañana con la colaboración de voluntarias universitarias y las madres, también, interaccionan entre ellas en un claro proceso de aprendizaje dialógico.

Y por supuesto una escuela abierta a su participación a través del voluntariado.

La segunda parte de la mesa consistió en una sesión de reflexión y debate en grupos en torno al siguiente guión:

  • Compartir alguna de las experiencias significativas, situaciones, preocupaciones… poniendo en común cómo trabajamos, gestionamos la participación en el aula y en el centro, si contemplamos la presencia de espacios de alfabetización, ya sean exclusivos y/o compartidos.
  • Recoger líneas de continuidad.

viernes, 27 de julio de 2018

MESA 6: Leer y escribir en un mundo tecnológico


Nuestra participación en las XI Jornadas sobre "Historia, usos y aprendizaje del lenguaje escrito" se centró en "LEER Y ESCRIBIR EN EL MUNDO TECNOLÓGICO".



SEMrush blog



La mesa estuvo coordinada por Ana Gregorio ÁlvarezSofía Deza Caparrós maestras del CEIP Clara Campoamor de Huércal de Almería y miembros del grupo "Aprender Hablando"  



La sesión transcurrió con esta secuenciación de actividades:


  • Se inició con una presentación de los y las participantes del taller y las aportaciones y experiencias personales que nos unieron a Myriam Nemirovsky y la vinculación a su trabajo. Fue un tiempo muy emotivo lleno de anécdotas y de aprendizajes de "a poquito", "con sentido" y "de la vida,vida".
  • Se expusieron unos contenidos relacionados con la temática del taller, Aquí os dejamos la presentación de apoyo a esta primera parte:






  • La sesión prosiguió con una dinámica en pequeños grupos para compartir, debatir y llegar a un producto común:
      • Reflexión individual ¿Cómo utilizas las tecnologías en tu aula? Ejemplo. ¿Cómo abordamos el aprendizaje de la lectura y escritura con TIC?
      • Compartir experiencias: En grupo de 5 personas, compartimos las reflexiones individuales. 
      • Compartir en gran grupo las reflexiones grupales y recoger las conclusiones de sta puesta en común.
      • Recoger modos de difusión (blog, webs, formación en ese ámbito, recursos...)
  • Una práctica relacionada con el contenido tratado y expuesta en la sesión fue la de nuestra compañera Lola Rojas en el proyecto "Con ojos de paz" en el que el alumnado de 5 años preparó un texto escrito "guión de una exposición oral" en formato Power Point como apoyo escrito de su presentación oral de la biografía de Pablo Picasso y su obra pictórica "El Guernica", podéis consultarlo y ver la secuencia didáctica en su blog "Coge mi mano, vuela conmigo. Construiremos junt@s"
  • Durante la presentación se contestaron a través de METIMETER a estas preguntas
    • Las TIC en tu aula fomentan...

    • ¿Qué implica la alfabetización digital?

    • Líneas de trabajo para el próximo curso





Los blogs y webs propuestas por el grupo:

"Investigando para la vida" maestrapatri.blogspot.com


"Explorandoen infantil desde 2017" explorandoeninfaantildesde2017.blogspot.com


"Una ventana al aula infantil" unaventanaalaulainfantil.blogspot.com


Si queréis ampliar información sobre esta temática:






"Alfabetización digital" Emilia Ferreiro



" Si la enseñanza no es emoción, 
no es nada" 

Myriam Nemirovsky