lunes, 21 de marzo de 2011

Escribir y leer en el área de Conocimiento del medio natural


 Abro esta entrada para que vayamos comentando el capítulo "Escribir y leer en el área de Conocimiento del medio natural" del libro "Escribir y leer a través del Curriculum" de Liliana Tolschinsky y Rosa Simó

3 comentarios:

  1. El capítulo VI "Escribir y leer en el área del conocimiento del medio natural" trata de como va evolucionando en los alumn@s la manera de definir y de comprender las definiciones. En aquellos textos cuya función es informar sobre un asunto determinado, definir resulta imprescindible. Entre los 5,6 años los niñ@s basan sus definiciones en las funciones o características de la palabra que intentan definir. Dan un salto cualitativo y sus definiciones se basan en categorías superordinadas. La experiencia con los diferentes textos escritos es la que hace posible que vayan modelando la manera de definir.
    Si observamos qué tipo de libros escogen para la tarea y cómo los manejan vemos que los alumn@s entre 9,10 años ya saben que en los diccionarios y enciclopedias hay definiciones. Pero el objetivo sigue siendo aprender a definir. Vemos como en la interacción entre iguales los conocimientos de cada miembro del grupo se ponen al servicio de una tarea común y cambian a partir de las aportaciones de todas. La interacción en pequeño grupo favorece la argumentación en las intervenciones. Hemos de tener en cuenta que, a veces, las situaciones colectivas no favorecen la intervención de algunos alumn@s. La búsqueda de información es una actividad comleja en la cual los alumn@s suelen perderse, les cuesta encontrar, seleccionar, descartar, abstraerse de lo que no entienden y concentrarse en lo que entienden y necesitan. La manera de leer que requieren estos textos son diferentes a las que requieren los cuentos o las poesías. Siguiendo el principio básico de que distintas situaciones, propósitos, contenidos y tipos de texto requieren maneras de leer y estrategias diferentes. El manejo de los diccionarios implica cierta dificultad pero hay que guiar a los alumnos para que sepan manejarlos para extraer de ellos información y poderla incorporar a sus trabajos. Hay que orientarles en cómo enfrentarse a este texto y trabajar las estrategias que usamos los adultos: tipos diferentes de letra, elegir, leer a saltos. Hacer ver a los alumn@s que en la comprensión no basta con tener conciencia de no entender, debe quedar claro también aquello que se entiende para poderlo completar o contrastar.
    Otro tipo de texto que se trabaja en este capítulo es el índice. El índice cumple con la función de ordenar jerárquicamente unos determinados contenidos que se quieren exponer. Su realización reclama la activación de una serie de habilidades cognitivas. comparar, clasificar, identificar, ordenar y jerarquizar. Además requiere el conocimiento de todo lo relativo al formato, es decir, de la disposición de los elementos en el espacio gráfico.
    Por último también se trabaja la bibliografía como un tipo de texto que forma parte imprescindible de las recopilaciones, de los trabajos de investigación y de cualquier texto que se haya realizado a partir de manejar diversas fuentes.
    La conclusión a la que se llega en este capítulo y que personalmente subrayo, es que es posible que los alumn@s tarden en generalizar estos aprendizajes pero lo harán desde otros contenidos y contextos.

    ResponderEliminar
  2. Cómo Elisa ya ha esquematizado muy bien el capítulo,"Escribir y leer en el área del conocimiento del medio natural",yo voy a concretar los puntos que me han parecido más interesantes:
    *Hay una TRANSVERSALIDAD en todas las áreas Curriculares que refuerzan nuestro trabajo didáctico, aunque ese trabajo pueda parecer sólo de un área, y debemos aprovecharlo.
    *Hay diferentes modos de LEER, según la finalidad para la que nos lo planteemos:
    - Leer para CONTRASTAR.
    - Leer para MEJORAR LO ESCRITO.
    (¿cómo lo escribimos?)
    - Leer para BUSCAR INFORMACIÓN.
    (Aprender estrategias que nos ayudan a "ir al grano")
    *La LECTURA y la ESCRITURA siempre van unidas y tienen su sentido dentro de los distintos tipos de textos y no se pueden, ni se deben separar, como dice el final del capítulo:"Se trata de superar la disociación entre aquellos momentos en los que se ENSEÑA A ESCRIBIR un determinado tipo de texto y aquellos otros momentos en los que se NECESITA ESCRIBIR un determinado tipo de texto"; "El estudio de los contenidos propios de cualquier área no se puede disociar del estudio de los géneros discursivos que les son propios".
    Y ahora después de esta lectura tan interesante y tan instructiva os voy a contar una experiencia que tuve la semana pasada y que viene para que nos planteemos seriamente nuestras intervenciones docentes:
    Cada semana me llevo un niño de 3º E.P para darle apoyo en el área de las matemáticas, pero esta semana han incluido a una niña, después de hablar con su tutor, me especificó que reforzara con ell@s la resolución de problemas específicos de las medidas de longitud: centímetro, metro y Km, porque el cambio de una unidad a otra ya lo tenían superados los dos. Me llevé una cinta métrica y comencé la sesión diciéndoles que entre los dos midieran la pizarra del aula en la que nos encontrábamos.Después de 20 minutos , muchas pruebas y un poco de mi ayuda pusieron la cinta métrica sobre la pizarra pero como era más pequeña que lo que iban a medir,no sabían, al final, lograron deducir que la mejor forma era marcar y a continuación poner nuevamente la cinta, ya llevaban 2 metros pero ahora había otro trozo , imaginaos mi cara cuando colocaron el final de la cinta al final de la pizarra, para decir que eran 3 metros. Por fin consiguieron la medida de 2 m 46 cm.
    Mi pregunta, ¿Para que adiestrarlos al cambio de unidad sino saben utilizar un aparato tan simple de medida?
    No os cuento como pusieron las manos para medir con palmos porque os echaríais a llorar.
    Creo que os cuento esto, porque necesito compartir mi ¿impotencia? ¿indignación? no sé, pero cuando comparto mis pensamientos con vosotras me siento mejor.
    GRACIAS.
    ¡¡¡HASTA PRONTO!!!
    SOFÍA

    ResponderEliminar
  3. Estando de acuerdo con las aportaciones de mis compañeras yo me voy a centrar en el fragmento: "¿cómo lo escribimos?"...Y leer para mejorar lo escrito.

    En este fragmento se resalta la importancia de releer nuestros propios textos para mejorarlos. Al igual que los niños/as de esta experiencia, nosotros al escribir algo en el blog muchas veces releemos y quitamos cosas, modificamos expresiones, añadimos palabras, corregimos, etc... siempre con el fin de que sea entendido por los demás y quede escrito de la mejor forma posible. En este fragmento la intervención del maestro es de guía, sugiriendo al grupo de niños/as que vuelvan a mirar la definición y sean ellos mismos los que se den cuenta de lo que hay o no que modificar.
    Trasladando esta actividad a mi aula considero muy importante transmitir la a los niños/as la importancia de releer y mejorar nuestros escritos. Aunque son muy pequeños, ya empiezan a decir que quieren mejorar, a cambiar palabras que repiten en los textos grupales, a borrar y cambiar sus textos individuales, etc... se trata de transmitir el sentido de la lectura unido a la escritura, siendo nosotros guías y modelos de su aprendizaje.

    Siguiendo la idea de Sofía de compartir nuestros pensamientos y "situaciones" en la escuela, el otro día un niño de 4º me pedía que le corrigiera una cuenta. Con toda la intención del mundo saqué mi móvil y resalté que abría la opción calculadora para hacer la cuenta. El niño, de estos que no se callan una, me dijo: "Ea, yo también se utilizar la calculadora, pero la seño dice que si usar la calculadora para las cuentas es de tontos, y hacerlo con la cabeza es de listos, ¿tu no sabes hacerla de cabeza?"...

    Y bien....

    ResponderEliminar

Gracias por tu comentario.