lunes, 12 de marzo de 2012


Imagino que muchas de vosotras conocereis este corto, pero yo acabo de descubrirlo y me parece un corto maravilloso


"The

Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore", de William Hoyce y Brandon Oldenburg, consiguió el premio al mejor corto de animación en la 84ª edición de los Premios Óscar de la Academia de Cine de Hollywood.


martes, 28 de febrero de 2012

NUESTRA PRIMERA EXPOSICIÓN CON GUIÓN

Esta es la secuencia didáctica que he ido siguiendo para introducir a los peques de 3 años en la exposición oral:
- Han ido exponiendo primero sus autobiografías.
- En el proyecto de las brujas, eligieron los ingredientes de las pócimas mágicas y los escribieron. Al día siguiente les pregunté los ingredientes que habían elegido, y la mayoría dijeron que no se acordaban. Así que nos dimos cuenta de lo importante que era tenerlo escrito, por lo que cogieron sus hojas y lo fueron leyendo.


- Por último, hicimos una exposición oral con nuestro guión, es la primera pareja que lo ha hecho, y la verdad es que no está nada mal. Un buen punto de partida para ir mejorando. Aquí dejo los tres vídeos: la preparación del guión, la del cuento que iban a contar y la exposición.



domingo, 19 de febrero de 2012

PREPARACIÓN DE UN GUIÓN ESCRITO CON AYUDA DEL MAESTRO

Os dejo la elaboración de un guión para la recomendación en pareja de un libro "El topo que quería saber quién se había hecho eso en su  cabeza". La recomendación la hacen Victor y Guillem, son de la clase de 4 años A del colegio Ginés Morata y tienen 4 años.  Primero hacen su recomendación sin guión, pero si hablando previamente cómo lo van hacer. Tras hacer el guión con ayuda del profe vuelven a realizar su recomendación esta vez con su guión.




Esta recomendación está grabada en la biblioteca del cole y previamente de forma oral se la preparan. 





Preparamos el guión en la hora de Alternativa en la biblioteca del cole, con prisas por si se nos acaba la hora, pasado una semana de la primera recomendación y tras ver la grabación y darse cuentas de posibles mejoras. 


El guión que van a seguir para la nueva recomendación. 




Esta es la nueva presentación con guión escrito como apoyo. Se grabó antes de salir al recreo, en el aula y una semana después de realizar el guión. Antes repasamos lo que escribimos  y nos organizamos. 

UFF.... la verdad que sin cámaras y sin prisas salen  mucho mejor las presentaciones y la realización de los guiones escritos. Tras la  última sesión del curso y tras analizar estos vídeos aún queda mucho por aprender y mejorar, pero en general estoy muy contento del trabajo de mis niños y niñas!! Espero ideas para mejorar!!
UN ABRAZO, LUIS. 

miércoles, 15 de febrero de 2012

HACIENDO UN GUIÓN EN PAREJA

Aquí os dejo un vídeo recortado, de unos 15 min. aproximadamente. Cristina y Andrea son dos niñas de 5 años del CEIP Blas Infante de Aguadulce, en ALmería. Ese día teníamos previsto la grabación de su Kuentalibros,  después de haber leído cada cual el libro durante el fin de semana, y haberse reunido fuera del cole un día, en clase practicamos lo que iban a decir y ordenamos ideas.
Decidimos elaborar un guión, como siempre, y hacer una grabación del proceso de elaboración de ese guión para el GT que estamos haciendo sobre Trabajar el lenguaje oral. No he sido capaz de seleccionar 5 min. lo siento. Espero que sirva para analizar el proceso y poder avanzar para ayudarles mejor.  Quiero aclarar que hice la grabación fuera de clase porque estamos en la semana del Carnaval y dentro estaban elaborando máscaras y antifaces y el ambiente sonoro del aula era bastante elevado, por ello pensé que aquí fuera, en el pasillo, se les escucharía mejor a ellas. También fuera hubo las interferencias propias de un espacio común pero fueron puntuales. ¡Espero que sirva para algo más que para mí! 


Y aquí os dejo, el vídeo de la grabación de su Kuentalibros sobre el cuento LA PRINCESA Y EL GUISANTE. Como veréis, se ajustaron bastante bien al guión que elaboraron juntas.

domingo, 12 de febrero de 2012

El equipo de los periodistas elabora un guión sobre la noticia de la semana

Bueno, aquí podeis ver cómo el equipo de los periodistas elabora el guión de la noticia de la semana, que es la I Jornada de Convivencia del centro con las familias
En el primer video sólo están dos del equipo y el segundo día están tres y los anteriores le explican al "nuevo" lo que se "traen entre manos"
Analizando mi actuación veo bastantes errores, a ver qué me decis vosotros/as

http://youtu.be/EZJs9MaoaF4


ALGUNOS TRABAJOS

Buenas!!  Adentrados en el antiguo Egipto, investigando sobre la Leyenda del Cid Campeador, el noticiario de los lunes y escribiendo poesías!!!  como podéis ver, un aula como la vida misma, con mis cosas a la vez!!  Os dejo alguna de las cosas que llevamos a cabo en clase, y el miércoles os cuento que tal la elaboración del guión escrito!!!


Es un guión para la grabación de una recomendación de un libro en pareja. Primero hicieron la recomendación, y tras ver la primera grabación decidimos hacer un guión. Una elaborado el guión en pareja volvemos a realizar una nueva recomendación, el resultado... el miércoles lo vemos!!




Tras leer poesías, comparar tipos de textos, analizar su forma y características comenzando escribiendo palabras a partir de su nombre y luego a partir de sus letras. Estas son las primeras creaciones. 





Este es David presentando las noticias que trae preparadas de casa. Primero las repasamos y hablamos del orden de sus noticias. Decide poner el guión a su izquierda el resto de las hojas al lado para ir contándolas. 

¡¡NOS VEMOS ESTA SEMANA!!

martes, 7 de febrero de 2012

Hablando de poesía...


En la clase de 5 años B del Ceip "el Puche", la poesía de Federico la trabajamos de diversas formas: trabajando el texto poesía, memorizando poesías, leyendo 1 o 2 veces a la semana texto poesía en la hora diaria de lectura. Una de las actividades en torno a la lectura que hemos hecho ultimamente ha sido, según me refrescó Sofía... es la colocación de versos en su lugar, tras ser desordenados, la verdad que decir lo que hacemos con los textos en el blog y las reuniones de nuestro grupo, nos hace no bloquearnos a veces, y este es el resultado...

martes, 24 de enero de 2012

GENIAL LA COLABORACIÓN DE LAS FAMILIAS

Ya sé que la tarea que tenemos entre manos no es esta, pero no he podido evitar acordarme de vosotras estos dias cuando las familias están realizando actividades de forma espontánea que muestran a nuestros/as alumnos/as la utilidad del lenguaje escrito

En una de ellas, el alumno ayuda a su madre y a su padre a elaborar la lista de la compra y, con ella acuden al supermercado, cuando me entero de ello les digo que envien la lista con el niño y en el aula hablamos del tema y cada uno/a decide elaborar una lista de la compra, es genial escucharles decir " tengo que comprar ajos", " en mi casa hay leche,no la pongo en la nota"...
Otra de las utilidades que han encontrado al lenguaje escrito es la de las cartas, que hacemos cada semana en el aula, la madre de Mari Carmen se enteró que era el cumpleaños de Nerea y propuso a su hija realizar una carta, el dia del cumpleaños Mari Carmen llega a clase tan contenta con su carta, con un mensaje dentro y se la da a su amiga, Genial la carita de Nerea al recibirla y al leer el mensaje tan precioso




lunes, 23 de enero de 2012

Propuesta para grabar un vídeo con el análisis de la lectura

En la última sesión propusimos grabar un vídeo con el análisis de la lectura, como lo prometido es deuda os dejo el enlace del vídeo que grabé para Fernando Trujillo http://www.youtube.com/watch?v=ED5sI8ZPlt0.
Recomendaciones, lo que me resultó más dificil fue hablar dirigiéndome a la cámara, así que si teneis alguien que haga de oyente quizás la exposición os resulte más natural. El guión escrito es conveniente que lo coloqueis detrás de la cámara (como en las noticias de TV) de forma que no dirijais la mirada hacia abajo.
De todas formas es una experiencia muy interesante, así que ánimo y a grabar.

domingo, 22 de enero de 2012

Cuarta sesión

Las cosas de as que hablamos según el guión de la sesión fueron más o menos las siguiente, si me dejo algo en el tintero me lo arregláis:

1- Análisis vídeos del aula. Infantil y primaria.
Analizamos dos vídeos de primaria y dos de infantil.
Los dos de Mary Carmen vimos como los mismos niños regulan ya sus intervenciones de manera muy interesante. Después del primer vídeo, la pareja pide repetirlo porque entiende que no está suficientemente preparado y que hay algunas cosas que mejorar. En el segundo vídeo, tienen un guión para la exposición, que aparece con una situación más formal, se presentan primero como conferenciantes, se dan paso a la hora de hablar , presentan de qué van a tratar y también el cierre de la exposición queda mejor cerrado. Sin embargo, como nos comenta su maestra, ellos también vieron después de analizar este segundo vídeo que aún quedaban cosas por mejorar, como el que al darse paso siempre de la misma manera quedaba un poco repetitivo.
Es genial como estos chicos tienen ya la capacidad de analizarse para mejorar y sobre todo la idea de siempre podemos aprender más de nosotros mismos para evolucionar e ir creciendo como aprendices.
Después vimos los de infantil de Mary Cruz, son dos vídeos muy interesantes que analizamos poco porque nos faltaba la profe que siempre es una ayuda para el análisis.
El primero es una situación de escritura de una pareja en la que vemos como la intervención de la maestra dictando la palabra a la primera niña que escribe es "copiada" por la niña para ayudar a la segunda cuando va a escribir la suya.
El segundo aunque no está Mary Cruz nos lo enmarca Luis en una actividad a modo de rutina semanal en  la que las niñas y niños de infantil (creo que era todos los lunes) presentan al resto una noticia del periódico, en este caso, la intervención de la maestra ayuda a recordar aspectos sobre el periódico como tipo de texto que van abriendo a la clase a los distintos aspectos que tiene este formato de lectura secciones, titular, nombre..., lo que convierte esta actividad, más que una exposición oral, en una actividad de metalenguaje en la que las niñas y niños van asumiendo todas las características de este tipo de formato y de la noticia como tipo de texto.
2-  Planificación de la actividad oral con poesía: nos agrupamos en grupos de 4 y analizamos nuestras secuencias didácticas en torno al texto poesía. Puesta en común.
Analizamos en grupos de cuatro nuestras propuestas para trabajar la poesía con el siguiente guión:
  • En que contexto lo enmarcamos: proyecto, secuencia...
  • Trabajo Previo: 
    • USO:  ¿que vamos a hacer de escritura y de lectura con la poesía? Planificación de actividades. 
    • METAREFLEXIÓN: Actividades de reflexión sobre el lenguaje escrito que hayáis planificado. Propiedades del tipo de texto Propiedades del sistema de escritura 
  • La exposición oral: 
    • organización del alumnado (individual, parejas, pequeño grupo...) 
    • Rol de ponente 
    • Rol del oyente 
    • Rol docente 
    • Guión escrito ¿ Es necesario o no apoyo escrito?
Con la puesta en común recopilamos todas las ideas que nos habían surgido en torno a la poesía y que os he plasmado en una nueva página "POESÍA"

3- Análisis bibliográfico: "Las creencias del profesorado y la enseñanza de la lengua oral” (Cristina Ballesteros y Juli Palou).
Como siempre para el último punto no nos queda tiempo, así que retomamos aquí en el blog y os abro también una nueva entrada para los comentarios sobre esta lectura.
4- Tarea para febrero:
- Vídeo: Una pareja junto con la maestra o maestro elaboran un guión para una exposición oral formal. Nuestro objetivo para analizar esta grabación es qué tipo de preguntas realizamos como docentes para ayudar a mejorar el guión.
- Análisis bibliográfico: Propuesta para grabar un vídeo con el análisis de la lectura, máximo 5 minutos.