Primero pedir perdón por tardar 3 años en hacer una pequeña aportación al trabajo que se muestra en este fantástico blog. No tengo excusa, así que no las daré.
Poco puedo aportar salvo la reflexión que , primero en grupo y luego individual, he realizado sobre como enfocamos la asamblea en el aula de infantil.
Para poder llevar a cabo esta reflexión sobre mi propia práctica han sido fundamentales varios puntos claves:
- Pertenecer a un grupo de trabajo con maestras formadas, informadas y con ganas de mejorar su propia práctica, sin miedo a exponerla para que sea analizada y pueda ayudar a otras docentes, y con la generosidad de su tiempo para escuchar las experiencias de otras.
- La lectura y análisis de documentos que traten este tema.
Esta entrada voy a dividirla en 4 aspectos fundamentalmente:
- Características de mi aula y necesidades específicas
- El antes y el después en mi forma de planificar este texto oral dentro de mi aula
- La planificación y secuenciación didáctica del mismo.
- Valoración de los resultados y propuestas de mejoras
- Características de mi aula y necesidades específicas
Se trata de un aula de 3 años con 13 alumnos/as. La inmensa mayoría son extranjeros/as. La dificultad en el lenguaje oral es notoria, tanto por la edad de los pequeños/as como por la diferencia entre la lengua materna de estos y la lengua oficial del centro. Esto hace que la planificación de las situaciones donde se trabaja la oralidad se conviertan en imprescindibles. Por otro lado, avanzar en el conocimiento de los diferentes textos orales y sus usos sociales nos permite dotar de significatividad y sentido a las actividades que realizamos.
- El antes y el después en mi forma de planificar este texto oral dentro de mi aula
Cuando comenzamos este curso nos metimos a analizar la asamblea como texto oral dentro de nuestras aulas. Las maestras que forman parte de este grupo hicimos un análisis sobre como trabajábamos este texto. En mi caso concreto pude observar, tras las lecturas de documentos y las aportaciones de mis compañeras, que el tratamiento y uso de este texto distaba mucho de la esencia del mismo.
Así que planifiqué e introduje en mi programación los siguientes cambios.
ANÁLISIS DEL ANTES Y
EL DESPUÉS EN LA PLANIFICACIÓN DE LA ASAMBLEA.
ANTES
|
DESPUÉS
|
|
El
propósito de la asamblea
|
·
Ser un espacio
para conversar y dialogar sobre diferentes temas sin ningún propósito
específico salvo hablar.
·
Momento para la
realización de las rutinas diarias ( pasar lista, cantar, poner la fecha,…)
|
·
Ser un espacio
para tratar temas que afectan a la vida del aula, donde se toman decisiones
de manera consensuada. Estas decisiones son asumidas democráticamente por el
grupo. ( normas de la clase, celebraciones de cumpleaños, disfraz de
carnaval,…)
|
El
espacio
|
·
El corcho de la
clase donde además se realizaban todas las actividades en gran grupo.
·
Sentados en el
suelo
|
·
En una mesa
grande y redonda donde cabemos todos/as.
·
Se diferencia
esta actividad de otras que se realizan en el corcho.
|
El
tiempo
|
·
Diaria pero sin tiempo específico. Dependía del
tiempo que nos dejaran las rutinas de la clase
|
·
Una vez cada dos
semanas. Las reuniones quedan anotadas en el calendario, así como los temas
que se van a tratar.
·
Alrededor de
30/35 min.
|
Organización
y selección de los temas a tratar
|
·
Espontáneos,
nada planificados
|
·
Se planifican
con antelación
·
Se relacionan
con temas específicos de nuestra aula ( forma de celebrar los cumpleaños,
normas ,…) o generales del centro ( el disfraz para carnavales, la decoración
del patio de infantil,…)
|
Consecuencias
para la vida del aula
|
·
Escasa o nula
|
·
Las decisiones
que se toman en la asamblea repercuten directamente en la vida del aula
|
Estructura
|
Ninguna en especial. Todas y todos sentados
en corro, yo en el centro actuando de moderadora. Yo establecía los turnos de
palabra según levantaban las manos.
|
·
Presentación del
tema por parte del moderador/a
·
Primera ronda
para ver quienes van a intervenir
·
Se inicia el
turno de palabra
·
El secretario/a
toma notas
·
Una vez
terminadas las intervenciones se abre un turno abierto por si alguien quiere
decir algo más.
·
El secretario/a
lee las conclusiones
·
Se anotan en el
libro de las asambleas a modo de acta
·
También se
recogen en papel continuo
·
El moderador/a cierra la sesión
|
roles
|
·
El moderador/a (
generalmente yo)
·
Participantes (
alumnado)
|
·
Moderador/a
( la maestra al principio para servir como modelo, cada sesión se va
cambiando. Se deja que sean ellos/as quienes decidan si quieren ser o no, se
establece un turno)
·
Secretario/a
( igual)
·
participantes
|
Indicadores
de evaluación
|
El único indicador que se establecía
era si se respetaba el turno de palabra.
|
·
El tono de voz
·
La relación
entre el tema y lo que se dice
·
El rol de los
participantes
·
La postura
|
Recogida
de datos
|
ninguna
|
Se crea el libro de actas de las
asambleas que está en la biblioteca
|
Autoevaluación
y coevaluación
|
Escasa o nula
|
·
Se hacen
registros en vídeo
·
Se visionan
estos registros y se les da a los alumnos/as los indicadores donde deben fijarse
·
Se hacen
propuestas de mejora
|
Como podréis observar los cambios han sido sustanciales y han abarcado todos y cada uno de los elementos presentes en una secuenciación ( objetivos, contenidos, metodología y evaluación).
- la planificación y secuenciación de la asamblea.
Hecho este análisis y estos cambios en mi forma de abordar este texto, el siguiente paso fue establecer la planificación del mismo.
- Valoración de los resultados y propuestas de mejoras
A medida que he ido introduciendo los cambios en mi programación he observado lo siguiente:
En cuanto al aprendizaje
- Los alumnos/as interiorizan con cierta facilidad las características de las asambleas (a nivel de estructura como de propósito de la misma)
- Se ha convertido en un instrumento muy útil para la democratización de la vida en la clase.
- Las grabaciones y posteriores visionados han hecho que cuiden aspectos como el tono de voz, el respeto a los turnos de palabra, los roles,...
- Sigue sorprendiéndome lo que son capaces de hacer cuando les dejas el espacio y los tiempos para hacerlo.
- Entender la asamblea en toda su extensión ha hecho que me sea más fácil separarlas de otro tipo de actividades
- Buscar un tiempo y un espacio concreto hace que esta tenga un mayor valor en sí misma
- Todo esto facilita la evaluación, ya que queda mas claro que quiero trabajar.
En cuanto a las propuestas de mejora habría muchísmas. Hablaré de algunas:
- Que las decisiones de la asamblea abarque otros espacios del centro y no se queden casi reducidas a cuestiones del aula
- Sistematizar las sesiones de evaluación y coevaluación
- Profundizar con los alumnos/as las propuestas de mejora.
Espero que todo lo relatado en esta entrada sirva para seguir avanzando en la búsqueda de actividades y situaciones que favorezcan el desarrollo de la CL en nuestros alumnos/as.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario.